Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El reciente nombramiento del ambientalista Víctor Manuel Toledo Manzur como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es un gran acierto de la 4T, por lo menos a primera instancia. El doctor en Ecología por la UNAM, además de estar involucrado con ecología política, conservación cultural y autosuficiencia alimentaria, también muestra su preocupación por proyectos de impacto ambiental como la minería o el fracking y esto es algo positivo para las comunidades afectadas por “proyectos de muerte”, quienes con esta nueva designación ven una oportunidad para frenarlos.
Varias organizaciones apoyaron la elección del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se espera que también se dé el apoyo necesario para alcanzar la política ambiental que de verdad proteja las riquezas naturales de México y respete derechos humanos, comenzando con el derecho a agua potable y libre de contaminantes, que hasta hoy es la lucha constante de comunidades cercanas a la extracción de hidrocarburos y minerales, donde también se viola el derecho a la información de los pobladores.
La actual administración confirmó que nadie gozará de privilegios, la ex secretaria Josefa González-Blanco dimitió al cargo por retrasar un vuelo comercial al que llegaría tarde, dejó varios pendientes, empezando por la crisis de sargazo que afecta a Quintana Roo, los incendios imparables y la contaminación que cada vez más afecta la salud de los mexicanos.
Uno de los temas que, entre otros, causó disgusto en ciudadanos es el impacto ambiental que causaría el Tren Maya, activistas y opositores aseguran que la funcionaria fue pasiva en el tema. Esperamos que Víctor Manuel Toledo dé el ancho en estos asuntos, en diciembre pasado publicó un artículo en el diario La Jornada donde expone: “Nada garantiza que una vía de tren traiga progreso y bienestar de manera automática. Tampoco nada indica que se convierta en factor de destrucción o deterioro. Todo depende de las fuerzas económicas, políticas y culturales en contradicción”. (El Tren Maya: ¿sueño o pesadilla? La Jornada, 4 dic 2018). Además del mencionado, están los impactos del aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas que, hasta el momento, no han presentado estudios científicos y técnicos que respalden su viabilidad y que consten el potencial daño ambiental que podrían generar, la experiencia de Toledo y su interés por las comunidades seguramente harán viable estudios completos y que no se realizarán a modo de intereses particulares.
Si el nuevo titular de la Semarnat se dirige de manera congruente con sus postulados, enumerados en el libro de su autoría: Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, podemos asegurar que los proyectos de la 4T en este rubro no afectarían fuertemente en las zonas. Con 40 años de trayectoria, a Toledo se le considera como un referente en estudios de etnología y es impulsor de la Ecología política a nivel mundial. Es especialista en Etno-ecología y criticó la política ambiental de administraciones pasadas, cuando se dio prioridad a empresas devastadoras del medio ambiente que convirtieron los recursos naturales en un “satisfactor de mercado”. Critica también los proyectos turísticos que atentan contra la vegetación costera y especies marinas. “Hasta ahora la industria turística de lujo, regida por capitales trasnacionales, no ha generado progreso equilibrado y justo, sino lo que en el resto del país consiguieron tres décadas de políticas neoliberales”, se lee en uno de sus artículos.
Uno de los retos que tiene el nuevo encargado de Semarnat es hacer mucho con poco, porque desde la administración de Enrique Peña Nieto el presupuesto mermó a más de la mitad, pasó de 67 mil 976 millones de pesos a 31 mil 20 millones. La característica de Víctor Manuel Toledo es que lo mismo que se interesa en la biología lo hace en la diversidad cultural, ha trabajado directamente con organizaciones sociales y cooperativas, algunas de ellas indígenas, y reconoce la gran importancia de los pueblos originarios.
Por otra parte, recordemos los asesinatos, en lo que va del año, de Samir Flores, Leonel Díaz, Otilia Martínez Cruz y Gregorio Chaparro Cruz, opositores a los “proyectos de muerte”, quizá la Semarnat sea una nueva trinchera para proteger los intereses que estos mismos luchadores ambientales han buscado conseguir desde hace décadas, que son precisamente los proyectos que dan vida.
DESDE EL CENTRO
Todos se preguntan ¿en dónde está Lozoya? Porque Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos (Pemex 2012-2016), anda en boca de todos, pero nadie sabe su paradero, luego de que el pasado 22, la Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció que fue inhabilitado por 10 años para ocupar cargos públicos, al comprobar que mintió en su declaración patrimonial y escondió “una cuenta bancaria que registraba saldos de cientos de miles de pesos”, además de irregularidades en la compra de la planta industrial del Grupo Fertinal; También se le investiga en el caso Odebrecht, por recibir 10.5 millones de dólares en sobornos… Y seguramente apenas asimilaba la estocada, cuando le llegó otra, pero ahora de las autoridades financieras, quienes anunciaron la congelación de sus cuentas bancarias y las de Altos Hornos de México (AHMSA), ¿será el fin de la impunidad?… El próximo 2 de junio tendremos elecciones en cinco entidades del país, pero la atención se centrará en dos, Baja California y Puebla, donde estarán en juego las respectivas gubernaturas y porque además, después de las pasadas elecciones en las que arrasó morena, será esta su primera prueba de fuego, donde se verá si tiene fuerza por sí mismo el movimiento o es que es determinante la figura de Andrés Manuel López Obrador… Por otro lado, también será interesante ver cómo se moverá el tablero político y la fuerza de cada uno de los partidos contendientes, especialmente el PAN, PRI y PRD, este último que va en picada y del que se augura su inminente desaparición; en esa situación se encuentra también el tricolor… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, dijo ante productores del país, que para superar la desigualdad que hay en el campo mexicano, propone impulsar un desarrollo equilibrado en las zonas rurales, mediante políticas públicas diferenciadas por región, con un enfoque territorial. En términos agrícolas, dice que tenemos dos Méxicos, uno que representa a la agricultura empresarial con el 19 por ciento de las unidades de producción (990 mil) y otro de agricultura familiar y autoconsumo, que es el 81 por ciento de las unidades de producción (4.3 millones), principalmente en el centro-sur… Mientras la mina de capital norteamericano-canadiense, New Mont- Gold Corp, tiene ganancias ofensivas, pues en 10 años, generó una ganancia similar al oro extraído en toda américa latina por el imperio español en 300 años, en el otro extremo entre 50% y 75% de la población de Mazapil vive en pobreza y el 12.9% en pobreza extrema. Aun así, se niega pagar a los ejidatarios los compromisos firmados para regenerar la zona, como el manantial de agua secado por la actividad de la mina a cielo abierto que operan en Mazapil, Zacatecas; se niegan a restablecer caminos, construir escuelas, dar empleo digno a los habitantes de la región. Los ejidatarios han dicho no y siguen en huelga…
La escultura monumental denominada “Cristo el pescador”, ubicada dentro del lago, frente al malecón de Chapala, es motivo de desencuentros entre la autoridad federal y el gobierno municipal, pues la Comisión Nacional del Agua multó al ayuntamiento con un millón de pesos por no haber solicitado permiso alguno para su edificación e incluso se prevé que pudiera ser ordenada su demolición.
Lejos de ser un problema, esta situación merece ser una buena oportunidad para abrir un sano debate sobre el arte público en el municipio, las políticas y criterios que el ayuntamiento debería tener al respecto, los espacios adecuados para tal fin, el tipo de productos artísticos que merecemos tener y qué artistas podrían ser convocados.
Cuando Enrique Alfaro era presidente municipal de Guadalajara, dio a conocer un programa de arte público, que dio como resultado una cantidad nada despreciable de esculturas que se instalaron en diversos espacios de ese municipio. El propio Alfaro sufrió las consecuencias por haber impuesto una iniciativa que parecía más un capricho que un proyecto estructurado, pues nunca se pudo explicar a ciencia cierta por qué se seleccionó a esos artistas (casi ninguno escultor) y cómo fue que se ubicaron los espacios. Al final, el programa generó muchas críticas y hasta conflictos innecesarios.
Instalar arte público en la ciudad no es un juego de niños ni puede basarse en ocurrencias, pues se trata de infraestructura urbana costosa y que al final quedará para la posteridad sujeta a la crítica, como una evidencia de buenas o malas decisiones por parte de la autoridad.
¿Para qué sirve el arte público? Principalmente, para dignificar nuestro espacio común; para decorar nuestras calles, es decir, hacer de nuestras áreas públicas lugares más decorosos, más humanos, más habitables. También sirve para acercar a la población común al arte, pues el grueso de la sociedad suele ser ajeno y distante de los espacios culturales, museos y galerías, de tal forma que, si Mahoma no va a la montaña, entonces es la montaña la que tiene que ir hacia Mahoma. Y en última instancia, también existe el concepto de la estatuaria civil, o sea, la instalación de bustos y esculturas de personajes ilustres cuya memoria merece ser recordada por la sociedad.
A mi juicio, “Cristo el pescador” es un ejemplo de lo que no debe hacerse en materia de arte público, por varias razones. De entrada, que el gobierno promueva la instalación de arte religioso, vulnera el estado laico. Además, lejos de dignificar el espacio en el que se instaló, en este caso el lecho lacustre frente al malecón, lo degrada, pues la pieza carece de estética y obstruye uno de los paisajes más hermosos de Chapala. Por si esto fuera poco, no se consideró a ninguno de los artistas locales o avecindados en la Ribera (hay que tomar en cuenta que en ese tiempo todavía vivía Miguel Miramontes, el más prestigiado escultor de arte público en Jalisco). Para terminar, la escultura en cuestión parece más un capricho, una imposición, una negociación en lo oscurito con el párroco del pueblo.
Una verdadera política de arte público, la cual es muy necesaria, debe involucrar a diversos actores del municipio. De entrada, a la autoridad municipal, que es la responsable de salvaguardar nuestro espacio común y es, además, la que custodia los recursos públicos que se destinan para tal efecto. También se debe involucrar a los urbanistas, pues ellos deben tomar la decisión de cuáles son los espacios que habrán de destinarse para la colocación de piezas de arte, basados en criterios técnicos, para garantizar, entre otras cosas, la inclusión social (si el arte solo se instala en espacios turísticos, pues entonces el resto del pueblo seguirá degradado). Y para finalizar, se debe tener un equipo de curadores, pues en ellos recaerá la responsabilidad de decidir qué tipo de arte se instala y qué artista es convocado, para garantizar equidad y que la obra de arte sea aceptada por la sociedad. Políticas, no caprichos o imposiciones.
Esos diez millones de pesos que aparentemente costaría esa escultura que aún no está terminada, más el millón de pesos de multa que se suma al costo, en una obra deslucida y estorbosa que además podría terminar siendo demolida; es dinero que se tira a la basura. Un comité de técnicos profesionales, urbanistas y curadores convertidos en asesores del ayuntamiento, habrían logrado mucho más con ese recurso: dignificar varios espacios del municipio, principalmente aquellos hoy descuidados, en beneficio de la población local. Además, habrían logrado poner en alto los nombres de valiosos escultores originarios de esta región, como es el caso de Daniel Palma, Antonio López Vega y Rigoberto Navarro, a quienes hoy el ayuntamiento los tiene en el olvido.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El 15 de mayo inició el temporal de lluvias para el Valle de México, de acuerdo con lo declarado por la Dra. Blanca Jiménez, directora general de la CONAGUA; la nota se dio porque ese día llovió y hubo granizada en el Valle de México, en donde está la zona conurbada de la CDMX que abarca ciudades del estado de México. El lago de Chapala ya no es usuario de la cuenca del río Lerma por el acuerdo de 2004 de Ramírez Acuña pero, cuando la sabia naturaleza actúa sin obedecer las estupideces que firman algunos hombres, pues pasa lo contrario como sucedió en 2018, que tuvieron que dejarle pasar el agua sobrante a Chapala de las presas del alto y medio Lerma, por ello hoy el lago tiene 5,775 Mm3.
Para este temporal que viene, el pronóstico es optimista por el nivel de arranque que tienen las presas del alto, medio y bajo del río Lerma, presas que almacenan el agua para los 19 distritos de riego, de acuerdo con el decreto federal de 2014 que distribuye el agua en base al nivel del lago de Chapala y, como estamos estrenando autoridades federales y algunas locales, estamos optimistas de que vamos bien a favor del lago.
Por otra parte, la noticia que dio a conocer el científico Philip J. Klotzbach, jefe de Investigaciones del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado quien señaló que el pronóstico de huracanes incluye para el Atlántico 50 días de tormentas y 16 días de huracanes tomando en cuenta las variaciones naturales y que para el Pacífico central se pronostican un promedio de tres tormentas tropicales, dos de las cuales se convertirán en huracanes y la temporada se extiende de 1 de junio al 30 de noviembre de cada año; por cierto, este año los huracanes se van a llamar: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy, nombres que identifican al meteorólogo que descubre el fenómeno, claro que no se dan todos además que el huracán es el fenómeno más destructivo de la misma naturaleza.
Deseamos que de los aguaceros de mayo algo quede para Chapala y el temporal de lluvias para esta zona los científicos lo pronostican en el 10 de junio, el año pasado llegó unos días antes y hemos tenido temporales erráticos que inician en julio, de cualquier manera hay qué estar al pendientes de todo y sin dejar de asistir a la romería que se hace a la llegada de la Virgen de Zapopan a la ribera del lago de Chapala en su calidad de “Reyna del lago”.
El lago de Chapala ya es sitio RAMSAR pero no está salvado pues falta mucho por hacer para garantizarle un nivel de agua que cubra su cuota ecológica para compensar cada año parte de la evaporación y eso vendrá el día que exista el proyecto de ahorro de agua en la agricultura en toda la cuenca del río Lerma y su afluentes para que esa agua le llegue al lago de Chapala, esta idea la propusimos hace 20 años, con Fox se elaboró el Plan Maestro de la Cuenca Lerma Chapala pero, Fox como el presidente más traidor, no solo no lo implementó sino que corrió de la manera más corriente al hombre más inteligente de su gabinete, el Dr. Víctor Lichtinger quien estaba a favor del lago pero que, su jefe desde gobernador de Guanajuato, siempre fue enemigo del lago, el quiere el agua del río Lerma para la agricultura de Guanajuato y llegó el día de decirle que para el consumo de León tiene los 120 Mm3 que están asignados del río Verde, que los tome del río Lerma, ya les hemos entregado el anteproyecto y dejemos en paz al lago de Chapala quien debe ser beneficiario también de los aguaceros de mayo.
Por: Santiago Baeza.
El pasado cuatro de mayo apareció en el periódico tapatío El Informador una columna de opinión firmada por Martín Casillas de Alba, maestro del ITAM, titulada “El futuro de Chapala”. Más allá de sus recuerdos nostálgicos sobre su niñez en el lago, el artículo revela una serie de proyectos que lidera el arquitecto y empresario de la construcción, Jaime Gómez Vázquez Aldana y su firma GVA, presuntamente en alianza con el gobierno de Jalisco, para este municipio.
Se plantea, entre otras cosas, el dragado del fondo del vaso; “nuevas vías y medios de transporte”, sin especificar cuáles o en dónde; “la creación de una zona acuática-terrestre frente al parque de la Cristianía”; la instalación de nuevos muelles, en distintos puntos del lago, con el objeto de crear algo que él llama una “ruta acuática” para embarcaciones públicas y privadas; una isla artificial “con un parque público, un mercado artesanal (sí, otro) y un salón para eventos”; “acceso a un campo de golf”, el cual, supongo, aún no existe; “muelle para regatas y pesca ecológica”; “dos hoteles gran turismo”; “town houses (¿?) de tiempo parcial”; “cinco torres de condominio con vista panorámica”; “ocho condominios con vista al lago”; “dieciséis condominios con vista al canal (¿?) del lago”; “un ferrocarril a Guadalajara” (supongo que también regresará a Chapala); y “un anillo de acceso rápido”.
Además, el columnista asegura que esta propuesta y su futura construcción son un hecho e incluso afirma que “el gobierno estatal (ya) dio los primeros pasos (…) para que el proyecto se lleve a cabo”. Él le llama “la refundación integral de Chapala”.
Por partes:
Nadie en su sano juicio aquí en la ribera de Chapala se opone a iniciativas que busquen mejorar la calidad del lago y del medio ambiente en general. Tampoco nos oponemos a esfuerzos que motiven la inversión, la generación de divisas y el aumento de empleos y salarios.
Lo que sí extraña y hasta molesta es el hecho de que los habitantes de esta zona nos vengamos a enterar de un megaproyecto faraónico por medio del artículo de opinión de un maestro del ITAM. Si es verdad que el gobierno de Jalisco participa en un proyecto que se anuncia como un hecho (sobre propiedades del municipio, como es el caso del parque de La Cristianía) y la ciudadanía de la región no haya sido ni consultada ni siquiera mínimamente informada por el ejecutivo estatal, creo que hay un grave problema de comunicación por parte de la autoridad.
Esta propuesta, como bien señala Don Martín Casillas, es iniciativa de “un grupo de empresarios tapatíos y el gobierno estatal”. No participan empresarios de la ribera, tampoco figura el ayuntamiento de Chapala entre los responsables, mucho menos la población en general. Se trata pues, de un proyecto impuesto desde el centro, a todas luces un negocio cuya mayor tajada seguramente iría a engrosar los bolsillos de desarrolladores y promotores tapatíos, en detrimento de la industria local.
Además, la manera en que se anuncia deja más dudas que certezas. Para empezar, ¿se ha tenido ya contacto con el gobierno federal, responsable del lago y sus playas? ¿quién pondrá la tierra? ¿existen reservas territoriales que permitan tal desarrollo? o ¿será La Cristianía un ejemplo de lo que fue el parque El Deán en Guadalajara, al que se le cercenó un pedazo para entregarlo al negocio de la especulación inmobiliaria? ¿se plantean licitaciones públicas o se entregará la obra a los empresarios tapatíos involucrados? ¿de dónde saldrá el dinero? ¿cuánto cuesta? ¿no hay otras prioridades?
Tampoco creo que ese sea el modelo de desarrollo que merece Chapala. Independientemente de que en el planteamiento hay algunas acciones que a todas luces son positivas y necesarias, como sanear y desazolvar el lago, a como pude leerlo a través de quién lo dio a conocer de forma pública, este proyecto me parece desproporcionado, sospechoso, impositivo y hasta fantasioso.
Ojalá pronto tengamos más información, de ser posible oficial, ya sea por parte del gobierno o de los empresarios tapatíos involucrados, para poder tener mayores certezas sobre este proyecto opaco que podría cambiar, para bien o para mal, la fisionomía, la dinámica social y la economía de nuestro pueblo.
Punto y aparte
El pasado fin de semana acudí con amigos y varios niños al Festival Del Globo de Chapala. En lo personal quiero felicitar a los organizadores por tan buena iniciativa. Los niños la pasaron bomba. Pero la verdad, los adultos sí nos aburrimos. Compré los boletos con tiempo a través de la página de internet, pero tuve que trasladarme a Guadalajara a recogerlos, pues en Chapala no había forma de hacerlo. Llegamos de madrugada para ser parte de la desorganización inicial. Después llegaron los empleados a corregir nuestro desorden y a conducirnos a las distintas actividades prepagadas. Yo esperaba una verdadera elevación y la verdad me quedé con las ganas, pues subimos apenas unos cuantos metros. Tras la mini elevación fuimos a llevar a los niños a los brincolines y ya que se hartaron nos fuimos, pues no vimos otro tipo de atractivos. Eso sí, los policías federales, muy atentos, invitaron a los peques a subirse a la patrulla y a tomarse una foto. Le deseo muchos años a este festival. También le deseo más contenidos, más globos y más altura en las elevaciones.
Por: B. Manuel Villagómez R.
En Valencia, España, se llevó a cabo la XV reunión internacional de los lagos que están integrados al capítulo de Living Lakes de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) que tiene su sede en el Lago Constanza en Alemania y que preside Marion Hammerl. El lago de Chapa inició gestiones para ingresar a esta red en 2001 en Tokio, Japón y presentamos nuestra solicitud formal en 2002 en Johannesburgo siendo aceptado el lago en la reunión de Norwich, Inglaterra en septiembre de 2003; en marzo de 2009 se celebró la XIII Conferencia Internacional en el lago de Chapala, la XIV en China y la última en Valencia, España. Por cierto, los primeros contactos con la GNF y Living Lakes los hicieron el Dr. Salvador Peniche, el Dr. Manuel Guzmán Arroyo y Eduardo Valdés, todos de la U de G y ellos invitaron a la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. que preside el de la voz para encabezar este movimiento que ha crecido, pues cuando ingresó Chapala eran 43 lagos y hoy son 105; por supuesto es la misma cantidad de ONG’S porque este movimiento no es gubernamental, tan es así que, cuando dimos la noticia de que Chapala había ingresado a Living Lakes una periodista le preguntó al entonces gobernador Ramírez Acuña su opinión de este hecho y el contestó: “una nota de prensa más”. El lago de Chapala ha sufrido la agresión de 5 gobernadores de Guanajuato, 2 presidentes de la República y 3 gobernadores de Jalisco, todos estos personajes del PAN.
El tema que presentamos en esta XV Conferencia Internacional fue “El lago de Chapala y el cambio climático” tema que está de moda a nivel mundial y escuchamos pros y contras, está el caso del presidente de E.U. Donald Trump, país que más contamina y que elude su responsabilidad del Convenio de París. Los científicos coinciden en que hay cambios en el clima y que, defender el agua dulce de todo el mundo, es una obligación moral de todos, tanto la superficial como la subterránea, de acuerdo con lo que expresó Francisco Rilla, Secretario General de la Convención RAMSAR quién además remarcó que “se debe recordar permanentemente la importancia de la hidroconectividad entre lagos, humedales, lagunas y ríos, tanto a nivel superficial como subterránea.
En esta reunión aumentó el porcentaje de empresas privadas que ofertaron servicios para el cuidado del medio ambiente como GIZ, organismo alemán de apoyo a proyectos relacionados con el medio ambiente; GLOBALOMNIUM empresa privada relacionada con proyectos para optimizar el aprovechamiento del agua. Estuvo GRUP MASCORT especialistas en el cuidado de las aves migratorias y locales, en fin, que la información que se generó en esta reunión es muy valiosa para todas las personas que dedicamos parte de nuestro tiempo a defender los lagos, por la importancia que tienen para almacenar y distribuir el agua para el ser humano, la agricultura, ganadería y los servicios.
Los contactos que se hacen entre los representantes de la ONG’S son de solidaridad y amistad, muy abierto, aquí refiero que la delegación China que representa el lago Poyang han estado 2 veces de visita en el lago de Chapala, el gobierno chino los apoya, son personas de buen nivel científico, claro que hay gobiernos que no aceptan muy bien a ONG’S que a veces señalan omisiones de sus propios gobiernos. El trabajo que hace a diario la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. está descrita en el libro “Sí, al lago de Chapala” y lo puede copiar de la páginawww.fundacionchapala.org donde está el programa de actividades que se replantean en cada cambio de gobierno; hoy hay una buena coordinación con AIPROMADES, agrupación de todos los municipios de la ribera del lago que preside el Lic. José Miguel Gómez, presidente municipal de Jocotepec y el director el Ing. Gabriel Vázquez, ahora tenemos un reto pues están tomando terrenos federales del lago y esto se tiene que denunciar porque están fuera de la ley. Agradecemos públicamente al Ing. Carlos Ceceña que aceptó llevar la representación de la Fundación a esta importante reunión internacional de Lagos Vivos.
En lo que va de la presente administración municipal, en materia de cultura, la sensación compartida entre no pocos artistas y promotores es agridulce. Si bien hemos encontrado una disposición y una apertura muy positivas por parte del director y la regidora de cultura, hay que decirlo, también hemos detectado problemas serios que entorpecen y dificultan el esfuerzo de nuestra comunidad para promover sus proyectos.
De entrada, se nos dijo que no habría presupuesto para apoyar iniciativas independientes y lo asumimos. También se nos invitó a sumarnos y ser partícipes del proyecto cultural del ayuntamiento de Chapala. Por eso nos hemos tomado la libertad de acercar propuestas a la institución, e insisto, los titulares de cultura, tanto en el área ejecutiva como en el cabildo, han sido sensibles y eficientes.
El problema es la evidente incapacidad que hay en el ayuntamiento para operar y administrar su infraestructura cultural y esa es la responsabilidad mínima que debe exigirse a cualquier institución municipal.
Durante el gobierno de Javier Degollado y bajo la dirección de Beto Rock, el Centro Cultural de Ajijic tenía horarios extendidos y abría los fines de semana. Ahora en cambio, tiene horario de oficina burocrática. Hace unos meses, Isidro Xilonzochitl expuso de forma individual en el CCA. Él es uno de mis artistas favoritos de la ribera y realmente tenía muchas ganas de ver su nueva obra, pero cada vez que fui me encontré con las puertas cerradas. Me quedé con las ganas.
Para celebrar un aniversario más de Coxala Gráfica, sus propietarios aventaron la casa por la ventana y organizaron tres exposiciones de grabado. Reunieron a más de cincuenta artistas de todo el país y literalmente tapizaron todo el CCA. Fue todo un acontecimiento. Lamentablemente, mucha gente que viajó desde Guadalajara para ver la exposición se quedó con las ganas, pues invariablemente se encontraron con un espacio cerrado.
En el centro cultural de la ex presidencia municipal las cosas están peor. La artista tapatía interdisciplinaria, Icari Gómez Aldana, presentó ante el director de cultura hace más de un mes un proyecto que incluía una exposición, una conferencia, una ofrenda en la Isla de los Alacranes y un concierto público gratuito en Ajijic. Director y regidora apoyaron con todo. Pero la exposición, que durará un mes, permanecerá cerrada al público porque sencillamente no hay personal que atienda la galería, ni siquiera en horario de burócrata.
Da la impresión de que regidora y director carecen del apoyo mínimo necesario para sacar adelante sus proyectos y los de la comunidad y no me refiero a la evidente necesidad de contar con más personal para sostener una agenda mínima, sino al apoyo más importante: el del presidente municipal.
Moises Anaya es un alcalde joven y preparado. Un político que entiende la importancia del arte como motor de cambio social y de inclusión. También sabe que la cultura en cualquier municipio turístico es potente generadora de ingresos y divisas. Por eso esperamos que ejerza su liderazgo y de las indicaciones necesarias para que sus colaboradores, regidora y director, tengan mayores capacidades para atender a la comunidad cultural y al público en general. Nosotros queremos trabajar en equipo con el ayuntamiento, pero esperamos condiciones mínimas para hacerlo.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Cada vez más queda menos que defender; sin embargo, quienes se aferran a la Tierra y sus recursos naturales siguen en pie de lucha pese a que caen como moscas en una batalla en contra de grandes corporaciones, crimen organizado e intereses de unos cuantos que hacen millones acabando con selvas, ríos, montañas y bosques.
Una reciente investigación realizada por Mexicanos contra la corrupción, alerta de la creciente represión contra indígenas, sobre todo en el estado de Chihuahua, donde defensores de territorio son asesinados –al igual que los recursos naturales– y las comunidades son desplazadas por criminales que tienen la mira en la tala legal e ilegal en la Sierra Tarahumara. En esta zona también aumentaron los proyectos mineros y a decir de las víctimas, el gobierno no hace algo para frenar la masacre contra la naturaleza ni contra los rarámuris, quienes ahí habitan.
Las reporteras Thelma Gómez Durán y Patricia Mayorga relatan las tragedias que familias rarámuris viven a causa del crimen organizado y por el mal gobierno, que en lugar de defender estos territorios, otorga concesiones a mineras que finalmente acaban con el entorno. En la comunidad Colorada de la Virgen, ha habido varios asesinatos. Un importante empresario de Chihuahua, Mario Humberto Ayub Touche y dos hijos de Artemio Fontes Lugo, cacique local, son señalados como responsables de talar el bosque y de ser parte de los grupos de narcotráfico de la región y del despojo de territorio tarahumara.
De 2001 a 2017, la Sierra Tarahumara perdió 19, 100 hectáreas, según datos de monitoreo Global Forest Watch y unos de los principales motivos es la siembra de mariguana y amapola. En México, la superficie de cultivo de amapola pasó de 25,200 a 30,600 hectáreas de 2016 a 2017, de acuerdo con el monitoreo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el gobierno mexicano. Ese reporte señala que la zona conocida como “El Triángulo Dorado”, donde comparten territorio los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua (el sur de la sierra Tarahumara), está entre las principales productoras de amapola en el país.
La inseguridad permanente ha provocado el éxodo de decenas de familias. Desde hace casi diez años los pobladores de esta zona son obligados a trabajar en sembradíos de amapola, casi secuestrados, y a fungir también como sicarios, de lo contrario los asesinan, por eso huyen. En la publicación Diagnóstico y Propuestas sobre la violencia en la Sierra Tarahumara se señala que en la zona existe “un control de la actividad forestal por parte del crimen organizado, control que va desde el robo de guías (documentos para certificar que un árbol se taló en forma legal), corta ilegal y legal, transporte y comercialización, o incluso una veda regional por oponerse a vender a los criminales”.
En otro informe de la asociación civil Consultoría Técnica Comunitaria se resalta que las autoridades ambientales federales otorgan permisos de aprovechamiento forestal en zonas habitadas por comunidades indígenas, “sin realizar una consulta previa a esta población, como lo marca la legislación internacional y nacional”.
Organizaciones civiles denunciaron que al menos 15 defensores de bosques y territorios en la Sierra Tarahumara fueron asesinados de 2009 a 2018, aunque pueden ser más pero no están en las estadísticas, “porque suceden en zonas en donde no hay trabajo de organizaciones, ya sea porque son lugares muy apartados, de difícil acceso o porque ocurren en territorios tomados por el narco”, dice una defensora de derechos humanos a las reporteras de Mexicanos contra la corrupción.
Esta es una situación que preocupa porque no solamente atentan contra el ecosistema, la delincuencia organizada, coludida con algunos gobernantes, intenta quitar del camino a quien le estorbe, en este caso se trata de un pueblo ancestral que lleva siglos ocupando ese territorio, a los rarámuris les pertenece la Sierra porque la cuidan, respetan y luchan porque no se extinga.
DESDE EL CENTRO
Los defensores de la Tierra, José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, miembros del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y el Congreso Nacional Indígena (CNI), fueron asesinados el fin de semana pasado en Guerrero, luego de una reunión en la que se organizaban para realizar movilizaciones ya que diversas dependencias estatales y federales se han negado a tratar las demandas sociales y políticas de estos organismos. Fueron acribillados por un grupo armado, en Chilapa, a pesar de la presencia del Ejército Mexicano y de las policías ministerial, estatal y municipal… Y la situación económica se complica para México y el actual gobierno morenista, porque resulta que ayer martes nos amanecimos con que Estados Unidos impondrá cuotas compensatorias de 17.65 por ciento a las importaciones de tomate mexicano, con lo cual se pone en jaque a los productores que generan 400 mil empleos directos y más de un millón indirectos. Esta drástica determinación de los vecinos del norte se tomó al vencer el “acuerdo de suspensión” que suscribieron ambas partes en 1996, cuando el Departamento de Comercio, bajo la presión de los productores de Florida, presentó una petición antidumping contra los mexicanos y comenzó una investigación sobre si se vendía ese producto en el mercado estadounidense a precios por debajo del mercado. De acuerdo con los especialistas, dicho “acuerdo de suspensión”, se ha renovado varias veces desde 1996 para evitar el pago de cuotas compensatorias que en aquel entonces se iban a imponer y que promediaban 17.65 por ciento; y el más reciente venció este martes. La preocupación para nuestro gobierno no es menor, pues hay que recordar que nuestro país desplazó a los Países Bajos como el mayor exportador de tomates del mundo en el 2018, con ventas externas por 2 mil 261 millones de dólares, todo un récord, pero a costa de una dependencia casi total con el vecino del norte, a quien envía 99.7 por ciento de sus exportaciones. Es decir que en México, las más de 3.5 millones de toneladas de producción de tomate representan poco más de 20 por ciento de la producción nacional de hortalizas, siendo los meses de febrero, octubre y noviembre los de mayor cosecha; y los estados con la mayor participación en el valor de la producción son Sinaloa, con 15.7 por ciento, San Luis Potosí 13.2 por ciento, y Baja California 9.5 por ciento. Lo que sigue: el Departamento de Comercio reactivará la investigación antidumping y emitirá su decisión final a más tardar el 19 de septiembre de 2019; posteriormente, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos emitirá 45 días después -1 de noviembre de 2019- su determinación final del daño a la industria… En el marco del Día de la Madre en México, reflexionemos: de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), el 80 por ciento de la población femenina interna en centros penitenciarios tienen hijos, y más del 60 por ciento de estas mujeres tienen entre 18 y 39 años, aún en edad reproductiva; por ello, algunas durante su proceso quedan embarazadas y su maternidad se ve fragmentada en el momento en el que sus hijos cumplen seis años y son enviados a otras instituciones para su cuidado.
Por: B. Manuel Villagómez R.
A iniciativa de Juan Francisco Ealy Ortiz, director del periódico El Universal y de los directivos de los Periódicos Asociación en Red (PAR), se llevó a cabo aquí en Jalisco el Primer Foro para revisar el sistema del federalismo y se anunciaron 2 más, uno en Coahuila y otro en Sonora siendo anfitriones los periódicos El Siglo y El Imparcial respectivamente. El estado de Jalisco está reconocido por ser pionero en este tema del Federalismo, tan es así que hace 25 años teníamos 8 candidatos a gobernador y el Lic. Pedro Vargas Avalos con quien formamos el Grupo Democrático Xalisco, A.C. quien además es un estudioso del tema del federalismo, propuso que se elaborara un documento que fuera firmado por todos los candidatos y que el que quedara tenía la obligación de crear el Instituto Jalisciense de Estudios del Federalismo, todos lo firmaron menos el Lic. Eugenio Ruíz Orozco; ganó Alberto Cárdenas Jiménez y, al tomar posesión, fuimos con el y nació el Instituto inaugurándolo con la presencia del presidente Ernesto Zedillo.
Este Instituto único en la república fue clausurado en la administración pasada y ahora se pone de moda revisar en estos foros todo lo relacionado con el sistema federal los capítulos II y III de la Constitución, porque sí es frecuente escuchar distintas opiniones de la aplicación del federalismo, unas a favor, otras en contra, de quienes analizan a profundidad este tema.
En este Primer Foro, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la junta de Coordinación Política, expresó que Jalisco tiene mucho que aportar en este tema y que es un buen momento para discutir el tema del Federalismo y las libertades de los estados “ahora que hay un problema serio en el país, en un cambio de régimen” mientras que el diputado Tonatiuh Bravo Padilla expresó “todos aspiramos a un nuevo federalismo en el que haya corresponsabilidad, no un diálogo y un federalismo confrontado entre el gobierno federal y las entidades, sino cooperativo”. Por su parte, el senador Alejandro Antonio Peña Villa, comentó que ya se tiene un avance respecto a la participación de la zona metropolitana del Valle porque los gobiernos que la conforman ya han acudido a los legisladores.
Por su parte, el promotor de este foro Juan Francisco Ealy Ortiz destacó “confío en que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene el ánimo de fortalecer el federalismo. Y recordó que durante muchos años, el mandatario recorrió todo el país y conoce sus problemáticas. Remarcó que sin importar las filiaciones políticas son tiempos de sumar, no para enconos o pleitos.” Añadió que “desde el Senado de la República, se dará seguimiento a las aportaciones vertidas en el foro para elaborar una iniciativa de reforma sobre el tema”. También hacemos referencia a la opinión de Alfonso Hernández Valdés quien, a nombre del ITESO, opinó que se requiere de una reforma al Art. 115 Constitucional, relacionada con las atribuciones de los ayuntamientos, indicó que existen situaciones que rebasan la capacidad de respuesta de los municipios. El tema del federalismo siempre ha estado presente y son los senadores quienes tienen la responsabilidad de revisarlo, claro, en coordinación con los Congresos, gobernadores y municipios, que todo mundo opine y si se llega a definir el nacimiento de una Ley como lo previó el senador Monreal, pues que sea verdaderamente el producto de una consulta abierta y solo para bien del pueblo de México quien a sufrido las decisiones tomadas desde el centro por el centralismo federalista.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Por: Santiago Baeza.
A los catorce años sepulté la formación católica que me habían impuesto mi padres para abrazar el ateísmo materialista. Agobiado por mis incongruencias y dudas, casi a mis cuarenta años de edad decidí abrirme a una vida espiritual íntima, ajena a las normas, reglas y mitos que ofrece la religión.
Acudí a filósofos orientales, a místicos, brujos y hierberos. Participé en ceremonias de muy diversos ritos y creencias. Aprendí a meditar durante horas y horas, e incluso en algún tiempo hasta hice yoga.
En parte por eso decidí regresar a la ribera de Chapala. Encontré que la ciudad, ese seductor monstruo de asfalto, ruido y distracciones, no era el mejor lugar para encontrarme conmigo mismo.
Recibir el amanecer a la orilla del agua, escuchar el graznido de las aves que anuncian la salida del sol y el oleaje al mismo tiempo; subir a la montaña y desde arriba redescubrir la inmensidad del lago; y por supuesto, el temazcal.
Aquí hay una comunidad relativamente grande de usuarios de baños de vapor prehispánicos, divididos en tres vertientes: los que practican el ritual mesoamericano (temazcal), los que se rigen bajo el ritual de los sioux lakotas (inipi) y a los que les vale madre y hacen una mezcla de los dos.
Desde que me mudé por primera vez a la ribera tuve acceso al temazcal. No fue mi primera experiencia, pues antes, en Guadalajara ya había participado en una ceremonia de danza que concluyó al alba, con uno de estos baños rituales.
Pero en Ajijic sí tuve acceso a una versión lo más apegada posible a las costumbres originales de Mesoamérica, defendida y propagada por el guardián de esa tradición en el municipio. Siempre Katuza ha estado presente en mis ceremonias, ya sea de forma física, dirigiendo las puertas, o ya bien en nuestras peticiones, pues invariablemente se le agradecen su labor y sus enseñanzas.
Hace algunos meses, a mí y a un puñado de gente que como yo ha emprendido su propia búsqueda, el destino nos entregó la responsabilidad de crear nuestro temazcal, usarlo, cuidarlo y difundirlo, ya sea a través de su lado espiritual, o ya bien desde su parte medicinal y curativa (de esto hay mucha información), e incluso como una pintoresca experiencia cultural antropológica
En mi caso, además de las tres opciones anteriores, el temazcal me ha dado disciplina. Además, cuando no hay visitas, le subimos un poquito más al termostato para que el vapor ardiendo y luego el baño de agua helada al salir de cada puerta para que nos de templanza y resistencia.
En las faldas del cerro del Tecolote, arriba del poblado de Chapala, estamos creando una pequeña comunidad. De alguna manera giramos en torno al temazcal, pero además nos une la creatividad, el gusto por el arte y por supuesto, la amistad. Incluso me atrevo a asegurar que con el tiempo de ahí vendrán otro tipo de proyectos, ya sean culturales o sociales.
A mí la misa no me funcionó. Desde la adolescencia me parecía ridículo tener que ir todos los domingos y heme aquí, cada domingo acudiendo al temazcal. Lo bueno es que nadie me lo impuso, pues lo hago por gusto.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
El futuro de México podría mejorar si las condiciones de vida de 39 millones 745 mil 395 menores de edad, cifra que actualmente reside en el país, son mejor atendidas en todo lo relacionado con sus derechos. En principio, salvar su entorno de la violencia porque este mal se perpetra cuando secuestra mentes pequeñas. Según datos del Consejo Nacional de Población, para el año 2030 habrá menos niños, la cifra representará 17.8 por ciento de la población de menores.
En el contexto del día del niño, cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) muestran que en algunos años habrá disminuido la población infantil en nuestro país, de acuerdo con las proyecciones de la institución, se prevé que la cantidad de menores de 12 años seguirá descendiendo en México y en 2030 representará 17.8 por ciento. Incluso con el creciente porcentaje de mujeres jóvenes que se convierten en madres, y que representan el cuarto grupo femenino que más contribuye a la fecundidad, con una tasa de 69.5 hijos por cada mil adolescentes. Para niñas de 10 a 14 años, la tasa fue de 2.15 nacimientos por cada mil este año.
Los datos preocupantes siguen, el INEGI reportó que hasta 2017 había 3.2 millones de niños y adolescentes de entre 5 a 17 años trabajando y 70 mil en riesgo de explotación sexual. México es el segundo país en América Latina con más infantes laborando expuestos a peligros mecánicos, biológicos, físicos, químicos o relacionados con prostitución, y hasta cooptados por la delincuencia organizada.
En una entrevista con Notimex, el doctor en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Sánchez Castañeda, comentó que hay menores que realizan largas jornadas de trabajo y al menos 50 por ciento no recibe salario, mucho menos tienen prestaciones ni derechos laborales.
En las ciudades vemos a niños en las calles intentando vender golosinas, limpiando parabrisas, o mendigando, y están en constante peligro. En zonas rurales también es deprimente, viven atrapados entre ser halcones, traficantes de drogas y ya en el extremo, convertirse en sicarios.
La infancia de hoy vive en constante riesgo en el mundo, uno de cada cuatro menores viven en países afectados por un conflicto o desastre. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informa que cerca de 31 millones de niños se han visto obligados a desplazarse a causa de este problema: de ellos, 13 millones son refugiados y más de 17 millones han tenido que desplazarse en sus propios países.
Asimismo, la violencia dentro de casa afecta a seis de cada 10 infantes en México, ya sea por castigos físicos o humillantes. Las desapariciones van en aumento, datos oficiales hablan de tres menores asesinados diariamente en el país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que entre 2015 y 2017 los casos de asesinato de personas de los 0 a 17 años aumentaron progresivamente, pasando de 1.057 en 2015 a 1.126 en 2016 y 1.498 en 2017.
Según cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el año pasado hubo 1.238 homicidios de niños, y en lo que va de 2019 se han registrado 285, lo que significa que al menos tres niños han muerto cada día en México por causas no naturales. Los estados con más infanticidios son Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Veracruz. Los índices de violencia se elevan a un ritmo alarmante.
En otro sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala el 60.8 por ciento de menores de 18 años carece de seguridad social, mientras que el 22.7 por ciento de los menores no cuentan con servicios en su vivienda. Hasta hace cuatro años dos millones 680 mil niños no tenían acceso a la alimentación, es decir 21.7 por ciento de la población.
Por otra parte, la delincuencia organizada también tiene en la mira a los niños y niñas del país, los secuestra para que trabajen en plantíos de amapola y mariguana, como aseguró el director ejecutivo de Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), Juan Pérez García.
En una entrevista con medios de comunicación habló de las denuncias sobre ataques a secundarias en Guerrero, donde secuestran a los alumnos para que trabajen en la cosecha de mariguana. En Veracruz incluso han cerrado escuelas para evitar que “levanten” a los menores, muchos de los cuales nunca son vueltos a ver. Así se explican las proyecciones del Conapo para 2030, cuando las sonrisas de los niños y niñas en los parques y escuelas sean casi inaudibles.
DESDE EL CENTRO
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo levantó la huelga que mantenían desde el pasado 26 de febrero la cual terminó al aceptar, entre otras cosas, un incremento salarial del 3.35 por ciento, el pago de salarios caídos al 100 por cierto y la entrega, por única vez, de vales de despensa por 12 mil 100 pesos, con lo que el pasado lunes se logró el reinicio de clases en la más importante escuela de asuntos del campo en toda Latinoamérica… El rector saliente, José Sergio Barrales quedó marcado por dos hechos al final de su administración: la violación de derechos y discriminación de la catedrática Elida Treviño Siller a quien no le permitió contender por la Rectoría de la UACh en el proceso de selección que se planeaba para abril. Posteriormente no pudo solucionar las demandas de los integrantes del sindicato, gremio que tuvo que utilizar el recurso de huelga que afectó a más de 10 mil estudiantes, cinco mil trabajadores y más de mil 100 catedráticos e investigadores. Sin embargo, hubo consciencia y diálogo a pesar de las posturas contrarias y tocará al rector interino, Bernardo López Ariza, quien dirigirá esa casa de estudios del 8 de mayo al 7 de agosto, realizar las acciones para una elección de rector limpia y ayudar a los estudiantes a no perder el semestre… Caso contrario se registra en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde a más de 90 días el Sindicato Independiente (SITUAM), mantiene cerradas las instalaciones de esa casa de estudios, a pesar de las afectaciones que se tienen en las áreas de investigación de todos los planteles. Contraria a la apertura que se ha demostrado por parte de las autoridades, hay un grupo radical dentro de ese centro educativo que le apuesta a la polarización y violencia, sin tomar en cuenta que los más afectados serán los estudiantes, quienes no podrán terminar el semestre en tiempo y forma, tampoco su carrera, perderán becas de investigación y sus proyectos científicos quedarán inconclusos o tendrán que reiniciarlos perdiendo recursos, tiempo y la oportunidad de que esa universidad y México crezcan…Dicen que el Senado de la República aprobó la Reforma Educativa que termina con la hecha por la administración de Enrique Peña Nieto, con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones. Los legisladores de MORENA aseveraron que no se tuvo presión por parte de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero luego de todo lo que se ha visto y lo que se le ha concedido la duda no es gratis…. En lo internacional, inició en Venezuela la llamada “Operación Libertad”, por el opositor Juan Guaidó en contra de Nicolás Maduro, por lo que los disturbios se incrementaron y la amenaza de una guerra civil en ese país sudamericano se incrementa, lo que beneficiará principalmente a Estados Unidos, quien busca apoderarse de los recursos naturales de esa nación, mientras que Nicolás Maduro continúa representando el papel de dictador.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala