Estación de policía en la cabecera municipal de Jocotepec. Foto: archivo.
Redacción. – Un joven de 24 años fue asesinado a disparos la tarde del 28 de enero en la delegación del Molino, en el municipio de Jocotepec.
Al parecer, por no pagar en un billar, dos hombres le dispararon en dicha delegación, entre las calles Francisco I. Madero e Hidalgo. Hasta el momento no hay detenidos. El caso ya es investigado por la Fiscalía.
Según la versión de testigos, el joven discutió con otro en el billar para luego salir del lugar, sin embargo, el agresor lo alcanzó en dichas calles donde le disparó con un arma de fuego.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de Semanario Laguna, a la venta el sábado 3 de febrero en tiendas y supermercados de la ribera.
Grecia, de Guadalajara, se corona como nueva reina. Foto: Miguel Cerna.

Los asistentes disfrutaron del show travesti caracterizando a Gloria Trevi y a Alejandra Guzmán.
Miguel Cerna. – Como parte de su lucha por la igualdad de derechos, la visibilización y el respeto de la diversidad sexual, se realizó el segundo certamen Miss y Mr. Gay en Jocotepec, que por primera vez se llevó a cabo en un edificio público con la asistencia de aproximadamente 200 personas.

El jurado calificador estuvo integrado por nueve miembros, desde ganadores de coronas hasta estilista, maestro, bailarín y otras disciplinas.
Luego de más de tres horas de competencia el 27 de enero, Grecia, de Guadalajara, se impuso a sus compañeras, por lo que se hizo acreedora al título Miss Gay Jocotepec 2018. Recibió la Corona de su antecesora Sammy Jureth, de Tizapán del Alto. La representante de Jocotepec se llevó la banda de simpatía y el cuarto lugar; la de Ixtlahuacán tuvo la mejor presentación de talentos y se posicionó en la tercera posición, mientras que el título de mejor traje típico y suplente, fue para Mónica, de Cocula.
La corona de Mr. se la llevó Jhonny, de Chapala, junto con la estola al mejor traje típico y popularidad, dejando a Jerry, de Tlaquepaque, como suplente con el segundo lugar, y a Ángel, de Zapopan, con el título de Mr. Rostro.
Busca los detalles del concurso y diversas fotografías en nuestra edición impresa de Semanario Laguna, a la venta el sábado 3 de febrero en tiendas y supermercados de la ribera.

Familias completas asistieron al evento.

El baile también fue parte de la velada.
Las faltas en materia de movilidad son una constante en Jocotepec. Además, los usuarios de motocicletas son los principales infractores en el municipio, por lo que la dirección de movilidad considera necesario la implementación de operativos para retirar las motos de quienes no cumplan con la normativa. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – De manera lenta, avanza la dirección de Movilidad y Transporte municipal en las atribuciones asumidas de la Secretaria de Movilidad (SEMOV). La aplicación de infracciones, operativos de control y el mejoramiento de la infraestructura vial, es en lo que trabajan los siete elementos que conforman el departamento y quienes han sido confrontados en diversas ocasiones por los ciudadanos, debido a que hay un desconocimiento general sobre la existencia de un reglamento municipal de Movilidad. Razón por la cual, el principal problema que han enfrentado los agentes cuando salen a las calles, es la intolerancia y agresividad de la mayoría de los ciudadanos que no aceptan ser infraccionados por sus malos compartimientos, debido a que nunca había existido un reglamento en el municipio.
“Es la primera y la última vez que me infraccionas”, le dijeron cuando realizaba su trabajo. Los insultos, amenazas de golpes e indiferencia son algunas de las actitudes más comunes que encuentran los elementos de movilidad por las calles. “Cuando le caes a uno, quieren que infracciones a todos, y no hay capacidad para hacerlo. Se ponen a señalar: ‘¿Y a ése por qué no?’”.
Para Arcadio Cornejo Gutiérrez, Síndico municipal, la movilidad es un tema nuevo para la ideología de la gente de Jocotepec, por lo que se está trabajando “con mucha flexibilidad”, porque consideró que será un proceso largo. De acuerdo a sus estimaciones, ni en dos años de trabajo se podrá abarcar el 100 por ciento del municipio, por lo que será clave el seguimiento de la próxima administración.
“La cultura de la gente se cambia con el tiempo. No podemos imponer un reglamento en dos o tres meses, pero eso no quiere decir que no lo tengamos que aplicar, en tanto que las funciones van a ir extendiéndose poco a poco”, comentó al definir que su objetivo principal, es el ordenamiento de la cabecera municipal.
Para los agentes de movilidad, ha sido un reto ejercer sus facultades de forma “pareja”, pues reconocieron que algunos de los empleados del ayuntamiento también incumplen las medidas, como circular en motocicletas sin las medidas de seguridad adecuadas o se estacionan en lugares prohibidos, además del tráfico de influencias. “A veces te echas un pleitazo con alguien, llega un funcionario o les llama y los dejan ir”, reclamó un agente que exige se respete su trabajo.
Precisamente, tres motocicletas pertenecientes a la dirección de Seguridad Pública no cuentan con placas ni ningún tipo de registro. Al respecto, Amador Bahena Pinzón dijo que ese problema se deriva desde la administración de Mario Chávez (2009-2012), cuando los regidores adquirieron las motos y nunca se realizó el emplacado, por lo que así se fueron cediendo a las administraciones siguientes.
El pago de las infracciones es otro de los aspectos que no han asimilado los ciudadanos, pues de los más de 350 folios aplicados tan sólo se han pagado 50. Así lo explicó Gloria Alicia Valdés Pérez, quien destacó que todos los infractores tienen la posibilidad de obtener un 50 por ciento de descuento al realizar el pago en los primeros 10 días hábiles.
El Reglamento de Movilidad y Tránsito Municipal estable multas desde los 10 hasta los 200 salarios mínimos de acuerdo al motivo de la infracción. Pese a que algunos ciudadanos han expresado que les parece “caro” el importe de las multas, el Síndico Municipal argumentó que está basado en los estándares generales, lo que lo iguala con otros reglamentos de ciudades como Guadalajara o de cualquier municipio que haya municipalizado la dirección.
Los usuarios de motocicletas son los principales infractores en Jocotepec, por lo que la dirección de movilidad considera necesario la implementación de operativos para retirar las motos de quienes no cumplan con la normativa, como los elementos de seguridad y la documentación correspondiente para circular. La irregularidad en los documentos ha sido una constante en la aplicación de multas, por lo que se sugirió a los ciudadanos que conducen cualquier tipo de vehículo la regularización de los mismos.
Al asumir las funciones de la SEMOV en el municipio, se tendrá que invertir en el mejoramiento de la infraestructura vial y señalamientos. Al respecto, Arcadio Cornejo informó que se está platicando con el Estado para definir si los semáforos que son de su propiedad se dan en comodato al municipio. Hasta el momento, se ha trabajo en el repintado de banquetas y zonas de estacionamiento.
Cornejo Gutiérrez aclaró que en el convenio que se trabaja con el Estado es para que las personas de otras partes de Jalisco que cometen infracciones en el municipio las paguen en las recaudadoras correspondientes y no para que departamento de movilidad pueda funcionar. Por el momento la dirección de Movilidad y Transporte solo cuenta con un vehículo y está a la espera de que les sean entregadas dos motocicletas para aumentar su cobertura.
Integrantes de la comisión de procesos internos. De izq. a der., Gloria Solís Bizarro, Carlos Martínez Villanueva y Juan Manuel Cuevas Macías. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Entre polémica y discusiones entre militantes se llevó a cabo el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la selección del candidato que encabezará el proceso electoral del municipio, esto luego de que la propuesta del precandidato Raúl Macías Robles se recibiera diez minutos antes de cerrar la sesión, y que incumpliera algunos de los requisitos de la convocatoria.
Por el contrario, la propuesta del precandidato Héctor Huerta García se recibió en tiempo y forma, y fue aprobada como propuesta única por unanimidad de los 108 militantes que se dieron cita en el Comité Directivo Municipal el pasado sábado 20 de enero.
Gloria Solís Bizarro, integrante de la comisión de procesos internos del PRI, explicó que el representante del precandidato Raúl Macías, Osvaldo Sajid Vera llegó 10 minutos antes del cierre de la asamblea, marcado para las 17:00 horas, con los requisitos incompletos.
Osvaldo Sajid Vera Navarro, representante de Macías Robles, llegó 10 minutos antes del cierre de la asamblea, marcado para las 17:00 horas. Además, Gloria Solís manifestó su descontento para con la propuesta porque no cumplía con los requisitos marcador en la convocatoria. Una credencial correspondiente a la demarcación territorial de Tuxcueca, otra de Zacoalco, y unas más borrosas, sin la acreditación de su militancia dentro del partido, fueron las irregularidades detectadas por la comisión. La lista total recibida fue de 219 delegados.
Por otra parte, la integrante de la comisión de procesos internos del PRI, Gloria Solís Bizarro, explicó que, la propuesta del precandidato Héctor Huerta García, fue entregada media hora después de que abriera la mesa de registro para las planillas de delegados de los precandidatos (3:00 de la tarde), por su representante Claudia Guadalupe Núñez Mora, en la cual se incluían 394 delegados, por lo que la propuesta quedó registrada al cumplir con la totalidad de los requisitos marcados en la convocatoria.
Por su parte, Osvaldo Sajid Vera Navarro, representante de Raúl Macías Robles, manifestó su inconformidad con la mesa, denunciado violaciones a la convocatoria. Entre las señaladas está, que no se le permitió revisar las acreditaciones de la planilla de Héctor Huerta. Que no se escribieron en el documento de recepción las observaciones pertinentes e inconformidades.
Además de que señaló que en el segundo párrafo de la cláusula 21 de la convocatoria, “dice que una vez conformados los listados de delegados electorales, las comisiones municipales lo pondrán a disposición de los precandidatos con dictamen procedente a más tardar el 25 de enero, por lo tanto esta comisión únicamente debe haber recibido y no haber hecho un escrutinio de las propuestas que estamos haciendo, y esperando a dictaminar hasta el 25 de enero por lo tanto no hay congruencia con la convocatoria y lo que esta mesa está haciendo en este momento” (sic), dijo Vera Navarro enfático.
Gloria Solís Navarro calificó de “falsas” las acusaciones, pues apuntó que Osvaldo Sajid nunca pidió la plantilla de Huerta García para revisarla. Asimismo, recalcó que se llevó a cabo una asamblea de votación, que como no llegó la propuesta de Raúl Macías en ese momento, se legitimó como única a la de Huerta.
La integrante de la comisión de procesos internos informó que las inconformidades de parte del equipo de trabajo de Raúl Macías se llevarán a cabo en otras instancias. Sin embargo, se dijo tranquila porque consideró que no se violó ningún derecho. “Solamente esperamos que en el priismo no se rompan los lazos, que estemos unidos; no estamos peleando, estamos queriendo la unidad y sacar un candidato, pues el que mejor nos represente”, concluyó.
El 25 de este mes se entregará el dictamen para definir la planilla que cumplió con todos los requisitos; mientras que para el 11 de febrero, los elegidos participaran en la convención de delegados para elegir al candidato que representará al PRI en la boleta del domingo primero de julio.
Un caballo dentro del predio donde se han registrado los envenenamientos. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – En una semana, tres caballos fueron envenenados en un predio del barrio de La Calabaza, al poniente de la cabecera municipal de Jocotepec. De acuerdo con las evidencias registradas por los vecinos de la cuadra, el delito fue cometido mediante un potente pesticida que ingirieron impregnado en hojas de maíz. El acto está tipificado por la ley como abigeato; es decir, delito en cuestión ganadera.
El último caso ocurrió el pasado sábado 20 alrededor de las siete de la mañana, cuando María Aparicio Cid fue llamada por el propietario del caballo que estaba en agonía. Debido a un curso que tomó sobre manejo de tóxicos, determinó por el color rosa con el que estaban impregnadas las hojas de maíz se trataba de furadan.
Furadan es el nombre comercial del carbofurano, uno de los pesticidas de carbamato más tóxicos. De acuerdo con datos de la asociación internacional Green Peace, el agrotóxico está prohibido en la Unión Europea y restringido en Argentina, Belice y China debido a que es catalogado como altamente peligroso por la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, en México se puede adquirir sin complicaciones porque se usa comúnmente en la siembra de maíz, chile, fresa y demás productos. Para comprobarlo, Laguna hizo tres llamadas telefónicas a diferentes comercios de agroquímicos. Sin ninguna restricción se podía elegir el componente en sus versiones líquido o saco granulado por poco más de 300 pesos.
La Unión Ganadera Regional de Jalisco establece —más allá del robo de ganado—, en el artículo 242 que también se considera abigeato a “Sacrificar intencionalmente ganado ajeno, sin consentimiento de su propietario”. El delito se encuentra previsto en el Art. 240 del Código Penal del Estado, pudiendo aplicar una sanción de seis a once años de prisión y una multa por el importe de treinta a cien días de salario, cuando se determina como calificado.
Los tres caballos se encontraban encerrados en un predio privado de la calle Zaragoza. Como eran animales de trabajo, sus dos propietarios los mantenían en buenas condiciones, limpios y con alimento, por lo que Aparicio Cid no encontró motivo por el cual fueran envenenados, pues aseguró que no molestaban a los vecinos.
El Reglamento Sanitario de Control y Protección a los Animales para el Municipio de Jocotepec en su capítulo II, de las prohibiciones para las personas que tengan relación con los animales, también establece que “Producir la muerte del animal por un medio que le cause dolor, sufrimiento o que le prolongue su agonía contraviniendo lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas”.
Diego Palmeros Suárez, director de Ecología, manifestó desconocer el caso debido a que no ha recibido ningún tipo de reporte. Manifestó que a pesar de que han trabajo en la socialización del reglamento de protección animal, son pocas las denuncias que se hacen el municipio.
En el 2017 atendieron aproximadamente 20 casos reportados, todos correspondientes a perros, en donde las malas condiciones, amarrados y desnutridos, fueron las denuncias más recurrentes. El funcionario explicó que la dinámica mediante la que trabaja la dirección para la atención de los casos, es tratar de llegar a un acuerdo entre las partes involucradas, puesto que ya depende de los ciudadanos afectado si realiza una denuncia formal ante el Ministerio Público.
Hasta el momento, ninguno de los dos propietarios ha procedido legalmente. Para María Aparicio Cid, quien denunció el delito a través de las redes sociales, consideró que es obligación del municipio regular la venta de venenos y sustancias tóxicas para evitar el envenenamiento de todo tipo de animales.
El dato:
El teléfono para reportar los casos de maltrato animal en Jocotepec, es el (387) 763-0072.
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 307. Foto: Semanario Laguna.
En Ajijic podrás encontrar:
Inicia mañana Carnaval Ajijic. Las festividades se realizarán desde el 28 de enero hasta el 13 de febrero.
Fierra del barrio de San Sebastián tuvo más afluencia, pese a inconvenientes. Algunos utilizaron pañuelos y harina en lugar de máscaras y confeti en las sayacas, lo que fue criticado por algunas de las señoras más devotas de la tradición.
Nuevo Presidente en la Asociación de Charros de Ajijic. El nuevo presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Ernesto Pérez Reyes, es hijo de Alberto Pérez, uno de los 12 fundadores de la Asociación y el lienzo Charro.
Regresa Raíces Gastronómicas de Ajijic. “El compromiso de preservar la tradición culinaria y el sentimiento de que le habíamos fallado a la gente del pueblo, nos hizo regresar” (sic), comentó al respecto Eduardo Ramos Cordero.
En Chapala encontrará:
Comité del Carnaval Chapala 2018 revela actividades de la fiesta. Un escenario donde habrá música por 12 días será el corazón del festival.
Se desconoce cuánto tiempo se prohibirá a funcionarios estacionarse frente a presidencia. La media fue compartida mediante las redes sociales del regidor con licencia Moisés Alejandro Anaya, en la que se catalogó como un logro de su gestión.
Una mujer y dos hombres van por la candidatura del PRI en Chapala. Javier Degollado, actual alcalde; “Bebo” García Velazco, regidor; y María de la Luz Mendoza Huerta, administradora del CCGG, se batirán para representar al PRI en Chapala.
Multas en Chapala no se han podido aplicar debido a que no se ha aprobado el reglamento de vialidad. Hasta el momento, se han apercibido 200 acciones que requerirían infracción en el municipio de Chapala, la mayoría se han presentado en la zona Centro.
En colaboradores aparecerá:
El Ribereño Solitario. La intención del voto en Joco. Por José Antonio Flores Plascencia.
Arte poética. Por Berónica Palacios.
En Jocotepec en esta semana hay:
Alrededor de 60 mil almas acompañaron al Señor del Monte el día de su fiesta. Crónica: La fe de un pueblo. Algunos fieles caminaron por el monte con tal de llegar a agradecer al Señor del Monte.
Conflicto por elección de delegados del PRI. Un contrincante llegó 10 minutos antes de que cerrara la sesión, además de que se argumenta que incumplió con algunos requisitos.
Se presenta envenenamiento múltiple de caballos. El veneno utilizado para matar a los caballos es ilegal en la Unión Europea, y tiene uso restringido en Belice, Argentina e incluso China; sin embargo, en México puede comprarse sin mayor problema.
Debido a falta de conocimiento del reglamento general, Movilidad y Transporte Municipal trabaja “con mucha flexibilidad”. De acuerdo a sus estimaciones, ni en dos años de trabajo se podrá abarcar el 100 por ciento del municipio, pues la gente desconoce el reglamento y se ha mostrado reacia a aceptarlo.
En San Juan Cosalá estará:
Inconformidad por escombros en calles. “Dicen algunos vecinos que todo este escombro y materiales son de la construcción que están haciendo en la esquina de la calle. Es desesperante que por culpa de una construcción particular tapen el acceso de las calles”, manifestó una vecina de San Juan.
Asociación sin fines de lucro donó cobijas y juguetes a más desfavorecidos de San Juan. En ediciones pasadas, la entrega de donaciones se había realizado en villas Mama Chuy, lo que dificultaba la participación de la gente; ahora se realizó en el atrio del templo de San Juan.
San- Abagán, la nueva agrupación musical de San Juan Cosalá. “Hemos tenido buenas críticas de grandes maestros de la música, y eso nos da satisfacción y orgullo. Queremos seguir tocando. Ya vi que a estos jóvenes les gusta la música y hay que apoyarlos”, Agustín Vázquez, director de la agrupación.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 307.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 27 de enero. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Los pratidos serán en el parque de la Cristianía en Chapala. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El parque de la Cristianía de Chapala albergará el primer “Torneo de Barrios Fútbol 7” a realizarse el dos y tres de febrero, en el cual se pretende que participen las cinco delegaciones del municipio, aunque actualmente sólo están inscritos un barrio de Ajijic y cinco de la cabecera municipal.
El torneo que promueve la unidad entre los barrios tiene las puertas abiertas para todos lo que quieran inscribirse (el trámite es gratuito y de categoría libre). Habrá música, premios económicos y simbólicos.
Para Freddy Rayo Razo, encargado del Instituto de la Juventud y promotor del torneo, el objetivo es “Que haya una convivencia entre barrios”. Esto debido a que han descubierto que en el municipio de Chapala existe una rivalidad entre los mismos, conflictos que dan origen a las pandillas.
Las inscripciones se estarán realizando en las oficinas del Instituto de la Juventud, ubicada a un costado de la entrada principal de la presidencia municipal de Chapala. Los dos primeros lugares tendrán una remuneración económica: el primer lugar obtendrá 2 mil pesos y un trofeo; el segundo lugar tendrá mil pesos y un trofeo; mientras que el tercer lugar tendrá un trofeo y medallas.
El dinero que se entregará como premiación será el que se recaude de las entradas y el resto lo pondrá el Ayuntamiento de Chapala, por lo que los participantes únicamente tienen que hacer “la coopera” para pagar el árbitro y sus entradas.
Para asegurar la sana convivencia, todos los representantes de los barrios tendrán una reunión previa al encuentro, en la que se comprometerán a “que el juego sea limpio”, explicó Rayo Razo.
Para este torneo, se han integrado seis barrios del municipio: El Guadalupe, El San Miguel, El Lourdes, Las seis Esquinas (de Ajijic), Plaza de toros y Barrio Nuevo.
De aquí que siga la invitación abierta a los barrios que hacen falta, tanto de la cabecera como de las delegaciones de San Nicolás, Santa Cruz, Atotonilquillo y San Antonio Tlayacapan.
Al comedor comunitario acuden personas de la tercera edad. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- La Asociación Civil “La Aurora de la Montaña” organizó una comida con la finalidad de recaudar fondos para el mantenimiento del comedor comunitario que alimenta a adultos mayores y niños huérfanos de la agencia de Nextipac. En el lugar se alimenta a más de 40 adultos mayores y niños huérfanos de la comunidad de lunes a viernes.
Guadalupe López coordinadora general de la asociación, manifestó que siempre necesitan ayuda para cumplir con su compromiso, porque no cuenta con ningún tipo de apoyo gubernamental, todo es a través de donaciones.
Junto con su esposo, Daniel Ibarra, 10 mujeres más y cinco donadores “seguros”, han sacado adelante el comedor. Guadalupe explicó que con los 11 mil pesos recaudados en un evento pasado, pudieron equipar de mejor manera la cocina al comprar cazuelas y un refrigerador, así como pagar servicios de luz y gas.
La familia Barajas atendió el llamado y asistió a comer. Entre los cuatro miembros donaron mil 700 pesos. Conmovidos por la causa, esta familia radicada en Estados Unidos se comprometió ayudar económicamente a la asociación cada año que vengan de visita.
Por tan solo 100 pesos los asistentes disfrutaron de una comida tipo bufet que consistió en diferentes guisos, tortillas hechas a mano, fruta picada y agua fresca.
El problema más urgente que enfrentan es el agrietamiento del inmueble debido a que la construcción contigua se está cayendo. El comedor está ubicado en la calle Cristóbal Colón, frente al Templo de la localidad.
Un plancha, quemadores, un congelador son algunas de las necesidades del comedor. La coordinadora general exhortó a la población para que apoye la causa, porque para la Asociación Civil “La Aurora de la Montaña” cualquier donativo “es bien recibido”, por lo que puso a disposición los teléfonos (387) 763-2295 y (33) 1718-1828 para cualquier interesado.
Detrás del arquitecto responsable de obra, Luis Miguel Argüelles Alcalá, se puede apreciar el Templo del Señor del Monte. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.). – Luego de dos años de trabajo, las autoridades municipales oficializaron la conclusión de la segunda etapa de la restauración del Templo del Señor del Monte con una inversión general de un millón 800 mil pesos.
El proyecto integral, avalado por al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que resguarda el inmueble, consistió en la restauración en dos etapas, la primera atendió los problemas estructurales como la recimentación e inyección de fisuras en las bóvedas de las naves centrales y de la fachada. Así como la estructuración interna de la torre. “No contaba con estructura, se había sentado el segundo y el tercer cuerpo directamente sobre la piedra sin tener estructura”, explicó el arquitecto responsable de obra, Luis Miguel Argüelles Alcalá.
El entrevistado añadió que “este elemento arquitectónico”, es el más destacado de la población y el que le da identidad, mientras recapitulaba los trabajos comprendieron, en su primer etapa la parte estructural y la segunda la estética de la construcción.
En la segunda etapa se restauraron las naves laterales en su cubierta y se trabajó el aspecto estético. Se completó el chapeo de cantera en el segundo y tercer cuerpo. Se complementaron las molduras y remates faltantes, y la colocación de talavera en la torre y su caracol.
“Culminando con la colocación de la talavera tan característica en los templos coloniales católicos de México, en dos colores por la iconografía propia del templo; el amarillo que representa a Cristo, sol de justicia y complementado con el azul, color propio de la virgen María”, apuntó el arquitecto.
El problema de fondo en la estructura del templo de acuerdo a los estudios del arquitecto Luis Miguel es que fue construido en diferentes etapas, diferentes manos, diferentes materiales constructivos. Aunado a su cercanía con la falla geológica y las características propias del terreno de la región lacustre. “Lo anterior, sumado a la extracción del agua para la población en este punto tan cercano a la torre y a sus siglos de historia. Todo esto produjeron innumerables daños, los cuales se apreciaban ya en la fachada, en el coro alto, en las bóvedas, por los cual fue necesario iniciar su rescate”.
Para el presidente municipal, la restauración del templo consistió en una obra de gran trascendencia, pues destacó el empeño de su administración “para conservar y preservar una obra de identidad tan importante para nuestro municipio”.
El proyecto integral costó un millón 800 mil pesos provenientes de los tres niveles de gobierno, así como la aportación de la comunidad católica. En su representación, el cura José de Jesús Quiroz Romo hizo acto de presencia.
La presentación de la conclusión de los trabajos se hizo dentro de la gira de trabajo que realiza el presidente municipal para inaugurar 29 obras públicas realizadas en el municipio. Ese mismo día, se cortó el listón en la calle Libertad y Privada libertad en la agencia de Nextipac, en la que se rehabilitaron las redes hidrosanitarias y se colocó empedrado ecológico.
Por su parte, Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas, destacó que “en el municipio de Jocotepec se está poniendo atención en los temas de cultura, en los temas de patrimonio, en los temas de ecología, independientemente de toda la infraestructura urbana que se ha logrado concretar”, concluyó.
En total, fueron depositados 50 viajes de siete metros cuadrados de residuos de construcción los que desaparecieron su “campito” y su parque de la colonia Magisterial. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Desde hace 17 años, la falta de alumbrado público, la irregularidad en el servicio de recolección de basura y el suministro de agua potable; el mal estado de las calles, la descarga de aguas residuales y, recientemente, la invasión de sus áreas de esparcimiento con escombro, hacen sentir a los vecinos de la colonia Magisterial en el abandono.
En el fraccionamiento ubicado al poniente de la cabecera, justo detrás del Panteón Municipal, en el barrio conocido como La Calabaza, viven alrededor de 120 familias. La extensión total del polígono, de acuerdo al registro catastral, es de 84 mil 627 metros cuadrados, divididos en 228 lotes, algunos de ellos sin construcción.
Un hombre de 76 años, cuyo nombre prefirió omitir, relató que fue el primero en establecerse en el lugar en el año 2000. Por ser exclusivo de los trabajadores de la educación, imaginó que sería un lugar tranquilo. Sin embargo, manifestó que son muchas las problemáticas que los aquejan desde su fundación. “En realidad no tenemos un buen servicio del gobierno”, comentó.
La situación se ha agravado desde hace aproximadamente seis meses, cuando vieron cómo los camiones de volteo del ayuntamiento empezaron a depositar en el área que usaban de esparcimiento el escombro que generaba la rehabilitación de diferentes calles de la cabecera, como la Degollado y la Morelos.
“Antes todo eso era un campito de fútbol donde jugaban los muchachos y hasta las señoras. Luego, al parque ése se venía la gente a comer y ahora ya no hay ni alambre, ya se lo robaron” (sic), señaló apuntando el “tierregal”, es decir, los montones de desechos.
Los restos de concreto, asfalto, tubos y demás materiales retirados de las obras que colocó el ayuntamiento, propició que el lugar fuera ubicado como un tiradero, por lo que contantemente acuden vehículos particulares a tirar basura, animales muertos (como gallos y perros) y cualquier tipo de residuos inservibles. A la una de la tarde del 11 de enero ya habían acudido dos camionetas al nuevo tiradero.
Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas del municipio, reconoció la invasión del terreno pero aclaró que lo tomaron de forma temporal. “Estuvimos utilizamos nosotros, temporalmente un espacio, que no sabemos ni de quien es”, apuntó el funcionario en entrevista con Laguna.
En total, fueron depositados 50 viajes de siete metros cuadrados de residuos de construcción los que desaparecieron su “campito” y su parque. Se detuvieron porque la situación se les salió de control porque sin querer, habilitaron un basurero, además de las constantes quejas de los vecinos a través de las redes sociales y de forma presencial.
García Escoto informó que la totalidad del escombro será retirado. Una parte irá al vertedero municipal y otra al libramiento, donde se usará para darle una mejor vista a los taludes de los retornos. Aunque no precisó una fecha, consideró que los trabajos se pueden realizar en una semana, solo es cuestión de coordinar con los camiones y la maquinaria. Tentativamente sería en el mes de febrero.

Convencidos de que la solución a diversas problemáticas no puede correr únicamente a cargo de las autoridades municipales, los vecinos se organizaron y salieron a limpiar su colonia.
Otra de las necesidades que expresaron los habitantes de la Colonia Magisterial en el rubro de las obras públicas es la rehabilitación de la calle que conecta con el barrio de La Calabaza. Aunque oficialmente la entrada al fraccionamiento está por el crucero, es poco utilizada esa vía porque “rodea mucho”. Tanto los vecinos, especialmente los que se trasladan a pie, como vehículos de todo tipo, transitan por ese paso que aunque no está registrado como tal, está alineado con la calle José Santana, en donde se construye la nueva sección del panteón.
Los colonos solicitan al ayuntamiento una calle transitable con banquetas, para garantizar la seguridad de los peatones. Para el director de Obras Públicas, la solución no es tan sencilla porque la calle no aparece trazada en los registros de catastro. Por lo que explicó que primero se tiene que rehacer el trazo de toda la zona para definir por donde es más viable la conexión. Además de buscar un proyecto que permita bajar recursos económicos para construirla.
En contraste, los vecinos resaltaron la realización de obras públicas en otras colonias más jóvenes, como en El Carrizal, en donde el pasado 12 de enero se inauguraron tres obras de rehabilitación de superficies de rodamiento con empedrado ahogado y asfaltado, con una inversión de más de 6 millones de pesos.
La histórica irregularidad de los servicios públicos
Los habitantes de la Colonia Magisterial se sienten abandonados porque a veces recogen su basura y a veces se les olvida. A veces se les suministra agua y otras veces se les olvida. Incluso olvidaron que ahí viven muchos niños y jóvenes que asisten o regresan de sus planteles educativos a oscuras, porque solo sirve una lámpara por el acceso de atrás del panteón.
El día cinco de enero, que Laguna se reunió con una decena de los vecinos, hacía una semana que no pasaba la basura. El olor que despedía, lo comprobaba. Para evitar que los perros callejeros regaran la basura y ensuciarán más sus calles, durante esa semana la sacaban temprano y la volvían a meter por la noche. Y así pasa con frecuencia.

Al lugar, contantemente acuden vehículos particulares a tirar basura, animales muertos (como gallos y perros) y cualquier tipo de residuos inservibles.
Por su parte, Armando Saldaña, director de Servicios Públicos negó que el servicio sea irregular, pues manifestó que la recolección de basura se hace tres veces por semana; los martes, jueves y sábado.
El suministro de agua tiene la misma dinámica. Se les “tandea” por determinadas horas cada tercer día. Para las familias de más de tres integrantes, el abasto les es insuficiente, por lo que en ocasiones se ven en la necesidad de pagar pipas con un costo aproximado de 350 pesos que cubren entre varias familias para asegurar su demanda de agua. Otros han instalado contenedores fuera de sus casas para almacenar el líquido.
El desabasto de agua potable ha sido un problema constante desde su fundación. Sin embargo, pensaron que se solucionaría en la administración de Jesús Palos Vaca (2006), cuando aportaron aproximadamente mil 800 pesos por familia para la construcción de su propio pozo de agua.
Efectivamente, el pozo se construyó pero el gusto de tener agua todos los días y a todas horas duró muy poco. Después de dos meses de operación, el pozo dejó de funcionar porque se secó. Eso les dijeron las autoridades.
Los vecinos creen que dejó de salir agua de su pozo porque al lado de su colonia se encuentran diferentes campos de cultivo de berries que acapararon el líquido. La bomba y el transformador que compraron desaparecieron.
No conformes, todos los días tienen que soportar el pestilente olor que despiden sus desagües. Ellos han sido testigos como desde las seis de la mañana se forman las pipas cargadas con aguas residuales de una importante empresa productora de berries, para descargan en su red de drenaje y alcantarillado. Como la práctica ya tiene años, y para facilitar el trabajo, fue retirada la tapa de concreto del registro y sustituida por una de lámina, otros señalan que fue porque se les cayó para adentro.
Mediante fotografías y videos, los colonos han documentado las descargas. Así mismo, manifestaron desconocer si existe un acuerdo entre el ayuntamiento y la empresa.
Por las noches, su fraccionamiento se convierte en “una boca de lobos” por la carencia de alumbrado público. Los padres de familia tienen que encaminar a sus hijos para que asistan a la escuela, especialmente a los que asisten al turno matutino.
Una mujer de 23 años compartió que lo que más le da miedo cuando regresa a su casa por las noches es caerse en los socavones o que le den un susto. Por cuestiones personales y laborales, vuelve a su vivienda después de las 10 de la noche, la mayoría de veces, sola.
Vandalismo, drogadicción, asaltos y robos, son algunos de los efectos de la penumbra en la que viven, donde sólo funciona una lámpara. A pesar de que han sido remplazas en distintas ocasiones, “Son los mismos mariguanillos los que las quiebran”, apuntó uno de los vecinos.

Una vecina limpiando parte de la colonia Magisterial.
Una vecina de la calle Paseo de los Claveles, año con año, tiene que pintar su barda porque es bandalizada. En una ocasión hasta mandó a uno de los perpetradores a la cárcel porque lo vio en acción.
Armando Salgado, director de Servicios Públicos municipales, comunicó que la reparación de lámparas se hace por año, es decir, se espera a que se junten alrededor de 250 bombillas averiadas para sustituirlas. Sin embargo se comprometió a reparar “al menos dos lámparas a la brevedad”. Según sus cálculos, le cuesta al municipio 4 mil 800 pesos la instalación de cada una.
Salgado reconoció que la Magisterial siempre ha sido una colonia olvidada. Sin embargo, destacó que en su administración “se les ha hecho más caso” porque están en contacto directo con él.
La unión hace la fuerza
Convencidos de que la solución a diversas problemáticas no puede correr únicamente a cargo de las autoridades municipales, los vecinos se organizaron y salieron a limpiar su colonia. Además, conformaron un consejo vecinal para atender y darle seguimiento a futuros problemas que tengan que enfrentar.
En punto de las 17:30 horas del pasado sábado seis de enero, una veintena de colonos desde niños hasta adultos mayores, con bolsa en mano, salieron a recoger la basura que ellos no tiran. Frente a ellos, mientras recolectaban empaques plásticos de productos, desechables y demás residuos, una camioneta particular, arrojó sus desechos entre los escombros.

Desde las seis de la mañana se forman las pipas cargadas con aguas residuales de una importante empresa productora de berries, para descargan en su red de drenaje y alcantarillado.
En su primera sesión involuntaria como Consejo Vecinal, los participantes acordaron actuar en colaboración por encima de los intereses personales, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida. De la misma forma, se dijeron dispuestos a aportar dinero si se les requiere para cualquier arreglo.
Sus exigencias son claras:
1.- Que se retire el escombro y les devuelvan su área de esparcimiento (si es posible que se construya un parque en forma).
2.- Una calle “digna” con banqueta que conecte con el barrio de La Calabaza.
3.- Restablecimiento del alumbrado público y regularidad en los servicios de recolección de basura y suministro de agua.
4.- El cese de las descargas de aguas residuales en su red de drenaje y alcantarillado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala