La campaña para la prevención de contagio de dengue inició en el municipio de Cocula. Foto: Cortesía.
Redacción.- Para contener el repunte de casos de dengue durante la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con autoridades estatales y municipales, dio inicio a la 2ª Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue 2025 en el municipio de Cocula. La estrategia se desplegará del 11 al 18 de agosto en todo el estado.
Acciones comunitarias y educativas
La jornada contempla una serie de actividades intensivas, entre ellas:
El Secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse activamente:
“La fórmula es muy sencilla y todos la conocemos. Si eliminamos cacharros, si en nuestras casas volteamos recipientes, primero los lavamos, los volteamos y evitamos que acumulen agua… la fórmula no va a fallar”, afirmó.
Por su parte, Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, reconoció el papel clave de las brigadas:
“Ustedes, los brigadistas, son nuestros principales portavoces para poder ingresar a las viviendas. Donde dejamos una casa con criaderos, se van a seguir contaminando las demás.”
Resultados y metas
Desde el inicio del año, Jalisco ha implementado acciones intensivas para reducir los contagios, especialmente en municipios prioritarios. Los resultados son alentadores:
La campaña “Lava, tapa, voltea o tira” continúa como eje central de la estrategia, promoviendo la eliminación de recipientes que acumulen agua, como cubetas, macetas y llantas.
Trabajo interinstitucional
La jornada cuenta con la participación de diversas instituciones:
La meta es mantener libres de dengue a los 17 municipios colindantes con Cocula y extender el mensaje preventivo a todo el estado bajo el lema:
“Por Tu Bienestar, Unidos Contra el Dengue.”
Durante la 1ª Jornada Nacional de este año, se intervinieron 163 localidades en 73 municipios, eliminando más de 70 mil criaderos y beneficiando a más de 365 mil habitantes.
La secretaría de Salud Jalisco anunció una inversión millonaria para combatir l acreciente incidencia de casos en la entidad. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco se ha posicionado como el estado con más casos de dengue en México en lo que va del 2025, con 787 contagios confirmados hasta el 12 de junio, de los cuales 382 presentan cuadros graves o con signos de alarma.
La mayor concentración de casos se encuentra en Autlán, Puerto Vallarta, Ameca y Zapopan, donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación del mosquito transmisor.
Ante el aumento de contagios, la Secretaría de Salud Jalisco ha intensificado la Estrategia Estatal contra el Dengue 2025, enfocada en el manejo integrado del vector, vigilancia epidemiológica y brigadas domiciliarias. Se han destinado 310 millones de pesos para fortalecer las acciones de prevención, incluyendo fumigaciones en zonas de alto riesgo y campañas de concientización en escuelas y espacios públicos.
A pesar del incremento en los casos confirmados, las autoridades destacan que no se han registrado defunciones en el estado durante el 2025. Sin embargo, instan a la población a seguir medidas preventivas como eliminar recipientes con agua estancada, usar repelente y colocar mallas en puertas y ventanas.
El secretario de Salud Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez realizó una conferencia de prensa el 17 de junio donde anunció un incremento mayor al del año pasado en inversión para el combate de la enfermedad “Fue un incremento respecto al 2024 de aproximadamente el 30 por ciento del recurso destinado para la prevención del dengue.
De la misma manera el Secretario de Salud anunció acciones ante esta escalada de casos en la entidad. “Número uno: más vehículos, ya los vehículos anteriores tenían deterioro; además, necesitábamos mayor cobertura para todas las regiones sanitarias.
Entonces, un incremento en vehículos y actualización del parque vehicular que transporta los equipos para fumigar, para nebulizar, sobre todo en los espacios públicos, y para transportar a nuestros brigadistas a todo el estado, a los 125 municipios para esas tareas que, de igual forma, se llevan a cabo en el hogar.
Dos: los insecticidas en cantidad suficiente y en calidad. Y número tres, particularmente las tareas en forma conjunta con los municipios”.
Al respecto el funcionario público detalló en redes sociales “Una de las acciones más importantes es el despliegue de brigadas que ya recorren distintas colonias del estado para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue”.
Estas brigadas están conformadas por personal capacitado y debidamente identificado que realiza tareas como:
Kelly Diane Padilla Plascencia. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco apuesta por la innovación científica para combatir el dengue, con la incorporación de la joven investigadora Kelly Diane Padilla Plascencia a la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos del OPD Servicios de Salud Jalisco.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció la inclusión de la estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTE) como parte de un esfuerzo conjunto para desarrollar estrategias biotecnológicas en la lucha contra este vector.
Reconocimiento internacional por su proyecto “Sin Dengue”
Padilla Plascencia obtuvo reconocimiento global tras presentar su proyecto “Sin Dengue” en la Feria de Ciencias de Atarfe, celebrada en marzo en Granada, España, donde fue nombrada embajadora global del conocimiento científico. Su propuesta consiste en un nanopolímero proteico que simula la piel humana, atrayendo al mosquito Aedes aegypti y portando la bacteria Wolbachia, capaz de reducir la transmisión del virus del dengue sin riesgo para los seres humanos.
La apuesta de Jalisco por la ciencia aplicada a la salud pública
En un recorrido por las instalaciones de la Unidad de Investigación, Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, destacó la importancia de este tipo de desarrollos tecnológicos para la salud pública del estado. «Como jaliscienses debemos sentirnos muy orgullosos. Primero de tener un gran equipo en esta Unidad de Investigación Entomológica, todo lo que se ha logrado y todos los retos que vienen para Jalisco (…). El orgullo que sentimos de estar trabajando en tecnología para evitar muertes por una enfermedad como el dengue», expresó.
Por su parte, Kelly Diane Padilla enfatizó que su proyecto busca reducir la población del mosquito transmisor mediante un enfoque biotecnológico basado en la simulación de la piel humana y la incorporación de la bacteria Wolbachia.
Un modelo con potencial internacional
La SSJ reafirma su compromiso con la ciencia y la innovación como herramientas clave para enfrentar los desafíos sanitarios. Además, este proyecto se perfila no solo como una solución para Jalisco, sino como un modelo replicable a nivel nacional e internacional.
Desde su inauguración en 2024, la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos de Jalisco ha sido pionera en México en el desarrollo de bioensayos y estrategias contra enfermedades causadas por vectores y zoonosis.
Brigada de fumigación en San Juan Cosalá. Foto: Archivo SSJ
Armando Esquivel.- El dengue comienza a dejar en paz a Jocotepec al no presentar nuevos contagios durante el último reporte semanal de autoridades, estando con 130 casos en el año y a días de concluir el 2024.
Es en el más reciente informe de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) -correspondiente a la semana epidemiológica número 48 que abarca del 24 al 30 de noviembre del 2024-, dónde se marca el alto a los contagios por dengue en Jocotepec, que durante el último bimestre incrementó considerablemente.
Chapala se ha mantenido con 52 casos, pues por tercera semana consecutiva se ha visto libre de afecciones causadas por la picadura del mosquito transmisor, mientras que Tuxcueca sumó su quinta semana a salvo del dengue.
En todo Jalisco se presentan 18 mil 943 casos en lo que va el año, de los cuales 885 son contagios recientes, mientras que la cifra de fallecidos se mantiene en 27.
Por Ili.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos hembra de la especie Aedes Aegypti o Ae. albopictus. Este tipo de insecto se localiza principalmente en áreas con clima tropical o bien en épocas de lluvia en algunas zonas de México, Centro y Sudamérica, África, las islas del Caribe, Asia y el Pacífico.
Una vez infectada una persona, los síntomas pueden manifestarse tan rápido como en tres días o bien hasta los 14 y los primeros signos son comúnmente confundidos con los síntomas de una gripe común. Sin embargo; estos pueden agravarse súbitamente y las complicaciones posteriores pueden llegar a ser bastante serias.
Puede presentarse fiebre alta, intensos dolores de cabeza, dolor en las coyunturas y los músculos, vómito, pérdida del apetito, sarpullido, sangrado nasal, sangrado de la encía, sangrado debajo de la piel y en peores casos hasta un shock hemorrágico.
No existe tratamiento específico para curar el dengue; el reposo y la ingesta de líquidos son indispensables para el paciente. Y la administración de analgésicos como el acetaminofén son de utilidad para poder controlar la fiebre y el dolor muscular.
Se debe recordar que hay un medicamento contraindicado para este padecimiento; el cual es la aspirina, lo que significa que este debe evitarse a toda costa. Para prevenir el riesgo de la picadura por el mosquito portador del dengue, es recomendable el uso de blusas y camisas de manga larga, pantalones largos que cubran toda la pierna, nada de pantalones pesqueros, bermudas y capris.
Es sugerido también el aplicarse repelente, tanto en la piel como en la ropa. Es recomendable usar insecticida y colocar mosquiteros, tanto en ventanas, como alrededor de las camas; estos a su vez idealmente deben ser previamente rociados con permetrina, para evitar que los mosquitos se posen en la superficie.
En conjunto con el cambio climático, el aumento de la población, el olvido constante de normas básicas de higiene personal, el descuido del ambiente y el desinterés por dejar de tirar y producir basura, hacen posible el latente riesgo de que sigan manifestándose enfermedades y epidemias a nivel mundial.
En México, la enfermedad del dengue se ha vuelto una constante y ya no tanto un problema estacional; así que al mínimo síntoma, no escatime y no asuma, consulte a su médico o acuda a instituciones como el Centro de Salud, donde podrá encontrar más información y material didáctico en instructivo, referente a dicha enfermedad.
Acciones en Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco, contra la reproducción del mosquito transmisor del dengue. Foto: Gobierno de Jalisco.
Armando Esquivel.- Jocotepec sumó un caso más de infecciones provocadas por el mosquito transmisor del virus, según datos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), el municipio acumuló cinco en lo que va de la temporada.
En la semana epidemiológica número 42, que comprende del 15 al 21 de octubre, Jocotepec reporta cinco personas contagiadas, mientras que Chapala y Ocotlán registran un caso cada municipio y La Barca cuenta con seis. El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos cuenta con nueve casos.
Los municipios de Jalisco con más casos son Zapopan, con 155; Guadalajara con 137 y Tonalá con 41 registros de infección por el mosquito Aedes Aegypti. En números de casos promediados por cada 100 mil habitantes, Ixtlahuacán del Río y La Huerta son los municipios que presentan mayor problemática.
Trabajos de fumigación para la prevención del mosquito transmisor del dengue en la localidad de El Chante, municipio de Jocotepec, durante inicios de septiembre. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El dengue llegó a Jocotepec. Son cuatro los casos de infecciones por mosquitos Aedes Aegypti, los que se han registrado en el municipio en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Con los cuatro casos reportados en la semana epidemiológica número 40, que comprende del 1 al 7 de octubre, Jocotepec es el sexto municipio de Jalisco con problemas por casos de dengue.
El registro de municipios con incidencias de dengue se clasifica usando el número de casos y el número de habitantes. El municipio con mayor problema es Ixtlahuacán del Río, que reporta seis casos; seguido de La Huerta, con siete; Cihuatlán con seis; Ixtlahuacán de los Membrillos, con siete; y El Arenal, con dos personas afectadas.
Sin basarse en el número de población, los municipios con mayores afecciones se encuentran en la Zona Metropolitana, al reportar Zapopan, 100 casos; Guadalajara, 83; Tonalá, 29 y Tlaquepaque, 17 afectaciones.
Recientemente se informó de la primera muerte por dengue, que corresponde a un menor de tres años, quien sufría una enfermedad mórbida de nacimiento. El menor habitaba en Tlajomulco de Zúñiga.
En todo el estado se reportan 295 casos, de los cuales 59 fueron recientes, cifra con la cual Jalisco se encuentra en el lugar 17, en casos de dengue a nivel nacional.
Trabajos de descacharrización por parte de autoridades de salud. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Concluyó en Jocotepec la campaña de descacharrización para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue, recolectando 210 toneladas de basura desde el inicio de las acciones a finales de agosto.
Como resultados de la campaña, se intervinieron 92 manzanas, así como 17 traslados de los llamados cacharros y la recolección de mil 170 llantas de automóviles.
Dentro de las acciones realizadas también se implementaron los rondines con camionetas fumigadoras por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, que también envió personal para visitar los domicilios con el fin de evitar los estancamientos de agua que son la vía para la reproducción del mosquito aedes aegypti.
Trabajos de descacharrización a inicios del año. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- La Secretaría de Salud Jalisco efectúa una jornada de prevención de la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, realizando visitas a los hogares por medio de brigadas sanitarias, promoviendo la eliminación de cacharros y otorgando información preventiva. Inició el 23 de agosto y durará hasta el 1 de septiembre.
Realizarán fumigaciones a partir de las 19:00 horas, en San Juan Cosalá, el Chante, Nextipac, Jocotepec, La Loma, San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán.
Por su parte, el alcalde, José Miguel Gómez López, pidió a la ciudadanía el dar facilidades a los brigadistas, pero también estar atentos ante personas que buscan aprovecharse y hacerse pasar por personal de salud.
“Le pido a la gente que dé todas las facilidades al equipo que estará trabajando. Va a ver patrullas, protección civil y gente que va a ir visitando los domicilios. Recuerden, siete de la noche en adelante es fumigación. Cualquier acto que vean distinto, irregular, repórtenlo a seguridad pública, 3877630006 para ir a revisar que no vaya a ver gente que quiera aprovechar de estas actividades que vamos a realizar”, pidió el presidente, en un video a través de Facebook.
Serán dos grupos de brigadistas, unos con chaleco azul y otros con chaleco color beige, todos con identificación por parte de las autoridades sanitarias.
Hasta la noche del 24 de agosto, la Secretaría de Salud Jalisco reportó 54 casos de dengue en lo que va del año, siendo 16 los más recientes. El municipio con mayor cantidad de casos es Zapopan, que registra 22, mientras que Guadalajara cuenta con 11 y Tonalá ocho casos.
En el registro de casos de dengue, hasta la semana epidemiológica número 32, con corte al 14 de agosto, la Secretaría de Salud Jalisco no cuenta con casos confirmados dentro de la Ribera de Chapala.
Descacharrización en el municipio de Jocotepec. Foto: Archivo.
Armando Esquivel.- En Jocotepec, las autoridades comenzaron con la prevención de la proliferación del mosquito transmisor del dengue, con el fin de evitar enfermedades, realizando trabajos de descacharrización en la cabecera y las delegaciones.
Para el 21 de marzo, el camión y el personal para eliminar cacharros estará en la delegación de Las Trojes, mientras que el 22 se encontrarán en Potrerillos. El 23 de marzo el personal visitará la localidad de San Luciano y el 24, San Pedro Tesistán.
En San Cristóbal Zapotitlán la camioneta recolectora estará los días 27 y 28 de marzo; mientras que para el 29 en El Sauz. Los últimos dos días de marzo, tocará el turno a San Juan Cosalá, localidad que también tendrá la campaña de descacharrización el tres y cuatro de abril. El cinco y el seis de abril tocará el turno de El Chante y el día siete a Nextipac.
A partir del 10 de abril, los trabajos iniciarán en la cabecera de Jocotepec, arrancando en los barrios de El Carrizal y La Calabaza, mientras que el 11 se visitará la agencia de La Loma. El 12 los brigadistas estarán en el barrio de los Herrera/Huertas y plaza de toros, para el 13 llegar a La Purísima, finalizando el 14 de abril en Unidad Deportiva Sur y la zona aledaña a la Capilla de la Virgen de Guadalupe.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala