Ayer domingo se realizó el séptimo Bikini Car-fest con la exhibición de alrededor de 850 autos modificados y diversas chicas en bikini de diferentes nacionalidades.
El suceso se realizó en el parque de la Crístiania en Chapala el costo de entrada fue de 50 adultos 20 pesos niños.
Fotos: Emileano Brambila.
Enrique Alfaro.
Este medio día, varios medios de comunicación han consignado los señalamientos que un precandidato independiente hizo sobre una solicitud de reunión del precandidato de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro.
En un comunicado de prensa enviado por la coordinación de comunicación de Enrique Alfaro se aclaró, que «esto es falso. Enrique Alfaro no tiene intenciones de contactar a esta persona, ni ha pedido a nadie que lo busque”.
El escrito añade que se lamenta mucho que haya quien pretenda llevar a ese nivel este proceso electoral
Mujeres de Venezuela, Colombia, Argentina y mexicanas exhibieron sus cuerpos a unos dos mil 500 espectadores.
Emileano Brambila/ Domingo Márquez (Chapala, Jal. ).- Alrededor de 850 autos modificados, chicas en bikini y 20 edecanes dieron vida al séptimo Bikini Car-fest que se realizó ayer domingo en el parque de la Cristianía en Chapala.
Mujeres de Venezuela, Colombia, Argentina pero mayormente mexicanas exhibieron sus cuerpos a unos dos mil 500 espectadores que asistieron al suceso que premió al mejor auto modificado.
La exhibición de autos modificados se dividió en cuatro categorías: Euro, JDM, SPL y Top Bochero; los clubs provenían de Puerto Vallarta, Guadalajara, Durango, León, Aguascalientes y Colima.
Entre todos los coches, destacó un “Barracuda” del año 1963 sin modificación, con un valor de hasta 320 mil pesos.
La realización del acontecimiento dentro del parque de la Cristianía en la cabecera municipal molestó a familias que decidieron ir al parque este fin de semana, ya que tenían que pagar la entrada del Bikini Car- fest en lugar de los cinco pesos que normalmente se cobran por ingreso.
Busca la nota completa en la edición semanal impresa
Fotos: Antonio Velazco.
Nextipac, delegación de Jocotepec. Foto: Cortesía de segundamano.com.mx
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Empezamos a caminar por los diferentes barrios de Jocotepec llevando en las mochilas las vacunas para prevenir el Newcastle, que en 2009 esta enfermedad de aves de jaula había azotado el país.
Después de dos días de campaña, yo maestro y alumnos nos sentamos en el laboratorio de Física para intercambiar nuestras impresiones.
Sergio dijo que le llamó la atención como viven algunas perosonas; una de las casas tenía el marco de herrería pero todo estaba forrado de cartón, la puerta era de cartón, cuando pase a poner la vacuna a sus pollos, el lugar donde cocinaban no tenía estufa, era un fogón en el piso y cocinaban con leña, se podía oler el humo, su casa no estaba dividida, era un sólo cuarto, la paredes eran combinadas de bloque y ladrillo sin engarre y ahí vivían como ocho niños, los papás y la abuela. Soy de aquí de Joco y nunca había visto vivir a gente en esas condiciones.
Para Karla una joven que raya en los quince años ir a tocar las puertas fue enfrentarse con una realidad que a veces no volteas a ver, hay gente que sólo tiene para comer los huevos que ponen sus gallinas.
Rosario se quedó pensativa al escuchar los relatos y dijo que al lugar donde había ido la casa sus paredes eran sólo de carrizo.
Cecilia, Monserrat, Violeta y Jazmín quienes caminaron por uno de los barrios con mayor nivel de marginación, comentaron que desde la primera casa a la que llegaron, con lo primero que se toparon no fue con el recibidor sino con una habitación que del lado derecho de la puerta era adornada por una cama y ropero, salías y el comedor cumplía también las funciones de sala, no había piso.
Una casa era atendida por un señor en una silla de ruedas que al momento de decirle que íbamos a vacunar sus pollos, dijo que tenía dos, pero estaban en la azotea y él no podía subir, -no se preocupe nosotras nos subimos, al darse la vuelta los seguimos por un pequeño pasillo que estaba a desnivel por el mal estado del piso donde apenas cabía la silla de ruedas, se adelantó y nos mostró la escalera, con la mano derecha sujeto a su pitbull, al llegar allá arriba encontramos a una gallina y un gallo encerrados en jaulas independientes, les pusimos la vacuna y les dimos agua, que en cuento se las pusimos empezaron a beber como si se fuera acabar.
Al salir nos dimos cuenta que el señor andaba acomodando un pequeño, pero muy pequeño puesto unas bolsas de dulces y unos churritos, si de esos que venden con sal, limón y chile. Continuamos tocando puertas algunas las abrían y nos preguntaban que si también vacunábamos perros, no, contestábamos, sólo aves como gallinas, codornices, pichones, guajolotes.
Por supuesto que hubo gente que cuando llegamos nos bromearon diciendo que tenían cotorros o guajolotas, alusivo a los hermanos o hermanas que nunca han tenido pareja.
Apenas se veían los ojos de un niño como de ocho años que nos dijo que su mamá no estaba y al abrir más la ventana estaba su hermano como de unos catorce años, sólo su hermana, salió y nos dijo que si tenían aves, dos gallos de peleal; el niño más pequeño nos alertó que el gallo de la segunda jaula picaba, ahí junto a las jaulas tenían dos cuartos donde apenas alcanzaban las camas, pero las paredes eran de plástico de ese que quitan de la mora, el techo también era de plástico, una de las paredes era sostenida con el esqueleto de puros alambres que queda del colchón, nunca habíamos visto casas de plástico aquí en Joco.
La última casa a la que fuimos el primer día, también sus paredes eran de plástico y el techo de lámina, pero nos llamó la atención el gran amor que le tienen a sus aves, escuchamos con atención como la madre de todos ellos había rescatado un pata de las garras de un perro, la curó y ahí está conviviendo con las demás.
El maestro Antonio dijo que habíamos llegado a Zambezia la cuidad donde es el paraíso de las aves, la casa es de construcción humilde en el centro del patio está adornada por un granadillo, es un árbol de aquí de la zona que se caracteriza por tener follaje verde cuando casi todo el cerro está seco, el canto de las aves refleja el amor que recibe de los moradores.
Así es la gente de Jocotepec, sabe dar amor y tiene esperanza en que las cosas cambiarán. Una campaña de vacunación para aves nos abrió las puertas de la sensibilidad.
El comentario de una funcionaria pública después que terminamos dijo: “ son pobres porque quieren”. Sin embargo, lo mejor que pudiera pasar es que todos tuviéramos un trabajo digno, sólo con trabajo se cambia la realidad.
El alcalde de Chapala agradeció la confianza al Gremio de Constructores de Ajijic, agregó que la entrega de la obra era un reconocimiento de la administración para la gente del pintoresco pueblo.
D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- Cuatro meses tomó remozar calles del centro de Ajijic. Hace una semana el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios inauguró el empedrado ahogado, adoquín y concreto estampado, además de la rehabilitación de redes hidrosanitarias de las calles Parroquia, Marcos Castellanos y parte de Colón.
Huerta Barrios agradeció al Gremio de la Construcción, a los dueños de los comercios de la zona centro y a la diputada federal panista, Carmen Lucía Pérez Camarena por haber gestionado a fondo perdido los 2 millones 506 mil pesos para la rehabilitación de las calles.
Durante su discurso el primer edil indicó que en Parroquia, “la calle se hizo como en Europa”.
“La parte central va hundida y la de los lados va con un poquito de inclinación para que cuando llueva el agua corra por la parte del centro y cuando pasen los carros no van a poder salpicar a la gente que está a los lados”.
Sobre las quejas de un grupo de pobladores por la instalación de concreto en calles que estaban hechas en empedrado ecológico, dijo como en otras ocasiones, que el agua que corre por las calles de las poblaciones ribereñas “va a dar a la laguna de donde se recargan los mantos freáticos”.
Durante su discurso el munícipe subrayó que la decisión de realizar la obra de forma directa fue para que la inversión se quedara para trabajadores y proveedores locales.
Añadió que el 85 por ciento de los empleos de la obra que inició el 20 de octubre del año pasado y que concluyó el 23 de febrero, fue para la gente Ajijic y el resto para habitantes de la cabecera municipal.
Ficha técnica de la obra.
El monto de la obra fue de 2 millones, 506 mil 011.17 pesos del programa Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales (FOPEDEP) 2014, a través de la Secretaría de Hacienda Federal.
La obra fue realizada de manera directa por parte de la Dirección General de Desarrollo Urbano, responsable de realizar 2 mil, 761 metros cuadrados de empedrado ahogado, adoquín y concreto estampado.
También se incluyó el cambio de 392 metros lineales de redes de agua potable y otra cantidad similar de redes de alcantarillado.
En el desfile de inauguración del festival que termina hoy domingo, participaron siete coches, un “turi-bus” y miembros de los Shriners.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Con muy poca participación de extranjeros y locales se realizó el desfile de inauguración del Chili-Cook-off, que este año festejó su 37 aniversario.
En recorrido del desfile que en su mayoría se realizó sobre la carretera, participaron siete coches, un “turi-bus” y miembros de los Shriners, asociación que ayuda niños con problemas ortopédicos.
Aunque fueron pocas las personas que vieron el apagado desfile, realizado ayer sábado a las 10 de la mañana, el núcleo de la fiesta del Chili (balneario Tobolandia) registró buena asistencia.
Alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios.
Redaccción (Chapala, Jal.).- El ayuntamiento de Chapala decidió administrar la obra pública y no darla a licitación, esto con la finalidad de generar empleos directos o indirectos y que el impacto económico se quede en el municipio.
En el comunicado de prensa el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios señaló que cuando el municipio tenga la capacidad técnica de realizar la oba municipal lo hará, “para que el trabajo y el dinero se quede en el municipio”.
“Sin embargo, estamos abiertos al diálogo para que en lo posterior, si hay una obra de mayor complejidad, se busquen contratistas para su asesoría e incluso ejecución, como ha sido en otras obras que hemos realizado en el municipio”, sentenció” Huerta Barrios.
Los municipios están facultados en la Ley de Obra Pública del Estado Jalisco en el artículo 26 para que la obra pública pueda realizarse por administración directa o por contrato.
Foto: D. Arturo Ortega.
En una reunión realizada con el gobierno municipal se les explicó a los comerciantes establecidos que la intención de pintar uniformemente las fachadas de la Avenida Francisco I. Madero es para embellecer Chapala. La iniciativa no es obligatoria.
Redacción (Chapala< Jal.).- Alrededor de 30 comerciantes establecidos “vieron con buenos ojos” la propuesta del gobierno municipal, quien sugiere mejorar la imagen de la avenida principal de Chapala.
El proyecto consiste en uniformar el color de las fachadas comerciales a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero utilizando colores que resalten la esencia de Chapala, esto de acuerdo con una propuesta que realizó el Tec de Monterrey, campus Guadalajara.
El proyecto plantea que el gobierno proporcione a los locatarios la mano de obra gratuita y los comerciantes paguen la pintura.
El objetivo es posicionar a Chapala como destino de calidad para los turistas nacionales y extranjeros, sin embargo, la iniciativa no es obligatoria.
La propuesta de la colorimetría está basada en el estudio que tomó en cuenta la arquitectura, diseño y simbolismo del municipio.
Fotos: cortesía.
La titular de la Secretaria de Cultura (SC) Jalisco, Myriam Vachez Plagnol informó que la rehabilitación de la sala de sitio ‘La Estación» se debe a la importancia histórica que tuvo para Chapala el lugar.
Arturo Ortega (Chapala Jal.).- La Dirección de Museos de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) realizó una rehabilitación museográfica de la sala de sitio “La Estación” del Centro Cultural González Gallo (CCGG) de Chapala.
En el espacio rehabilitado se cuenta la historia del inmueble, que comenzó como una estación de ferrocarril que se inauguró el 8 de abril de 1920.
La sala describe como Paul Christian Schjetnan, originario de Noruega, fue uno de los principales promotores del lugar.
Encargado de desarrollar, construir y administrar el ferrocarril de Chapala, proyecto que solicitó al arquitecto Guillermo de Alba. El 8 de abril de 1920 partió el primer tren de Guadalajara con destino a Chapala.
La sala cuenta con una muestra modesta en la que destacan boletos de pasajero originales, además de un título de acciones del ferrocarril de ese entonces.
El resto de las piezas, una banca, caja fuerte, telégrafo entre otras, son prestadas en comodato por el Museo Nacional de Ferrocarriles de México (MNFM).
También se incluye una pantalla interactiva en la que se pueden apreciar imágenes y la historia del ferrocarril de Chapala en español e inglés.
La rehabilitación de la sala tomó seis meses y tuvo una inversión de 260 mil pesos del subsidio federal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
El museo de sitio es el único en el estado por la museografía, la información histórica, la ambientación y las piezas originales que exhibe.
EL DATO
Con motivo del 95 aniversario de la llagada del primer tren a Chapala se presentará en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) la exposición “Vámonos pasajeros al tren” del Museo Nacional de Ferrocarriles, que será inaugurada el próximo 26 de marzo.
Busca la nota completa en la edición impresa.
Fotos: cortesía/ D. Arturo Ortega.
La escolta de la Primaria Urbana No. 309, Eugenio Zúñiga de Chapala (uniforme rojo) ganó el primer lugar.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- El concurso de escoltas realizado en la escuela Saúl Rodiles Piña de Ajijic contó con la participación de once primarias de diferentes municipios.
El suceso dio inicio con honores a la bandera por la escolta formada por maestros de educación física de la ribera.
Los aspectos a calificar fueron presentación, recepción de bandera, cambios de dirección, voces de mando, marcialidad, estacionamiento, entrega, paso y braceo.
La escolta de la Primaria Urbana No. 309, Eugenio Zúñiga de Chapala ganó el primer lugar; el segundo lugar fue para la Primaria Urbana No. 605, República de Yugoslavia de Ixtlahuacán de los Membrillos y en tercer lugar, la Primaria Urbana No. 769, Saúl Rodiles Piña de Ajijic.
Calificaron tres jueces, la supervisora de educación física zona 20, Cecilia Posada Carrillo, Alex Bonilla y Juan Luis Aceves.
Fotos: Jocelyn Cantón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala