Redacción.- Diecisiete casillas fueron instaladas en las delegaciones y la cabecera municipal para la consulta ciudadana de ratificación de Manuel Haro Pérez como presidente municipal de Jocotepec.
Las casillas abrieron a partir de las 8:00 de la mañana de este domingo 27 de agosto. En las urnas de cartón, dispuestas en cada casilla, los jocotepenses, con su credencial de elector, decidirán si desean que Manuel Haro continúe en el cargo.
Hay en promedio 4 mil votos disponibles para todo el municipio. El proceso democrático se lleva a cabo como regularmente se realizan las elecciones de cargo público. Las casillas de votación estarán abiertas hasta las 4:00 de la tarde, informó un representante del proceso.
El conteo final se realizará entre 7:00 y 8:00 de la noche en el edificio de Tesorería, ubicado en calle Hidalgo en la zona centro de la cabecera municipal de Jocotepec.
Reporte por Miguel Cerna.
Ubica los centros de votación:
La clases serán impartidas para niños y adolecentes de entre 6 y 16 años. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- La Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco aprobó la solicitud del municipio para participar en el programa “Ecos, música para el desarrollo” que consisten en la impartición de clases de música sin costo para niños y adolescentes de entre 6 y 16 años.
Mediante el oficio SC/1120/2017, el pasado ocho de agosto se notificó la aprobación. Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, informó que con este programa se puede decir que Jocotepec cuenta con todos los apoyos ofertados por la Secretaría de Cultura, por lo que lo calificó como uno de los mayores logros de su administración, por el “dineral” que representa.
Ecos promueve el aprendizaje formal de la música como una herramienta para el desarrollo social. El programa crea, opera y mantiene una red estatal de núcleos en los que se ofrecen servicios gratuitos de formación musical a niños y jóvenes de entre 6 y 16 años. Su objetivo es desarrollar mejores seres humanos que exploren todas sus capacidades y talentos y contribuir con ello al desarrollo personal de los propios alumnos y a la renovación de la vida comunitaria en donde más se requiere.
Cuevas Ibarra explicó que la escuela será establecida en Zapotitán de Hidalgo, porque uno de los requisitos es que esté en una zona de riesgo multifactorial. En Jocotepec hay dos de estas áreas determinadas por el Consejo Nacional de la Población, la otra es San Juan Cosalá, quien también tiene un Ecos pero en la movilidad de “adoptado”, qué como su nombre lo dice, se afilió a la Orquesta Filarmónica de la Ribera (OFIR).
La escuela se instalará en una finca que anteriormente funcionó como Centro de Salud y que será rehabilitada y arrendada por el gobierno municipal. Ecos proveerá todos los instrumentos musicales y ofertará las modalidades de coro, flauta de pico y guitarra como inicio.
Carlos Cuevas comentó que Zapotitán se merecía bastante una escuela de este tipo, “porque no había nada”, y le auguró “muy buenos resultados”, por el gran crecimiento social y cultural que propiciará la música.
Se espera que haya más de 80 alumnos inscritos, con el único requisito de que estén estudiando la educación básica. El director anunció que en breve se reunirán con la Secretaría de Cultura para revisar los pormenores y concretar lo más rápido posible la escuela de música.
Capilla del Rosario en Ajijic. Foto: Archivo.
Iván Ochoa/ Domingo Márquez. – La placa conmemorativa en honor al presbítero Marcos Castellanos fue colocada en la delegación de Ajijic en lugar de la Capilla del Rosario, debido a que el cura de la población, Javier Orozco, se negó a que se pusiera en el mencionado templo, porque el edificio está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y no se le avisó con tiempo.
Además, según el delegado de Ajijic, Jesús “Chuni» Medeles, el cura tampoco quiso participar «Porque no quería mezclar asuntos de la política con la iglesia». Así, el religioso, aunque fue invitado a la develación de la placa el 5 de agosto, prefirió no asistir.

La leyenda de la placa instalada en la delegación de Ajijic carece de acentos y la fecha inscrita en ella (25 de noviembre del 2016) no corresponde a la fecha de su develación, que fue el cinco de agosto del 2017.
El hecho de que con premura se diera por enterado el sacerdote fue uno de los motivos por los que no se pudo colocar la placa en el edificio, pues no hubo tiempo de avisarle al INAH, porque, según Medeles, durante una semana estuvo buscando al cura para exponerle la situación sin éxito alguno. Fue hasta el viernes, un día antes de la inauguración, cuando por fin pudo hablar con él.
Según el entrevistado, ésta no es la primera vez que recibe desplantes por parte del guía espiritual de la población. En junio, la Capilla del Rosario fue allanada y el delegado «Chuni» le brindó la ayuda con un guardia permanente al inmueble para que pudiera permanecer abierto, pero el sacerdote Orozco también hizo caso omiso argumentando que quien quiera venir a cuidar la “casa del Señor” lo tiene que hacer “de corazón”. Razón por la cual no aceptó la ayuda ofrecida por el representante legal de la población.
Medeles dijo que el padre «no ha respetado las costumbres del pueblo», pues ha negado el paso a las bandas a la iglesia para el son de «las mañanitas» cuando son las fiestas patronales del lugar. Igualmente, no ha dejado que los castillos de pólvora se ejecuten en el atrio de la capilla o los dolientes monten guardia a los difuntos.
El no barrer su espacio en el lado norte de la parroquia de San Andrés Apóstol «es otra de las cosas que ha incumplido el sacerdote», dijo «Chuni», pues según el reglamento de Aseo Público se le obliga a cumplir esa orden.
Este Semanario buscó al cura Javier Orozco, sin embargo, no fue posible concretar la entrevista para conocer los motivos que lo orillaron a tomar esa decisión.
La asociación actualmente cuenta entre sus agremiados a más de 100 cronistas de 40 municipios de Jalisco y Michoacán. El cinco de agosto se reunieron en Ajijic con la intención de develar la placa en honor al presbítero Marcos Castellanos, Insurgente de la Guerra de Independencia.
Para saber:
Hace unos meses la Asociación Cronistas de Jalisco y Michoacán se vio envuelta en un escándalo; el 21 de febrero del 2017, fue denunciada públicamente por el historiador e investigador del Colegio de Michoacán, Álvaro Ochoa Serrano por supuesto plagio.
“La organización ha colocado en los municipios ribereños del Lago de Chapala placas alusivas a la capitulación de los insurgentes fortificados en la isla de Mezcala en el marco de la Guerra de Independencia, con datos, nombres, y fechas que de acuerdo a lo citado por Ochoa Serrano fueron plagiados de los trabajos publicados por el investigador”, publicó en su portal electrónico Cambio de Michoacán.
.
El dato:
Marcos Castellanos nació en La Palma, Michoacán, en 1747. Para 1812 actuaría a favor del movimiento independentista de México cuando contaba con 65 años de edad y habría defendido la isla de Mezcala hasta 1816. Tras haber obtenido la indulgencia del clero, luego de la capitulación honrosa, Marcos Castellanos falleció en la caridad de los pobres de Ajijic a la edad de 79 años, en 1826 y se tiene la creencia que sus restos fueron sepultados en Jocotepec.
Se puede apreciar claramente la grieta y que los carros tienen que moverse. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- A través de las redes sociales se denunció la presencia de una grieta en libramiento de Jocotepec que dificulta la circulación, pues provoca que los carros caigan y se dañen o que invadan los acotamientos o el carril contrario.
Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas, aclaró que la grieta está fuera del alcance del municipio, pues estimó que se requieren alrededor de 3 millones de pesos para su reparación.
García Escotó comentó que el libramiento fue una obra complicada desde su construcción debido a las diversas fallas geológicas que atraviesan el municipio, causantes de hundimientos y levantamientos irregulares. En el caso del libramiento, probablemente se trata de un deslizamiento en el talud a diferentes niveles lo que provocó “un tope muy complicado”.
A pesar de que la grieta se pintó de color blanco para advertir a los conductores, pasa desapercibida para quienes circulan a alta velocidad. En cambio para los que frecuentan esta ruta la evaden por el acotamiento o invadiendo el carril contrario.
La solución al problema, según García Escoto, es un estudio que defina si es necesario reforzar el talud, requiriendo un recurso de alrededor de 3 millones de pesos, por lo que le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quien es la encargada del mantenimiento del camino.
“Ya se habló con el delegado de la SCT en Jalisco que aparte del mantenimiento asignado, debe poner atención en esa situación que está fuera del alcance del municipio”, comentó el funcionario.
Recientemente se realizó un bacheo en diversos puntos del municipio como la carretera Jocotepec- San Juan Cosalá y en el mismo Libramiento; razón que generó críticas porque se rellenaron con empedrado, pero que según Juan Manuel le ha resultado por la inmediatez con la que pueden volver a circular los automóviles después de la intervención. En total fueron más de 100 metros de acuerdo a datos oficiales.
En tres semanas concluirá la primera etapa, la cual tuvo una inversión de 1 millón de pesos y se realizó en seis meses. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño. – Con una duración de alrededor de 5 meses de trabajo y una inversión de un millón de pesos, está a sólo tres semanas de concluir la primera etapa de la restauración del Hospitalito. Esto gracias a los recursos provenientes del Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos FOREMOBA, Adopte una Obra de Arte y el pueblo.
El pasado ocho de agosto, en las instalaciones que ocupa el antiguo templo llamado El Hospitalito, se llevó a cabo la presentación de los avances en los trabajos de la restauración de dicho monumento. Esto en su primera etapa que está por concluir en un tiempo no mayor a tres semanas. El encargado de dicha presentación fue el arquitecto Salvador de Anda, encargado de la obra, quien señalo a detalle los trabajos de rehabilitación que se realizaron en el edificio ante el consejo de Adopte una obra, autoridades municipales e invitados especiales.
Los trabajos realizados en estos cinco meses de ardua labor dan un giro extraordinario al muy deteriorado templo. Ahora se muestra un monumento más imponente, sano, pero esto no sería posible sin la labor de inicio que se realizó. Primero se hizo una limpieza exhaustiva en 200 metros cúbicos de escombro, para ver qué se podría encontrar. Se apartó la mejor piedra, se consolidaron los muros laterales y se construyó un muro nuevo con la piedra que salió del escombro. Para el sistema de cubierta, que en un inicio se había autorizado por el INAH, y que tenía que ser un techo plano tipo terrado, tuvo que esperar, pues en las constantes visitas de la arqueóloga Irma Iturbide al pueblo, la gente le insistió que el techo no era plano, sino a dos aguas, lo que hizo que se replanteara el proyecto, tardando de 2 a 3 meses para que se autorizara este tipo de techo.
Esta cubierta estará anclada en dos vigas y placas horizontales. Se armaron seis armaduras y tendrá una estructura secundaria a la cual se colocarán tabletas de barro, para dar una apariencia interna antigua. También se consolidó la torre, se está haciendo la inyección de grietas, fisuras y el arreglo del aplanado con las mismas características que tenía. Esto es básicamente lo que comprende la primera etapa, señaló el arquitecto de Alba, y puntualizó que se dejarán las bases para el techado que será realizado en la segunda etapa con un valor de 448 mil pesos provenientes de la Secretaria de Cultura del Estado.
Durante los trabajos de limpieza y restauración se encontraron vestigios originales como el piso, presbiterio, el acceso a lo que antes era la sacristía, ladrillos con símbolos, franjas de decoración, se distinguen los colores del cordón de San Francisco, dos pedazos de piedra que era del muro superior, cenefas y restos de madera que fungían como vigas, así lo señalo la arqueóloga María Irma Iturbide.
Una vez finalizadas estas dos etapas, en este año será la mayor obra que se le realizará al Hospitalito. Tal vez el próximo año se continuará con una tercera y cuarta etapa, que podrían ser financiadas por el FOREMOBA nuevamente o por la Secretaria de Cultura para terminar completamente la obra, pues aún falta la instalación eléctrica (centros de carga), el piso, la pintura, la puerta, ventanas, se rescatara en coro, y las luminarias.
Es preciso señalar que, a pesar del gran avance en las obras de restauración, el Monumento aún no tiene un uso de destino definido; es decir, no se sabe si el Hospitalito será Museo, Casa de Cultura o Centro Religioso, a lo que Luis Guzmán, uno de los promotores de la Restauración, señala “Aún no se tiene definido cuál será el uso de este edificio, pero en estos días debe de quedar especificado. Se hará mediante un consenso. Hay grupos establecidos tanto religiosos y de gobierno. Sería cuestión de juntarse, plantearlo y definir. Se manejan dos usos, el dedicado a las artes y el religioso. Yo creo que puede ser una combinación de ambos, puede usarse como museo o casa de cultura y cuando se necesite que se utilice para el culto religioso.
Estaremos pendientes de los trabajos que dan por terminada la primera etapa y del inicio de la siguiente, así como del consenso que definirá el uso de este emblemático Monumento, que fomentará aún más el turismo en nuestra población.
Con 38 votos a favor y una abstención, el Ejido de Santa Cruz de la Soledad, suspendió por un año el derecho de voz y voto a 23 de sus integrantes. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Santa Cruz de la Soledad). – Con 38 votos a favor y una abstención, el Ejido de Santa Cruz de la Soledad, presidido por Martha Rodríguez García, suspendió por un año el derecho de voz y voto a 23 de sus integrantes, en la asamblea general del 13 de agosto. Los afectados presuntamente promovieron de manera fraudulenta la venta de los de los cerros del Junco y el Cántaro a inversionistas privados para hacer un desarrollo inmobiliario financiado con dinero de los trabajadores de Pensiones del Estado.
Entre los 23 ejidatarios que quedaron separados de manera temporal de estos derechos, también se incluyen a José Asunción Lomelí Cortes, a José Abel Vázquez Hernández, a Mónico Lomelí López y a Jesús de los Santos Hernández, responsables la administración del Comisariado 2011-2014, por no haber entregado las cuentas al final de la administración y por haber acumulado tres faltas de manera consecutiva y sin justificación a las asambleas que regularmente se realizan una vez al mes.
Representantes de la Fiscalía de Derechos Humanos presenciaron el desarrollo de la asamblea en la que se dio la lectura de la suspensión de los derechos de 23 de los 70 ejidatarios que regularmente asisten a las asambleas y que se justificó además de los ya mencionado; por incumplir el acuerdo del comisariado ejidal del 16 de abril del 2017 para que suspendieran la asamblea del 17 de abril del 2016 en la que pretendían la remoción de la mesa ejidal representada por Martha Rodríguez.

La asamblea general votando por la suspensión de los derechos de más de una veintena de ejidatarios.
El 17 de abril, valiéndose del uso de la fuerza pública del Estado y de la Procuraduría Agraria de Jalisco; los ejidatarios Mónico Lomelí López, Antonio Raygoza Jiménez y Rubén López Raygoza se ostentaron como representantes de un grupo de 43 ejidatarios para hacer la solicitud de remoción del comisariado ejidal y consejo de vigilancia.
En esa asamblea desconocieron a Martha como comisario y a los integrantes de la mesa ejidal y se ostentó a Ignacio Delgadillo, Roque Raygoza Aviña, Miguel Ángel Zúñiga Camarena y Héctor Ramón Ibarra Raygoza como representantes ejidales sin haber sido electos de manera legal.
Sin embargo, el 15 de marzo del 2017 el VII Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito reconoció la desobedencia del amparo 83/2016 y declaró nulos los acuerdos tomados en la asamblea del 17 de abril del 2016, que se caracterizó por el uso excesivo de agentes de la Policía del Estado para que el resto de los ejidatarios no intervinieran en la asamblea.
En el momento de la demostración de pruebas y defensa, Mónico Lomelí se levantó en nombre de los sancionados, afirmando que no se presentaron de manera física ni aportaron pruebas en su defensa porque la asamblea no era legal, debido a que los representantes ejidales en funciones no han sido electos legalmente. A esto, el asesor jurídico de la mesa ejidal, Pedro León Corrales, respondió que eso lo decidirá el tribunal agrario sexto y séptimo en materia administrativa y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto; el Ejido puede celebrar asambleas y tomar decisiones.
Agregó que si la decisión tomada por los ejidatarios no le favorecía podría inconformarse con las instituciones correspondientes como la Procuraduría Agraria o firmar el acta de la asamblea bajo protesta.
En una segunda asamblea efectuada el 13 de agosto, el Ejido reconoció a 45 avecindados de la población de Santa Cruz con el objeto que sean auxiliares del ejido y sean los representantes del pueblo de Santa Cruz quien determine el uso de suelo y conservación de las tierras ejidales para el pueblo.
Esto significa que será el pueblo de Santa Cruz con el Ejido quienes determinen el uso de suelo de las tierras ejidales independientemente del plan urbano trazado por el municipio, lo que garantiza que las tierras sigan en posesión del ejido para el uso que ellos determinen.
El asesor legal del Ejido de Santa Cruz de la Soledad puntualizó que la prueba que fundamenta la propuesta para sancionar a quienes han atentado en contra del patrimonio del ejido es el acta de la asamblea en la que la administración 2011-2014 cambia el destino de las tierras de uso común y se asigna a gente que no forma parte del ejido y no tiene derecho, lo que constituye un despojo y fraude porque luego, la tierra se vendió a inversionistas privados para un desarrollo inmobiliario a través de un fideicomiso con fondos de los trabajadores de Pensiones del Estado de Jalisco.
Para saber:
Los ejidatarios que fueron separados por un año del ejido en Santa Cruz de la Soledad por afectar el patrimonio del ejido y de los ejidatarios son:
1 Ignacio Delgadillo Flores
2 Mónico Lomelí López
3 Roque Raygoza Aviña
4 Vicente Raygoza Zúñiga
5 José Asunción Lomelí López
6 José Abel Vázquez Hernández
7 Antonio Raygoza Jiménez
8 Rubén Lomelí Raygoza
9 José Asunción Lomelí Cortes
10 Antonio Rivera Aguilar
11 Jesús de los Santos Hernández
12 Ema Sandoval López
13 Miguel Ángel Zúñiga Camarena
14 Apolinario Flores Contreras
15 Pedro Lomelí Llamas
16 Raúl Raygoza Ibarra
17 Raúl de la Torre Padilla
18 María Raygoza Jiménez
19 Esperanza Ortega Hernández
20 Héctor Ramón Ibarra Raygoza
21 Rubén Zúñiga Raygoza
22 Manuel Aguilar Prado
23 Alicia Zúñiga Rodríguez
El dato:
El Ejido de Santa Cruz de la Soledad cuenta con un padrón de 169 ejidatarios, de los cuales 55 fallecieron, 44 radican en Estados Unidos y 70 son los que habitan en la delegación y acuden de manera regular a las asambleas.
Teresita García Sánchez fue promovida a jefa luego de prestar servicios como diseñadora del área por un año y medio. Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Teresita García Sánchez es la nueva y cuarta titular del departamento de Comunicación Social del ayuntamiento de Jocotepec. Tere, diseñadora gráfica de profesión y originaria de San Juan Cosalá, ingresó por primera vez a las funciones públicas en febrero de 2016. Cuando Luis Guzmán se convirtió en el segundo director del área, él fue quien la invitó a trabajar en el ayuntamiento.
“Conozco el funcionamiento del área porque he tenido buenos antecesores”, comentó García Sánchez al explicar que, a pesar de que su área de formación no es la comunicación, sabe cómo se manejan “las cosas” en el departamento de Comunicación Social gracias a las enseñanzas de Luis Guzmán y Ana Karen Pérez, los dos últimos directores para los que trabajó.
Teresita se niega a dejar su escritorio por la oficina que le corresponde. Ella dice ser de bajo perfil, apasionada de su trabajo, una madre feliz de cinco hijos y comprometida con la administración que le dio esta nueva oportunidad.
Una de las complejidades que encontró la nueva titular es que la plantilla de trabajo es muy reducida para atender a las más de 40 direcciones que integran el ayuntamiento, sumado a la agenda del presidente. Sin embargo, manifestó que hace muy buena mancuerna con su compañero Germán Sánchez, el fotógrafo, pues aseguró que han tenido muy buenos resultados.
Por el momento, su estrategia a seguir girará en torno a tres puntos: Primero en dar a conocer los logros de gobierno; seguido del apoyo para la ratificación de mandato; y posteriormente con la cobertura de las fiestas patrias y el segundo informe de gobierno.
Cumplir, eso es lo que para Teresita García define el servicio público, que calificó de “complicado”, debido a las trabas políticas a las que se enfrentan los ayuntamientos al momento de gestionar recursos. “Yo le voy mucho a una frase que menciona mucho el presidente, acertada que es que si todos hacemos lo que nos toca, vamos a estar mejor”, comentó.
La nueva titular del departamento de Comunicación Social dijo que enfrentará esta nueva etapa con mucho compromiso, considerando que el reto más importante es encontrar un equilibrio entre su familia y su trabajo que la requiere sin horarios específicos.
La primera titular del área fue Yezel Rosales, quien sirvió desde el inicio de la administración en octubre hasta enero de 2016. La relevó Luis Guzmán, de febrero de ese año a enero del 2017, cuando entró Ana Karen Pérez hasta que renunció el pasado primero de agosto.
Ricardo Razo, encargado del área de comunicación social del partido en el municipio y Claudia Guadalupe Pulido Fernández, dirigente del PAN Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La estrategia por la que apostará el Partido Acción Nacional (PAN) en Chapala será ir por los jóvenes que van a votar y que están indecisos. La dirigente del PAN Chapala, Claudia Guadalupe Pulido Fernández, analizando la encuesta que se ha realizado y que deja a dicho partido con el 8.71 por ciento de posibilidades para tomar la presidencia de Chapala, abre la puerta de la esperanza ya que los jóvenes indecisos representan el 37.61 por ciento de votantes que no saben a quién brindarle su apoyo.
Para que los jóvenes y los ciudadanos puedan brindar su voto de apoyo al partido de corte católico, Claudia Guadalupe Pulido menciona: “Porque hemos demostrado que hacemos las cosas bien. Hemos demostrado que administraciones panistas hemos sido las mejores administraciones, porque hemos eficientado el gasto público, hemos hecho obras importantes, hemos cuidado el gasto público sin hacer derroche, hemos estado cercas de las delegaciones en las comunidades” (sic), señaló.
En cuanto a los jóvenes, refieren que “del conocimiento nace el amor. Tenemos que engancharlos, tenemos que llegar con las cosas buenas que hemos hecho por el municipio para demostrar que hemos sido efectivos, hemos sido honestos, que somos menos corruptos, que tenemos mucho que ofrecer para el beneficio del municipio, que nos preocupamos por la ciudadanía”, acotó Pulido Fernández.
Por su parte, Ricardo Razo, encargado del área de comunicación social del partido señala que “somos los menos corruptos, por eso yo creo que la ciudadanía nos identifica como el partido menos corrupto”, además de que señalan que los gobiernos panistas han sido los más transparentes con su actuar.
Sobre los jóvenes que pertenecen al partido blanquiazul, en días pasados tuvieron la renovación de la secretaría de Acción Juvenil, en la que Cristóbal Martínez Arciniega, de 24 años de edad y originario del barrio del Lourdes, quedó al frente.
Pese a que el proceso debe ser mediante votación, el caso de Chapala es distinto porque no representa el 10 por ciento del padrón. Únicamente se tienen seis jóvenes con edad menor de 25 años para asumir dicho cargo, por lo que la Comisión Permanente del Consejo Estatal recibió la propuesta y lo aprobaron. En el evento se contó con la presencia de más de 50 jóvenes.
Sobre los posibles aspirantes a representar el partido, los dirigentes dicen que por el momento no se han puesto a ver quién será el candidato que aparezca en las boletas electorales, por lo que ellos se encuentran trabajando y esperando a que los dirigentes nacionales y estatales les den la pauta a seguir para poder tomar esas decisiones.
Lo que sí mencionaron es que en estos procesos se está tomando en cuenta la equidad de género para ver quiénes serán los representantes. Con respecto a que si Chapala está preparado para recibir a una presidenta municipal, Claudia Guadalupe dice que “Sí está preparado, sólo que nos hace falta empoderar más a las mujeres”, señaló.
Para Claudia Guadalupe los desafíos que enfrentan las mujeres son mayores. “Yo misma como presidenta me encuentro con muchos desafíos, pero también mucha gente cree que si eres la presidenta del partido, también va a ser candidata y hay gente que me externa. Hay gente que me hecha porras pero hay otros más escépticos”.
Actualmente se inició el proceso de reafiliación de miembros del partido, ya que con anterioridad se contaba con un registro de 222 miembros, y con este proceso actualmente quedan 122. En este proceso se presentaron 11 solicitudes para expulsar miembros, de ellos tres han sido expulsados definitivamente y dos presentaron su renuncia.
Ahora que se realizó la reafiliación, el partido dice ya no querer tener miembros en cantidad, quieren que sus filas puedan tener presente su filosofía y ser congruentes con sus acciones. “Las personas que se fueron no eran de ideología 100 por ciento panista; ellos pertenecían a un grupo representado por un líder y que al retirarse el líder se fueron detrás de él”, señaló Pulido.
Por otra parte, dice que ahora serán muy cuidadosos para no ingresar a personas masivamente; sin embargo, se consideran abiertos a toda la población para los que quieran integrarse al cambio que ellos proponen.
El tular ubicado enfrente del Malecón de San Antonio. Foto: Iván Zamora.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan). – El considerado sitio de anidamiento y reproducción de aves en la comunidad de San Antonio Tlayacapan será intervenido más no desaparecerá
Existen dos demandas: la primera de la población que pide la reducción apelando a problemas de salud, y la segunda que pide la protección de las aves, sin dejar a un lado la coyuntura del incendio ocasionado meses atrás.
Los habitantes de San Antonio se han reunido en distintas ocasiones con distintas autoridades e instituciones para pedir que se realicen las intervenciones adecuadas y así lograr tener un consenso del futuro del sitio RAMSAR.
“No se trata de quitar los tulares pero sí de disminuir el volumen. Tener una franja de cuerpo de agua antes de que empiecen los tulares, abrir ventanas de circulación de agua que pudieran ser ventanas para que la gente saliera en kayak y pescadores” (sic), señaló el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), Gabriel Sánchez Vázquez.
Los trabajos se realizarán con permisos y lineamientos legales para respetar, además de incluir la socialización con la población por lo que ya se encuentran trabajando con las imágenes para poder presentarlo.
“Lo que se iniciaría a hacer es un espejo de agua porque los habitantes lo pidieron, en el área donde están los pescadores… lo que se va hacer es reactivar el canal, ahí estamos pensando poner una infraestructura de oxigenación, pero ahí sería la entrada y salida de lanchas y kayak”, señaló Tania Tavares Gutiérrez, quien es la encargada de llevar el proyecto por parte de la dirección de Ecología del ayuntamiento de Chapala.
El hecho de hacer los canales y los espejos brindará la posibilidad de que se oxigene el agua y así permitir que el ecosistema fluya y dejar que los peces, conocidos como alevines, entren a la zona a comer los huevecillos de los zancudos y tener el control de los moscos, principal queja de los habitantes.
Según Tania Tavares, el próximo 17 de agosto llegará maquinaria para comenzar con el retiro de la maleza que existe en la zona. La maquinaria será proporcionada por AIPROMADES.
El origen de los tulares en el lago de Chapala y su descuido
Inicialmente, cuando bajó el lago, se formó un estero en el año de 1992, según recuerda Tania Tavares. Ahí, con ayuda de los árboles secos, se crearon los nidos de las aves y dichos árboles se encuentran sobre lo que ahora es el tular.
Una vez que el tule comenzó a desarrollarse, se hicieron intentos por hacer un ordenamiento del tular. “En administraciones pasadas ya se tenía un proyecto, para la conservación del cormorán. La realidad que en ese estero existen sólo cuatro especies, en todo el lago existen 309 nueve especies y aquí es donde la gente se confunde” (sic), acotó Tania.
Los habitantes señalan ser los únicos afectados por el tular; sin embargo, en el lago de Chapala son varios sitios de anidación. “Los centros de anidación tenemos cuatro, uno de ellos es el de San Antonio, en él hay alrededor de 200 a 300 nidos”, menciona Tania.
Los sitios que tampoco cuentan con un ordenamiento y que se consideran importantes por ser sitios de anidación se ubican en distintos puntos: En Chapala está una a un costado de la planta de tratamiento; otra es la isla de Los Patos entre San Nicolás y Santa Cruz de la soledad; otra más está en Jocotepec, que por cierto fue arrasada meses atrás con maquinaria que ofreció el gobierno.
Busca la continuación de la nota en la edición impresa de la próxima semana.
La entrega de mochilas en la escuela Ramón Corona. Foto: Comunicación Social de Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El gobierno municipal de Chapala reanudó la entrega de Mochilas con Útiles el 21 de agosto y durante los días subsecuentes se estarán entregando los paquetes escolares en prescolares, primarias y secundarias del municipio. Debido a esto, se pidió a los padres de familia paciencia y no comprar los útiles por su cuenta, pues este año los útiles escolares que regala el gobierno vienen de mejor calidad, expresó el titular de Desarrollo Urbano en Chapala, Diego Beltrán.
El entrevistado explicó que el pequeño retraso que pudiera presentarse en la entrega de los 11 mil 732 paquetes escolares destinados para el municipio se debe a que la empresa con la que el gobierno municipal adquirió su parte ha tenido dificultades con la entrega.
La parte de materiales que hacen falta son las que se adquieren por parte del municipio. “Son las que se están comprando de mejor calidad”, refirió Diego Beltrán, quien añadió que la empresa no ha podido entregar todos los paquetes debido a que les hacen falta por llegar algunos cuadernos, pero ya cuentan con el 95 por ciento.
El gobierno municipal compró un total de 8 mil 771 paquetes, de los cuales mil 408 serán de preescolar, mil 888 de primero y segundo grado, 861 de tercer grado, 2 mil 436 de cuarto, quinto y sexto, además de 2 mil 178 de secundaria. Los 2 mil 961 paquetes restantes fueron dotados por el Gobierno del Estado.
Cabe señalar que estos se encuentran en la planta baja de la presidencia municipal y llegaron antes de concluir el ciclo escolar, por lo que algunos paquetes ya fueron entregados de forma simbólica en la escuela Ramón Corona de la cabecera municipal de Chapala.
La reanudación en la entrega se hizo en la primaria de Atotonilquillo. “Es una de las delegaciones que está un poquito más alejada, entonces ha habido un sentimiento de que no se les toma mucho en cuenta. Entonces yo pensé que podría hacerse en la escuela de Atotonilquillo que es una escuela muy numerosa”, manifestó el director de educación del municipio de Chapala, David Alejandro Michel.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala