Sí al Lago de Chapala.
En 1990, don Guillermo Cosío firmó el convenio con Guanajuato y el gobierno federal para hacer los estudios de las aguas del Río Verde y traerle agua a Guadalajara. Éstos se concluyeron en 1994. Se hizo otro acuerdo en donde se reservan 504 millones de metros cúbicos, siendo 384 para Jalisco y 120 para León, aunque don Guillermo nunca estuvo de acuerdo en darle agua a Guanajuato. Por corrupción, el gobierno de Jalisco pidió que sólo quedaran 372 millones de metros cúbicos, siendo 300 para Guadalajara y 72 para uso del campo y servicio público urbano, cifras que Zedillo publicó en el Decreto 17-XI-1997. En el 2000 llega Ramírez Acuña al poder, y nombra a Enrique Dau como Director de la CEAS, iniciándose ahí la corrupción, porque le cancela al SIAPA el proyecto de Loma Larga II. Hecho esto, en una acción de falsedad, se crea un Grupo Interdisciplinario convocando a presentar propuestas para el abasto de agua para el AMG pero, por corrupción, se privilegia la Presa de Arcediano en el río más contaminado que es el Santiago, desacatando los decretos que nos dan agua del Río Verde.
Parte de las acciones de corrupción por las que el gobierno federal cancela Arcediano y el gobierno local sólo lo declara como suspendido pueden ser: los aproximadamente mil millones de pesos mal gastados, haber enviado una MIA a SEMARNAT con datos falsos, evidentes mentiras y elaborada sin rigor científico, calificativos de la misma autoridad que lo desechó. Otra acción de corrupción fue la forma denigrante en la que desaparecieron la comunidad de Arcediano. Fueron humillados, vejados, chantajeados, extorsionados y burlados para quitarles sus tierras.
Otra enorme acción de corrupción inaudita es el proyecto “Zapotillo-Arcediano” de septiembre de 2005, acuerdo foxiano que firmaron Ramírez Acuña y Dau Flores, en el que le dan agua a León y le quitan a Guadalajara los 300 millones de metros cúbicos, acuerdo que no pasaron por el Congreso —aquí le hablan a Enrique Alfaro e Ismael del Toro— Ramírez Acuña y Dau Flores originan una corrupción elevada a la milésima potencia, porque los funcionarios foxianos del PAN le concesionan a la empresa española Abengoa, la construcción de la presa, la del acueducto Zapotillo-León, el agua del Río Verde para que la vendan a León y le prestaron 605 millones de pesos de los trabajadores para que se lleven el agua de Los Altos.
En mayo de 2014, el gobernador crea el Observatorio Ciudadano del Agua, con recomendaciones vinculantes y que ha enviando 58, pero por la corrupción que se da al interior de su gabinete no se hace nada. El gobierno contrata a México Sustentable, pagándole 20 millones de pesos aproximadamente, para que los ayude a destruir las comunidades y a la UNOPS de la ONU para que le elabore un dictamen que le sirva de soporte técnico para construir la cortina de 105 metros y desaparecer las comunidades, todo en una acción más de corrupción, ¡claro!
Presentamos una denuncia de hechos en la Contraloría del Estado que la remitió a la SEPAF y ésta la archivó. Ante esta corrupción nos amparamos, Exp. 1908/2016 SEPAF, fue aceptado y ya está en las oficinas de la UNOPS de Copenhague. El viernes, Agustín del Castillo de Milenio —Agustín para este columnista es toda una institución en ecología en Jalisco y a nivel nacional— nos entrega un excelente reportaje “Megacontrato de la CONAGUA a INAP para revisar presas”, quienes conocemos al INAP como una A.C. del PRI para vender ideología, nos sorprende que ahora reciba 150 millones de pesos para supervisar el Zapotillo, y por último, los 66 millones de pesos para Sistemas Avanzados de Ingeniería Civil, más pruebas de esta macro corrupción del proyecto de abasto de agua a Guadalajara.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El Ayuntamiento de Chapala dio el banderazo de salida a la primera reforestación del programa “Abracemos Chapala” en el lugar conocido como “La Cristina” ubicado en Ajijic, con el que se pretende rodear de árboles a toda la laguna
“Todos los árboles serán adoptados por particulares o empresas, lo cual les garantiza cuidado, crecimiento y salud; ya que la adopción consiste en la donación, así como proporcionarles todo hasta verlos crecer al tamaño que su naturaleza alcance”, indicó el Sr. José Jaime Ibáñez de “Zoo Vivero”, empresa impulsora del proyecto.
Los árboles endémicos tendrán preferencia, así como árboles de ornato y árboles frutales. En esta ocasión se plantaron 38 árboles, de las variedades: lluvia de oro, primavera, rosa morada, guamúchil, tabachín, guayabo fresa, guayabo piña, jacaranda, arrayán, guayabo, nanche, ceiba y mango.
El alcalde de Chapala Javier Degollado manifestó que “Nos interesa que este lugar tan bonito en el que vivimos, sea un pulmón cada vez más grande y que haya árboles nuevos, árboles sanos que nos ayuden a respirar mejor, que seamos conscientes del cuidado de ellos y que nos comprometamos con los árboles que vamos a adoptar desde el día de hoy”.
Este programa es una iniciativa de “Zoo Vivero” con la colaboración de la empresa “Lluvia Sólida” y “Topavi”, de igual forma el Gobierno Municipal de Chapala está ofreciendo el apoyo total, así como involucrándose ante esta iniciativa sin fines de lucro por parte de los empresarios.
En esta apertura de programa estuvieron: El Director de Ecología Rafael Aguilar Duéñez; Director de Parques y Jardines José Luis Hernández García; Oficial Mayor Administrativo Sergio Hugo García Díaz y el Delegado Municipal de Ajijic Jesús Ernesto Medeles Córdova.
Sí al Lago de Chapala.
Muy estimado Enrique:
Nos gustó tu declaración de las diferencias con el gobierno estatal y cuando afirmas “el tema del abasto de agua para Guadalajara es, donde yo creo que el gobierno ha sido profundamente irresponsable”, y claro que tienes mucha razón, porque hace 21 años Zedillo, con Decreto, le puso a Cárdenas 384 millones de metros cúbicos a su disposición, siendo 300 millones para Guadalajara y 84 para uso agrícola y servicio urbano. Cárdenas, en 1996, solicitó un cambio en el Decreto y se lo dieron, quedando 300 para Guadalajara y 72 millones de metros cúbicos para Los Altos. Este cambio Zedillo lo llevó a Decreto y es el de 1997 y, otra vez, no hace nada.
Cuando llega Ramírez Acuña y deja a Enrique Dau en la CEAS hacen mucho pero todo en un marco de irresponsabilidad, corrupción e ineficiencia; cancelan en 2001 el proyecto de Loma Larga II por Arcediano, cancelan San Nicolás en mayo de 2005 por el “Zapotillo-Arcediano” porque ahí no van a inundar ninguna comunidad y el 1 de septiembre de 2005 Ramírez Acuña y Dau Flores firman un Acuerdo de Colaboración con la CONAGUA y Guanajuato para construir una presa de 80 metros de altura, almacenando 400 millones de metros cúbicos de los que serán 120 para León, 56 para Los Altos y CERO AGUA PARA GUADALAJARA. Este acuerdo no se pasó por el Congreso, porque le entregaron a Guanajuato el agua de Guadalajara y esto es desacato a los Decretos federales. Es una irresponsabilidad y, para el de la voz, también corrupción.
Amigo Enrique, tienes la autoridad para recuperar el agua del Río Verde para el AMG. También eres presidente del IMEPLAN y, además, es momento de definir la defensa del interés colectivo para no entregar el agua a los poderes fácticos por no haber tomado en cuenta al Congreso para este acuerdo que le quitó el agua a Guadalajara, solicitando al Congreso que interponga la Controversia Constitucional en contra del dicho acuerdo. Si lo haces, vas a contar con los siguientes apoyos: la SCJN, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo porque no se van a inundar, 1 millón aproximado de ciudadanos que pagamos agua, 60 mil firmas que están en la página www.fundacionchapala.org y contamos con las originales, la U de G que su Comité Técnico hace 10 años dejó constancia del apoyo a Loma Larga II, la Iglesia, ganaderos, avicultores, porcicultores y agricultores de Los Altos y el Observatorio Ciudadano del Agua.
Ahora te comento que la SCJN va a notificar a la CONAGUA, a Guanajuato y a la CEA de Jalisco y estas entidades para contestar, van a consultar a Abengoa, S.A. de C.V. empresa española que ya recibió 605 mdp y a la UNOPS que está haciendo un refrito con la información de la CONAGUA, IMTA y CEA, estos 2 organismos, están chantajeando a la opinión pública advirtiendo que existe un peligro y además, México Sustentable, una A.C. corrupta que cobra por desaparecer a las comunidades, y ya sabemos lo que le van a contestar a la SCJN que anuló el convenio de octubre de 2007 de Emilio González, dándole la razón al Congreso.
Amigo Enrique, esta decisión es 100% a favor del interés colectivo, ya propusiste una reunión para un nuevo acuerdo y nada, ya está en marcha la Comisión del Congreso y nada, luego te queda un camino: solicita el apoyo de la SCJN, con ese apoyo vas a acabar con la corrupción que hay en este proyecto.
Lago de Chapala. Foto: cortesía.
CONACYT PRENSA.- Un grupo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) realiza un estudio en el lago de Chapala para determinar los índices de concentración de metales pesados en carpa y bagre cultivados mediante acuacultura.
El proyecto, denominado Patrones de bioacumulación de metales pesados en peces cultivados en el lago de Chapala, es liderado por la doctora Claudia Alvarado Osuna, quien en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt habló sobre los objetivos de este estudio y los resultados que hasta al momento han obtenido.
“Buscamos estudiar la velocidad en la que los metales se acumulan en los tejidos de peces comestibles y, de esta forma, conocer cuál es el límite en el que se deban sacar los peces para que sean alimentos inocuos que no perjudiquen la salud humana con metales pesados».
Estudios anteriores han indicado presencia de metales en el lago, principalmente mercurio. Sin embargo, la investigadora aseguró que el mercurio es un metal que se encuentra presente de manera normal en la atmósfera y en descargas industriales.
Los metales suelen encontrarse disueltos a bajas concentraciones en el agua, así como en forma de sedimentos. Lo que diferencia al lago de Chapala es su carácter altamente alcalino con un pH de entre 8.4 y hasta 9.5, que origina precipitación de metales en el sedimento.
“No hay muchos lagos como Chapala. (Su pH) impide a metales, como el mercurio, cadmio y plomo, que se disuelvan. Esto juega un papel decisivo a favor de las bajas concentraciones de mercurio en peces. Pero si tuviésemos estas mismas condiciones en una presa, con un pH más ácido, sería una historia diferente”, comentó.
Aunque la prioridad es conocer la bioacumulación del mercurio, también se analizan los niveles de plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn) y cobre (Cu), a fin de saber si existe un riesgo para su consumo.
Este proyecto recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014.
En el proyecto participan cuatro investigadores adscritos al área de Biotecnología Industrial de Ciatej, así como personal de la Unidad de Servicios Analíticos y cuatro estudiantes de licenciatura y maestría. Investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) también apoyan con asesorías.
Validación científica
En 2010 varios medios publicaron notas sobre las elevadas concentraciones de mercurio en carpas provenientes del lago de Chapala, lo que derivó en una crisis para la comunidad de pescadores, al disminuir sus ingresos por la venta del producto.
Alvarado Osuna afirmó que este estudio, aunque muy mediático, no estuvo sustentado científicamente y la muestra no era significativa, pues solo se analizaron seis carpas. Tras la solicitud de un grupo de habitantes del área, el Ciatej realizó una investigación independiente para confirmar o rechazar los resultados publicados.
“Muestreamos 262 peces a lo largo de todo el lago y encontramos que la media de la concentración de mercurio era de aproximadamente 0.39 o 0.4 partes por millón. Nuestra legislación estipula que el límite para concentración de mercurio en peces es de 0.5, por lo que se demostró que, en promedio, los peces de Chapala están por debajo del límite establecido”.
Con estos resultados, mejoraron un poco las condiciones comerciales al desdecir lo consignado por el medio de comunicación que afirmaba se habían encontrado hasta 2.5 partes por millón de mercurio en los pescados.
En el caso de los humanos —en general de los mamíferos—, el mercurio y otros metales son captados por el organismo cuando este proviene de una fuente orgánica, como el alimento. “Como nosotros ingerimos el músculo del pez, una vez que el metal se encuentra en un organismo vivo es muy biodisponible. Dependiendo de los niveles a los que se encuentre en el pez, estaríamos en riesgo de intoxicación”, acotó la doctora.
Acuacultura
“El estudio actual implica no solo capturar los peces, sino sembrarlos”, comentó la investigadora. Para ello, se instaló una jaula para cultivo de peces dentro del mismo lago, en un sitio cerca de una comunidad urbana con descargas de planta de tratamiento cerca.
Al momento se trabaja con grupos muestra de 500 unidades de carpa y mil de bagre. En la comunidad de Jocotepec se mantiene un grupo control en un estanque a cargo del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), esto para comparar el crecimiento de los animales y determinar si el agua del lago es origen de la presencia de metales.
Los peces se introducen desde alevines a la jaula y se van monitoreando a lo largo de su vida. La dieta se constituye principalmente por alimento comercial adecuado para la edad del pez. Alrededor de 30 por ciento del alimento de los peces en la jaula es vivo, ya que la jaula permite el paso de algas, crustáceos y pequeños peces.
Dado que la vía de ingreso de mercurio al organismo acuático es por la alimentación, al proveer de alimento libre de mercurio y evitar que los peces lleguen al fondo del lago, donde se concentra el mercurio sedimentado, se ha logrado que los índices de este metal sean prácticamente inexistentes.
“Por lo que llevamos ahora, aunque no está terminado el estudio, no se va a llegar al límite de concentración. En el caso del cadmio y plomo, queremos hacer un modelo estadístico para saber cuándo llegarían a concentraciones tóxicas siguiendo esta tendencia y nunca llegar a ese punto, sacar los peces antes”, comentó la doctora.
Resultados parciales muestran que la distribución de los metales en el cuerpo del pez varía dependiendo del elemento. Por ejemplo, el mercurio se va al músculo, mientras que el cadmio se aloja en el hígado y el cobre al principio se va a la branquia y luego al hígado.
“El estudio va en el décimo mes pero los análisis van en el sexto mes. No hemos tenido concentraciones de mercurio en ninguno de los tejidos; vemos que afortunadamente hay una enorme diferencia entre los peces que son cultivados y los nativos en el mismo lago”, señaló Alvarado Osuna.
El proyecto finalizará en el primer trimestre de 2017. Algunas de las líneas de acción que pudieran seguirse en futuras investigaciones podrían apuntar a resolver los fenómenos infecciosos en los peces, que impactan en su peso y merman la productividad del pescador.
“Si realmente queremos apoyar en aspectos de acuacultura a los pescadores, que ya los estamos apoyando en la parte de metales, faltan estas otras problemáticas asociadas a inocuidad que están saliendo y que no habíamos divisado”, concluyó la investigadora.
Panorama nacional
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio puede causar graves problemas de salud y es especialmente peligroso para el desarrollo del feto, afectándolo en el sistema nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y ojos.
Asimismo, estipuló en un comunicado, en enero de este año, que la principal vía de exposición humana es el consumo de pescado y marisco contaminados y enfatiza que el hecho de cocinar los alimentos no elimina el mercurio presente en ellos.
En tanto, en 2013 México firmó el Convenio de Minamata, que tiene como objetivo proteger la salud humana a través de medidas de control para las emisiones, liberaciones, uso y manejo del mercurio. Son 136 países los que ya adoptaron este convenio. Cabe señalar que este convenio no contraviene las legislaciones nacionales en el tema.
México cuenta con normatividad ambiental que limita los índices de bioacumulación de mercurio en peces para consumo a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA1-1993. Esta especifica que en el caso de productos contaminados por metales pesados, el índice de mercurio no podrá rebasar 0.5 partes por millón, la misma proporción se especifica para el cadmio, mientras que para el plomo el límite es de una parte por millón.
Esta es una nota publicada y propiedad de CONACYT PRENSA.
Sí al Lago de Chapala.
En esta entrega relataremos la similitud de las luchas que llevaron a cabo los Sacerdotes Marcos Castellanos y Encarnación Rosas, en defensa de la Isla de Mezcala que visitamos el domingo y, la que actualmente lleva el P. Gabriel Espinoza en defensa de Temacapulín.
A la derrota que sufrió Miguel Hidalgo en Puente de Calderón, parte de sus simpatizantes fueron perseguidos por el gobierno de José de la Cruz, refugiándose el al Isla de Mezcala en donde hicieron una defensa histórica de 4 años después de 1811, esta isla también conocida como la Isla del Presidio por haber sido usada por el ejército colonial, se encuentra en el Lago de Chapala y en los últimos años también ha recibido la agresión de inversionistas que han tratado de arrebatárselas a la comunidad como fue el caso de hace 12 años cuando, un empresario quiso adquirirla y puso una condición: “que se la entregaran sin pinches chayoteros ni charaleros”.
Esta expresión dio origen a que en la LVII Legislatura pusiéramos un punto de acuerdo en el que, invocamos las escrituras virreinales de 1530 que se aplicaron en 1534 cuando se les entregó la isla con una gran fiesta y que dicen textualmente que son a perpetuidad, este punto de acuerdo del Congreso dio origen a enviar un topógrafo para definir a qué parte de las 20 has. tenían derecho a posesión los comuneros que trabajaban en la isla cosechando ciruelas, sembrando chayotes y pescando charales.
Este relato en contra de los españoles que dirigía José de la Cruz, tiene mucha semejanza con la lucha que actualmente llevan el P. Gabriel y la directiva del Comité Salvemos Temaca, A.C., el pueblo unido en las comunidades de Los Altos, junto con las ONG’S radicadas en Guadalajara, así como de organismos nacionales e internacionales que les dan un apoyo abierto porque su lucha también es contra de los españoles que son dueños de Abengoa, S.A. de C.V. y de las otras que ya hemos mencionado, que pretenden apoderarse de su territorio y del agua del Río Verde como los españoles de hace 205 años quisieron apoderarse de la Isla de Mezcala y del agua del Lago de Chapala; estas luchas se dan en un mismo territorio, Jalisco y Jalisco se distinguió por defender su territorio y soberanía cuando, para desconocer el gobierno que se estableció con la Constitución de Cádiz, impulsó el sistema del Federalismo para constituir la República que hoy es los Estados Unidos Mexicanos, en estos momentos se requiere que ese gobierno de Jalisco reencarne en el actual y que, con virilidad y justicia se haga solidario ahora de la lucha que los ciudadanos llevan a cabo por defender su patrimonio, identidad, sistema de vida, religión, templo (Basílica Lateranense), su panteón, casas, solares, el Cristo de la Piedra y todo aquello que es su propia vida y que tienen todo el derecho a defenderla; además que también sea solidario para darles paz, tranquilidad, desarrollo y calidad de vida, cosas que hasta el día de hoy, se ha negado a reconocerles escribiendo con esta actitud una página innoble, sin humildad, con falta de entereza y solidaridad con esta parte de Jalisco y todo en beneficio de apoyar a los émulos de José de la Cruz en pleno siglo XX a 205 años de distancia, quedando ante un sector de la población como desleales y traidores por no aplicar jurídicamente un acto tan sencillo como es la Controversia Constitucional al acuerdo Acuña-Dau de septiembre de 2005. Hay quienes opinan que el pueblo no tiene memoria y, con todo respeto, opinamos que el pueblo sí tiene memoria pero lo que ha sucedido en Temacapulín demuestra que han existido gobernantes que carecen de madre.
Malecón de Chapala. Foto: Manuel Jacobo. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- La lenta intervención de las autoridades y el descuido de las mismas durante las administraciones han provocado que diversos grupos de comerciantes generen una zona de ingobernabilidad en el Malecón de Chapala.
El primer intento de regularización de comerciantes del Malecón
El intento por regularizar a los comerciantes del malecón de Chapala inició en el año de 2006. En ese primer padrón se expidieron 320 licencias de más de 500 comerciantes que existen actualmente, mismas que no fueron renovadas por diversos locatarios.
También, en el año de 2006 se construyó el Mercado Ramírez Acuña sobre el malecón de Chapala, con la intención de agrupar a los comerciantes ambulantes del mencionado espacio público.
El mercado, está integrado por 13 naves. Cada nave tiene entre 10 o más puestos. La remodelación estuvo a cargo del gobernador Emilio González Márquez, en 2008, durante el gobierno municipal de Arturo Gutiérrez “El Coca”, las obras tuvieron un costo de 16 millones 400 mil pesos.
En la administración( 2007-2009) del exalcalde Gerardo Degollado, hermano del actual alcalde, se da el permiso a los comerciantes quitapón. En ese lapso de gobierno, los puestos de este tipo aumentaron. Mientras que con el exalcalde Chuy Cabrera hubo un descuido total, permitiendo que los comerciantes se apoderaran de la zona, la mayoría de construcciones irregulares se dan aquí, además la otorgación de poder a las organizaciones que se encuentran en el Malecón.
Con el ex alcalde, Joaquín Huerta (2012-2015), la situación continuó. Todo fue irregular, puesto que en el gobierno municipal se vieron obligados a cambiar en cuatro ocasiones de titulares de Mercados.
Para muestra aprieta un botón. En el operativo de regularización que actualmente está llevando a cabo el gobierno de Chapala, 167 locatarios de 197 apercibidos no cuentan con licencia para trabajar en el malecón. De esos vendedores que no tiene licencia, sólo 62 se han acercado al ayuntamiento: 28 a Mercados y 34 a Padrón y Licencias, dio a conocer el secretario General del Ayuntamiento de Chapala, Miguel Ángel Mendoza Anderson.
El operativo que inició el Ayuntamiento el pasado 21 de mayo en el malecón de Chapala aún no concluye
El operativo que inició el Ayuntamiento el pasado 21 de mayo y aún no concluye, se realizó para tener un primer contacto y hacer que los comerciantes apercibidos se puedan acercar al ayuntamiento a ver su situación y de ser posible poder extenderles su licencia para poder vender sin problemas; sin embargo, muchos de éstos se han negado a solicitar su licencia ya que, para la misma se tienen que dar de alta en el SAT y a los que tienen licencia les están solicitando que inicien su trámite como si fuera la primera vez que tramitarán su licencia.
De los 197 apercibimientos realizados por parte del Ayuntamiento, en el operativo hubo una clausura administrativa de un local quitapón por haber construido sin tener autorización (colocó una cortina para cerrar el local).
Por su parte, la líder de la Sociedad Única de Comerciantes del Malecón De Chapala, Leticia Martínez Castro, explicó que “Ese local era para venta de charales. Ahora venden charales, botanas y cerveza, porque nadie les paró el alto. Nosotros tenemos autorización para tener cortinas en unos puestos, nos autorizó el presidente Joaquín Huerta”.
La líder de la Sociedad Única de Comerciantes del Malecón De Chapala, Leticia Martínez Castro

Sin embargo, el actual secretario general, Miguel Ángel Mendoza Anderson, comentó que no tienen certeza ni los papeles que demuestren que lo que dice la señora Leticia sea cierto. Además, se realizó en otra administración, por la cual, no están dispuestos a tolerar y a respetar acuerdos de los que no se tienen constancia con ellos como autoridades actuales.
Sobre el local arriba mencionado dijo: “Cuando llegó nuestra administración, ese local con cortinas ya estaba, y eso lo vamos a respetar para no generar más conflictos», sentenció el Secretario General.
La también exdirectora de Mercados de Chapala, Leticia Martínez Castro dijo que instruyó a sus agremiados para que no tramiten su licencia comercial.
“Yo, de hecho, la instrucción que les estoy dando (a sus agremiados) es que no se acerquen (al Ayuntamiento), porque nos están pidiendo un trámite nuevo, cuando sólo vamos a hacer un referéndum, ahora ese trámite nuevo del SAT. Yo por eso les di las instrucciones de que no fueran a hacer el trámite”, expuso Martínez Castro.
El secretario general explicó que se les pide a todos sus documentos, porque en la presidencia no se tienen registros anteriores sobre los locatarios, no saben dónde quedaron lo expedientes y por eso “estamos pidiendo la documentación para que logremos completar las carpetas”.
El secretario general del Ayuntamiento de Chapala, Miguel Ángel Mendoza Anderson.

Actualmente, Leticia Castro, líder de Asociación Única de Comerciantes del Malecón de Chapala, asegura tener un total de 50 licencias expedidas en diversos años (de los más de 200 agremiados que forman su Asociación).
“Yo les pedí copias e hice un libro que también les entregué a la presidencia para que tengan registros”, señaló la también ex titular de Mercados en el Ayuntamiento de Chapala.
No obstante, según declaraciones de comerciantes del malecón de Chapala, ha sido un tema complicado tramitar o renovar su licencia.
Las irregularidades en el malecón de Chapala
Aquí se encontraron distintas irregularidades. Por un lado, tenemos que no se respetan los giros comerciales. Para ser más exactos, el comerciante Víctor Merino reveló que sólo el 20 por ciento de los locatarios respetan su giro comercial, mientras que el 80 por ciento no.
Otro de los problemas son los excesos territoriales, como desde hace años la autoridad no hace ninguna intervención, los vendedores se han apoderado de forma irregular de lugares que estaban sin uso y que inicialmente se habían dejado para la afluencia del turismo.
Uno de los temas más presentes entre algunos comerciantes de la zona es el favoritismo político, entre los que se encuentra la líder Leticia Castro quien hasta hace unos meses fuera la directora de Mercados del municipio.
Golpes y conflictos entre comerciantes del malecón
En las dos últimas semanas los conflictos han ido en aumento. Lo que inicialmente comenzó como un enfrentamiento y roce de palabras, culminó con golpes el pasado fin de semana, lo cual propició la intervención del gobierno municipal.
El problema fue el mismo de siempre: la cantidad de mesas que debe tener cada locatario. Por un lado, un local de micheladas tiene derecho a tener dos mesas, mientras que los vendedores de alimentos tienen derecho de tener cuatro mesas. Sin embargo, el respeto de los giros comerciales también genera conflictos y roces. Por su parte, el exfuncionario municipal y crítico de este gobierno municipal, Mario Ferrer, aseguró que el reglamento interno del mercado permite la venta de alcohol de baja graduación, aunque esto represente la violación de la ley estatal de Jalisco.
Sí al Lago de Chapala.
Están en formación dos agrupaciones políticas, una local que es Confío en Jalisco (@CONFIOenjal) y otra nacional que es Confío en México (@CONFIOenMEXICO).Un grupo de ciudadanos nos hemos reunido para dar inicio a los trabajos requeridos para constituir estas agrupaciones políticas. Confío en México es un espacio político que pugna por hacer realidad un país con valores como la igualdad, justicia, libertad, equidad, democracia, solidaridad, respeto, tolerancia, responsabilidad, pero sobre todo confiable. Es un espacio abierto, incluyente y plural que tiene el propósito de hacer política, dialogar y proponer cómo debe ser el México de todos. Haciendo de Confío en Jalisco, un referente para Confío México, consolidando la vida democrática del país y de nuestro Estado. }
Esto lo hacemos porque estamos conscientes de que requerimos de un cambio en el sistema económico y, para ello, es preciso actualizar la forma de hacer política porque continuar gobernando solamente para concentrar la riqueza y fortaleciendo a los poderes fácticos como los que controlan al sistema financiero, telecomunicaciones, petróleo, sector inmobiliario, carreteras, servicios públicos, agua y todo ello alentado desde Los Pinos, donde nacen proyectos antisociales, con mucha corrupción que se les imponen a gobernadores y presidentes municipales, que los tienen qué defender con el argumento de que es un proyecto federal y que los ciudadanos nos vemos limitados para hacer política a favor de Juan Pueblo que siempre está “de mal humor” como lo reconoce el mismo Presidente pero que no hace nada para quitarnos lo encarajados, antes bien, cada día se legisla a nivel federal y a veces también local para fortalecer esos intereses fácticos que, al concentrar la riqueza controlan en parte a los tres poderes como es el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
De esta manera, el pueblo vive una verdadera dictadura económica dura, asfixiante y esto nos obliga a luchar organizados, como está previsto en nuestra Constitución y en sus Leyes. El Papa Juan Pablo II expresó “La salvación del mundo no está en el socialismo materialista, pero tampoco está en el capitalismo salvaje que está conduciendo a la humanidad a un comunismo hebdomedario que va a llevar a vivir la cultura de la muerte”. Los mexicanos eso es lo que vivimos a diario, la cultura de la muerte, con pobreza extrema, sufriendo esta maldita herencia de este sistema neoliberal que es el narcotráfico y la inseguridad que nos están llevando a la improductividad de los sectores primario y secundario, con la pérdida de la soberanía alimentaria y todas las demás. Esto es lo que tenemos que cambiar organizados, dentro de la Ley, porque el Estado en su cinismo ya se acostumbró a que a diario tengamos protestas, marchas, tomas de oficinas, plantones, desplegados de prensa, amparos, ingobernabilidad, desempleo y miseria.
Ya vivimos un estallido social, solamente que es espiritual y los conatos de violencia cada día son más frecuentes. Ahí están los asesinatos de autoridades. De ahí que se justifique la formación de estas agrupaciones políticas plurales, abiertas, incluyentes, ajenas a dogmas de cualquier índole. Si Jalisco fue pionero destacado en la lucha por el federalismo, también se debe distinguir en la lucha por cambiar un sistema de gobierno antisocial, corrupto, dictatorial y entreguista que superó al del porfiriato, que originó la Revolución de 1910, levantamiento armado que costó muchas vidas y que jamás se debe repetir. De ahí que se justifique este esfuerzo por crear estas agrupaciones políticas en Jalisco.
El malecón de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
El Lago de Chapala recuperó el fin de semana tres centímetros, sin embargo el vaso lacustre a recuperado 30 centímetros en lo que va del temporal, informó la Comisión Nacional de Agua.
La Laguna se encuentra actualmente al 53 por ciento de su capacidad total.
Río de la Pasión en Tizapán El Alto Foto: cortesía.
Redacción-Esta mañana Pescadores del Lago de Chapala, localizaron el cuerpo de una mujer de 31 años de edad, que fue arrastrada por la corriente del Río de la Pasión en Tizapán El Alto el sábado pasado.
La mujer identificada como María Guadalupe Ayar Arrayán, tenía siete meses de embarazo, y fue arrastrada una distancia aproximada de siete kilómetros aguas adentro de la Laguna de Chapala, donde los pescadores del lugar hacen sus actividades.
El Mayor, Trinidad López Rivas, detalló para el diario El Informador, que el accidente ocurrió cuando el marido de la mujer intentó cruzar la creciente del Río de la Pasión a bordo de camioneta Chevy Luv y perdió el control. En ese momento, el sujeto sólo pudo rescatar a una menor de aproximadamente siete años de edad.
La ceremonia de los Voladores de Papantla en Veracruz, tiene más de 500 años como tradición del pueblo Totonaca.
Redacción (Chapala, Jal.).- El malecón de Chapala enmarcará la presentación de los Voladores de Papantla a partir de las cuatro de la tarde, esto como parte de los atractivos turísticos que oferta el municipio en esta temporada vacacional.
Los Hombres-Pájaro tendrán presentaciones entre las cuatro de la tarde y ocho de la noche. Estarán “volando” cada hora, durante el periodo vacacional, hasta el 22 de agosto.
La inauguración de la ceremonia que abre las participación de los Voladores en Chapala, se tiene planeada para hoy, 28 de julio, a las 12 del mediodía en el malecón.
El poste de eucalipto de 20 metros de alto desde donde saltarán los Voladores, fue colocado en la plaza al Oriente del malecón de Chapala, desde el día de ayer por personal de Obras Públicas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala