Por el momento la primera etapa a durado un aproximado de 5 meses
En tres semanas concluirá la primera etapa, la cual tuvo una inversión de 1 millón de pesos y se realizó en seis meses. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño. – Con una duración de alrededor de 5 meses de trabajo y una inversión de un millón de pesos, está a sólo tres semanas de concluir la primera etapa de la restauración del Hospitalito. Esto gracias a los recursos provenientes del Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos FOREMOBA, Adopte una Obra de Arte y el pueblo.
El pasado ocho de agosto, en las instalaciones que ocupa el antiguo templo llamado El Hospitalito, se llevó a cabo la presentación de los avances en los trabajos de la restauración de dicho monumento. Esto en su primera etapa que está por concluir en un tiempo no mayor a tres semanas. El encargado de dicha presentación fue el arquitecto Salvador de Anda, encargado de la obra, quien señalo a detalle los trabajos de rehabilitación que se realizaron en el edificio ante el consejo de Adopte una obra, autoridades municipales e invitados especiales.
Los trabajos realizados en estos cinco meses de ardua labor dan un giro extraordinario al muy deteriorado templo. Ahora se muestra un monumento más imponente, sano, pero esto no sería posible sin la labor de inicio que se realizó. Primero se hizo una limpieza exhaustiva en 200 metros cúbicos de escombro, para ver qué se podría encontrar. Se apartó la mejor piedra, se consolidaron los muros laterales y se construyó un muro nuevo con la piedra que salió del escombro. Para el sistema de cubierta, que en un inicio se había autorizado por el INAH, y que tenía que ser un techo plano tipo terrado, tuvo que esperar, pues en las constantes visitas de la arqueóloga Irma Iturbide al pueblo, la gente le insistió que el techo no era plano, sino a dos aguas, lo que hizo que se replanteara el proyecto, tardando de 2 a 3 meses para que se autorizara este tipo de techo.
Esta cubierta estará anclada en dos vigas y placas horizontales. Se armaron seis armaduras y tendrá una estructura secundaria a la cual se colocarán tabletas de barro, para dar una apariencia interna antigua. También se consolidó la torre, se está haciendo la inyección de grietas, fisuras y el arreglo del aplanado con las mismas características que tenía. Esto es básicamente lo que comprende la primera etapa, señaló el arquitecto de Alba, y puntualizó que se dejarán las bases para el techado que será realizado en la segunda etapa con un valor de 448 mil pesos provenientes de la Secretaria de Cultura del Estado.
Durante los trabajos de limpieza y restauración se encontraron vestigios originales como el piso, presbiterio, el acceso a lo que antes era la sacristía, ladrillos con símbolos, franjas de decoración, se distinguen los colores del cordón de San Francisco, dos pedazos de piedra que era del muro superior, cenefas y restos de madera que fungían como vigas, así lo señalo la arqueóloga María Irma Iturbide.
Una vez finalizadas estas dos etapas, en este año será la mayor obra que se le realizará al Hospitalito. Tal vez el próximo año se continuará con una tercera y cuarta etapa, que podrían ser financiadas por el FOREMOBA nuevamente o por la Secretaria de Cultura para terminar completamente la obra, pues aún falta la instalación eléctrica (centros de carga), el piso, la pintura, la puerta, ventanas, se rescatara en coro, y las luminarias.
Es preciso señalar que, a pesar del gran avance en las obras de restauración, el Monumento aún no tiene un uso de destino definido; es decir, no se sabe si el Hospitalito será Museo, Casa de Cultura o Centro Religioso, a lo que Luis Guzmán, uno de los promotores de la Restauración, señala “Aún no se tiene definido cuál será el uso de este edificio, pero en estos días debe de quedar especificado. Se hará mediante un consenso. Hay grupos establecidos tanto religiosos y de gobierno. Sería cuestión de juntarse, plantearlo y definir. Se manejan dos usos, el dedicado a las artes y el religioso. Yo creo que puede ser una combinación de ambos, puede usarse como museo o casa de cultura y cuando se necesite que se utilice para el culto religioso.
Estaremos pendientes de los trabajos que dan por terminada la primera etapa y del inicio de la siguiente, así como del consenso que definirá el uso de este emblemático Monumento, que fomentará aún más el turismo en nuestra población.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala