Aun cuando se trate de una pareja estable en donde haya un VIH positivo, más que el medicamento se recomienda el uso del condón. Foto: Internet.
Redacción. – El jefe del servicio de Infectología del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ernesto Eduardo Echeagaray Guerrero, advirtió que ningún medicamento evita el contagio con VIH luego de una práctica de riesgo, por lo que no es recomendable ingerir un fármaco que se ha hecho popular en internet para este fin.
Pese a contener tenofivir y emtricitabina, dos sustancias que se usan en el tratamiento de personas con sida, éstas no evitan que el virus se propague en el organismo a través del contacto sexual o con sangre de un paciente infectado a uno que no lo esté. La mejor manera de prevenir es tener una sola pareja íntima y usar métodos de barrera, como el condón.
“Está de moda tomar ese medicamento, pero definitivamente no se puede recomendar ni decir que esté bien. Está mal porque el riesgo existe y a pesar de eso muchas personas, sobre todo las más jóvenes, se exponen. Es como decir que se va a aplicar una vacuna para el VIH, si la persona se expone el riesgo sigue siendo alto”.
Dijo que cuando una persona sin VIH decide ser pareja de una que sí lo tiene, la mejor alternativa sigue siendo usar condón en cada encuentro sexual, porque el consumo de dicho medicamento tampoco evita en estos casos el contagio. Hay una alta carga del virus en el semen y en las secreciones vaginales.
Por GUILERMO CORREA BÁRCENAS
Con la grilla desatada y las contradicciones que a diario se cometen en la actividad política, el país ha entrada a la lucha electoral que tiene como objetivo instalar a un nuevo presidente de la República para el sexenio 2018—2024. Eso es bueno porque la renovación siempre es saludable, sólo que en el caso de México los hechos anuncian que nada cambiará a favor y sí en contra. Para la mayoría –si se cree en las encuestas— Andrés Manuel López Obrador representa la esperanza, aunque pocos coincidan en su propuesta de perdonar a los funcionarios de la actual administración y a los que han hecho de la violencia su práctica cotidiana: los que matan, secuestran y desaparecen a paisanos. Por el lado de José Antonio Meade Kuribreña, salvo para los ricos, los avisos son de que viene lo peor para la mayoría de los 120 millones de mexicanos, y los que se agreguen, que pueblan el territorio nacional. En cuanto a Miguel Ángel Mancera, Ricardo Anaya y Margarita Zavala, mejor ni hablar.
Del candidato de MORENA todo puede esperarse y sus fieles ya le han reprochado sus errores anteriores cuando como ahora todo indicaba que el triunfo electoral era inminente. Hoy cobijado con las siglas que de inmediato llevan a relacionarlo con la Guadalupana – se registrará ante el INE el próximo 12 de diciembre— explica su reconversión que tanto daño político le hace. Quienes simpatizan con el PEJE argumentan que sus palabras fueron tergiversadas, entonces que explique porqué todas las versiones aseguran que dijo “vamos a explorar todas las posibilidades, desde decretar una amnistía, escuchando también a las víctimas, hasta exigir al gobierno de Estados Unidos que lleve a cabo campañas para aminorar el consumo (de drogas)”.
Y tal parece que sus dichos unieron casi a todos en su contra. Igual que sucedió en 2016, también en el sufrido estado de Guerrero, en que durante una conferencia aclaró: “Les decimos a los integrantes del grupo en el poder que, a pesar del gran daño que le han causado al pueblo y a la nación, no les guardamos ningún rencor y les aseguramos que, ante su posible derrota, en 2018, no habrá represalias o persecución para nadie. Declaramos esta amnistía anticipada, porque lo que se necesita es justician no venganza”. Si sus palabras son sentencias, los políticos corruptos del PRI y quienes han hecho que impere la violencia en el país pueden estar tranquilos. Prueba de ello es que en lo concerniente a la alta burocracia –secretarios de Estado, gobernadores, diputados, senadores y líderes sectoriales— la declaración de hace un año sólo repuntó la impunidad en México, como seguramente sucederá con los crímenes violentos que amenazan a todos.
Hay que recordar que en su primer anunció dijo declarar esa amnistía anticipada, porque lo que se necesita es justicia, no venganza. “No odiamos a nadie. Sencillamente deseamos lograr el renacimiento económico, social, político, pero, sobre todo, moral de México. Dicho de otra forma, se trata de inaugurar una etapa nueva de la vida pública del país, con un presidente que no está subordinado a ningún grupo de interés creado y que sólo tenga como amo al pueblo de México”.
En esa ocasión López Obrador disipó dudas al explicar que “respetamos a quienes sostienen la máxima de ni perdón ni olvido, pero no la compartimos. Podríamos decir: olvido no, perdón sí. En esta virtud, igual que en la honestidad, reside la esperanza de un mejor porvenir. Si hacemos a un lado el odio y optamos por el perdón, podremos caminar con el emblema de la honestidad hacia una sociedad mejor”. Aunque únicamente falta saber la opinión de la iglesia Católica –con su máximo exponente en México, Norberto Rivera, acusado de proteger a sacerdotes pederastas— a la que también llegan las bendiciones anunciadas por el político tabasqueño, hasta los más alejados rincones se han escuchado exclamaciones de rabia a su propuesta.
En cuanto a Pepe Toño, el precandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional que no es del PRI, hay que resaltar su pronta gran contradicción al señalar en su discurso como representante priista, que una de sus principales banderas es combatir el peor mal que impera en México: “Habrá –dijo— un combate frontal y definitivo a la corrupción, ni un solo peso al margen de la ley, ningún privilegio, más que el de ser mexicano”. Pero horas después al ser entrevistado por El País, con un lenguaje cantinflesco, evadió responder si actuaría contra quien fuera de la actual administración que nos ha colocado entre los más corruptos del mundo.
Reconocido es que la corrupción comprende al año más de 350 mil millones de pesos y que el exsecretario de Hacienda nunca levantó el dedo para señalar siquiera a uno de los culpables de este sexenio, cuando sus desvíos presupuestales y negocios son denunciados a diario por la prensa nacional. No obstante, quien será el candidato formal del PRI a la Presidencia de la República en febrero próximo había expresado minutos antes de su registro el pasado 3 de diciembre que “lo importante es atreverse, comprometerse por una idea” y prometer su entrega y pasión para que cada familia “viva con felicidad y justicia”. Que los trabajadores, detalló, ganen más dinero por su trabajo; trabajar hombro con hombro con la finalidad de seguir sembrando junto, con la CNC en favor de las familias campesinas de México; que los beneficios de la estabilidad lleguen a la economía familiar, de la mano de la CNOP, a fin de que las familias sientan en adelante el crecimiento de la nación en sus bolsillos. Meade extendió sus promesas, como cada seis años sucede con otros personajes, a las mujeres, a los jóvenes y no paró en elogios al priismo con el objetivo de que, con unidad, llevará a México hacia el lugar de potencia mundial que le corresponde. Más adelante el licenciado en Derecho y doctor en Economía aterrizó con “hacer de México una potencia que permita que todos vivamos mejor, contagiemos de optimismo a los mexicanos, de que sí podemos hacer realidad nuestros sueños”.
El también exsecretario de Desarrollo Social (SEDESOL) mencionó la urgencia de contar con seguridad y justicia, de que México será un país justo, con leyes que se cumplan para que nuestras familias vivan tranquilas. Cada mujer tendrá la certeza de que podrá vivir segura, sin temor a ser lastimada. Y la economía familiar será una prioridad, las familias tendrán mayores oportunidades para que su esfuerzo dé mejores frutos; comida en sus mesas y bienestar, si a México le va bien, a las familias les irá mejor –enfatizó–.
Todo esto entre aclamaciones de las bases priistas que se mostraron desveladas y admiradas por ver de lejos a la clase política que lleva más años de gobernar a México. Con hambre y cansancio todas, simulando una pasión amorosa a quien representa un gobierno que ha colocado a México en los primeros lugares mundiales de bajos salarios, trabajo informal, o sea, sin seguridad social; en migración por buscar un distinto futuro, en paraísos de trasnacionales que se quedan con los recursos valiosos de la Nación, los despojados de sus tierras, los huérfanos de políticas públicas que deben conformarse con programas sociales asistencialistas que sin duda son una humillación. Son los mismos que al día siguiente volvieron a su lacerante realidad.
Los que tal vez escucharon a Pepe Toño decir que “ningún niño mexicano debe nacer en pobreza extrema; techo, educación, salud y alimentación para cada recién nacido, pero lo más importante, les daremos un motivo para tener fe en su porvenir”. Los mismos que repudian el perdón ofrecido por El Peje a los narcotraficantes y funcionarios corruptos. Los que al mismo tiempo dudan de las promesas ofrecidas por Pepe Toño y que no saben qué hacer ante el desamparo en que se encuentran.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Con la entrada a la jornada electoral del próximo año, las situaciones entre los partidos se definen principalmente en el instituto que mantiene el poder. Sucede que José Antonio Meade Kuribreña resultó el beneficiado con el dedo presidencial. Para empezar, es vergonzante que a millones de priistas se le imponga un candidato que no es del PRI y que éste todavía diga que entre sus intenciones no está afiliarse al tricolor.
Por el lado del rival más poderoso, que es Andrés Manuel López Obrador, se debe destacar que su recién anunciado Plan de Gobierno, un documento de casi 500 cuartillas, ha sido criticado hasta por sus más fieles seguidores que lo tachan de neoliberal, de una estrategia temerosa que contrasta con el decir del persistente candidato y de un cúmulo de promesas que de tan necesarias se quedarán sólo en eso, pues no hay claridad en el cómo lograrlas. O sea: Más de lo mismo. Al menos eso es lo que han dejado entrever algunos morenistas.
Con respecto al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano basta decir que carecen de pre candidato debido a las ambiciones personales de Miguel Ángel Mancera y Ricardo Anaya. Queda por mencionar a Marichuy la representante de los más pobres del país, los indígenas, que con muchos obstáculos del gobierno –INE—recorre el territorio nacional con el fin de lograr las 860 mil firmas que le garanticen competir de manera independiente. Su presencia ayer en la UNAM desbordó la pasión hacia ella por ser la voz de los oprimidos.
Pepe Toño, como ha empezado a popularizarse con la tradicional “cargada”, es un itamita más que llegó a las alturas administrativas públicas para quedarse. Está cerca de arribar al medio siglo de vida y ya ha ocupado las máximas carteras en las secretarías de Hacienda, Desarrollo Social, Energía y Relaciones Exteriores. Como rector de las finanzas del país ha repetido en esta administración pues antes tuvo el mismo desempeño con la de Felipe Calderón Hinojosa, lo cual demuestra que pocas son las diferencias ideológicas entre el Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional moderno. Es decir, que en lo esencial a México lo ha gobernado la derecha formal desde Vicente Fox, aunque sus cimientos están en el neoliberalismo acentuado con del priista Carlos Salinas de Gortari, ejecutor de cientos de dependencias públicas que para muchos, por ejemplo los campesinos, son hoy anheladas.
De ascendencia irlandesa y sin problemas económicos desde su infancia –Pepe Toño–, el economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y abogado por la UNAM es muy recordado en las filas de la Confederación Nacional Campesina (CNC) durante el liderazgo de Heladio Ramírez López. Pronto fue conocido por casi todo el campesinado nacional luego de que en la Navidad de 2012 fue nombrado director del Banrural. Eran tiempos foxistas –en que se recrudeció el olvido al agro minifundista– cuando por órdenes del gobierno José Antonio Meade creo la actual Financiera rural, institución que pese a todo seguía sirviendo a los productores.
Con Felipe Calderón Hinojosa inició larga trayectoria en Hacienda hasta ocupar a finales de ese sexenio la titularidad. De hecho, es el primer mexicano en ser cinco veces secretario de Estado. Sus biógrafos dicen que durante su segunda gestión al frente de la SHCP –sin dejar de tomar en cuenta a su predecesor Luis Videgaray Caso—más de una docena de gobernadores, en su mayoría del PRI, han sido acusados de corrupción, desfalco o lavado de dinero, y a pesar de que Meade sostiene que siempre acompaña a las autoridades de procuración de justicia de los diferentes niveles de gobierno para proveer la información que se requiera en materia de inteligencia financiera, lo cierto es que durante la gestión de estos gobernadores la dependencia no tomó acción alguna a fin de evitar el desvío de recursos o para señalar los actos ante la PGR.
Al ungido políticamente se le culpó recientemente de los recortes presupuestos a los programas sociales de 2018, propuesta que en gran parte fue aprobada por los diputados del PRI, del Verde, del PAN y del PRD que han trabajado en muchas ocasiones como aliados gubernamentales. También del publicitado aumento al salario mínimo que no por eso deja de ser miserable y de los peores del mundo. No obstante los dirigentes de la CTM le dieron la bienvenida en su territorio, al igual que los cenecistas. Como si las bases del partido oficial vivieran en jauja semejante a la alta burocracia.
En el escenario político se advierte la presencia de Marichuy que mucho contrasta con Pepe Toño. En principio la pobreza en que ha vivido siempre la indígena náhuatl de Jalisco, su escasa escolaridad y su lucha al lado de los nativos de México que le ha sumado simpatías dentro del estudiantado y la intelectualidad. Prueba de ello es su visita a la UNAM a donde llegó María de Jesús Patricio en su afán de conseguir las firmas requeridas para que aparezca en las boletas electorales, objetivo en el que trabaja el tres veces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
En la explanada de la Biblioteca de la UNAM estuvo la vocera del Consejo de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI), surgido hace 23 años con motivo de los Diálogos de San Andrés Larráinzar que luego traicionó el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el mismo al que se le responsabilizó de la matanza de Acteal. El lema del CNI es “Nunca más un México sin Nosotros”. Pero antes de arribar a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, Marichuy estuvo en tierra mexiquense donde recordó momentos dolorosos. Dijo:
“En el año 2006, cuando celebrábamos el Cuarto Congreso Nacional Indígena, nos enteramos de la brutal represión que el gobierno del Estado de México y el gobierno federal hicieron en respuesta a la digna resistencia en toda esta región. Desde ese entonces, nosotras y nosotros, que somos parte de este espacio que es el CNI, hemos estado atentas y atentos a sus pasos, y los que dan los malos gobiernos para dividir e imponer el despojo con el terror.
El Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México se construye sobre tierras campesinas y las suspensiones judiciales que las comunidades logran con su lucha parecen ser letra muerta para los gobiernos, que imponen con la represión sus proyectos capitalistas, usando grupos de choque que sirven a las empresas constructoras y los gobiernos de todos los niveles.
Este megaproyecto de muerte que Enrique Peña Nieto decidió iniciar nuevamente sobre las tierras de Texcoco y Atenco es el anuncio de un gran despojo, pues como es el modo capitalista están reacomodando toda la región, despojando terrenos ejidales, comunales o particulares para la construcción de autopistas y sacando materiales pétreos provenientes de minas sobreexplotadas para la construcción del aeropuerto. Y es un anuncio también que invita al olvido de la lucha de las mujeres por defender esta tierra, este territorio que quieren seguir aniquilando.
Sacan lodos del fondo del lago, muchos de ellos contaminados, para después depositarlos en socavones, afectando así los mantos freáticos. Los ríos que hoy se usan para la agricultura campesina los quieren reacomodar en redes de tuberías y canales. Todo con obras que están despojando a los pueblos de toda la región, en cuyas tierras quieren hacer también centros comerciales, fraccionamientos y zonas industriales para complementar el robo a los pueblos.
O sea que ya se repartieron estas tierras, condenando a los pueblos que hoy son sus dueños y guardianes a desaparecer. Y así lo hicieron con todo el país, se lo están repartiendo, condenando también a millones de mexicanas y mexicanos a que pierdan todo cuanto tienen, despojándolos de la tierra, de su forma de vida campesina, de su organización colectiva, del agua, de los bosques; para que se pierdan, nos perdamos en el olvido, que es también nuestra muerte como pueblos.
Así como los de arriba se repartieron todo, haciendo una red de despojo, represión y explotación que divide y fragmenta los territorios indígenas, campesinos y urbanos, nosotras y nosotros también tejamos abajo la organización para detener la muerte que nos imponen, para resistir, para crear nuevas formas de organización nacidas de cada colectivo, decidir nuestro destino en lo pequeño y en lo grande y ejercer nuestro gobierno de abajo.
Esa es nuestra apuesta en el Concejo Indígena de Gobierno, es nuestro llamado a los pueblos aledaños al lago de Texcoco, a todo el País y a todo el Mundo a organizarnos, porque los capitalistas no están dispuestos a parar esos planes que tienen sobre nuestros territorios y buscarán imponerlos a costa de todos nosotros sin importar nuestro color o el lugar donde vivimos”.
Tal es el mensaje de Marichuy en el que no falta la solidaridad a los indígenas afectados por los ciclones, huracanes y temblores en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Veracruz y la propia CDMX, lo que ha obligado, sostiene, a que hay que reconstruir no únicamente a los pueblos indios, si no al país entero.
DESDE EL CENTRO
Sorpresivo el paro de pilotos que este lunes afectó a miles de usuarios, seguro que las autoridades laborales y aeronáuticas se lavarán las manos…Cada vez se paga menos por lo que cosechan los campesinos, pero siguen llenándose los bolsillos intermediarios coyotes protegidos por el gobierno…Lecheros piden que si sigue el TLCAN por lo menos los saquen a ellos…El dólar y los precios apuntan hacia arriba en espera de la lanota –dice comercial de radio—que muchos van a recibir por aguinaldo. Lo que falta decir es que legisladores y los de la alta y baja política nunca compran en México.
José Antonio Made Kuribreña. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- Renunció José Antonio Meade Kuribreña a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto se dio a conocer mediante un anuncio realizado por el Presidente Enrique Peña Nieto en la Ciudad de México en punto de las 11:00 horas de este lunes 27 de noviembre.
Antes de la SHCP, José Meade se había desempeñado como Secretario de Energía y titular de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Felipe Calderón.
En su lugar se queda como nuevo titular de Hacienda José Antonio González Anaya, quien estuvo a cargo de la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social y su más reciente cargo fue el de director de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Peña Nieto pidió al nuevo secretario “mantener” condiciones de estabilidad, formalidad de la economía y la rápida administración de los recursos destinados a daños por sismos de septiembre.
Carlos Alberto Triviño Medina se queda a cargo de la dirección de Pemex. A éste, Peña pidió alianza con el sector privado.
Según el Presidente Peña Nieto, Meade mejoró las finanzas públicas para fortalecer a México. José Antonio Meade es uno de los aspirantes a la presidencia de la República en 2018. Inclusive, fuentes del gobierno lo señalan como el favorito de Peña para abanderar al PRI en la siguiente elección.
Por Pascacio Taboada Cortina
La zona boscosa de pinos y oyameles pertenecientes a la especie de coníferas, en los límites de los estados de México y Michoacán, se viste de gala con la llegada de la maravillosa Mariposa Monarca. Cada año ocurre. Llegan volando desde Canadá, más de 100 millones de insectos para posarse en grandes árboles en busca de clima benigno, tranquilidad y reposo, propios de un pequeño insecto que decide reproducirse en una región que reúne estas condiciones, oficialmente denominada “Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca”.
Los municipios de Ocampo, Angangueo, Zitácuaro, Senguío, Contepec y Aporo, todos del estado de Michoacán, y San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Donato Guerra y Villa de Allende, estado de México, son los principales lugares halagados y escogidos por la ‘reina de las mariposas’ para ser motivo de admiración, veneración y adoración por miles de personas que se desplazan hasta estos lugares para conocer algo nuevo, increíble.
De noviembre a marzo, irrumpen en la región investigadores, observadores, amantes de la naturaleza, ambientalistas, curiosos y verdaderos turistas que desean conocer más de un insecto que, seguramente, tiene millones de años de recorrer países sin pasaporte; que pasa y se posa por un país (EU) en calidad de migrante ilegal, sin siquiera correr el riesgo de que el gobernante autoritario le exija visa temporal.
Cruza las fronteras tan sólo confiada en su belleza y en su condición de insecto hermoso y admirado. Sólo protegido por una sustancia que la defiende de sus depredadores. Pero es pura ternura. Recorre más de 4 mil 500 kilómetros desde Canadá a México en el periodo de julio a noviembre; regresa a su lugar de origen, sur de Canadá y norte de EU, en marzo del año siguiente.
Varios santuarios de la Mariposa Monarca son reconocidos por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad. Cada santuario recibe entre 10 y 20 millones de insectos.
Si hurgamos en los orígenes de la Monarca, encontramos que apareció en la faz del Planeta Tierra hace aproximadamente 250 millones de años, un tiempo más o menos similar al de las ballenas y de los dinosaurios aunque, según los investigadores de esta especie, el cetáceo más grande de nuestro Planeta, se transformó para sobrevivir: de ser una especie terrestre, se convirtió en marina. Dicen que aún conserva ciertos huesos de cuando caminaba por las planicies costeras mexicanas. Aún sigue siendo un mamífero.
La Monarca no ha sufrido grandes transformaciones físicas. La mayor parte de esta variedad de mariposa, tiene su origen en las zonas agrícolas del sur de Canadá y norte de Estados Unidos, donde crece silvestre el “algodoncillo”, alimento preferido por este insecto, el cual contiene una esencia de alcaloide que encanta a la Monarca. Esta esencia es venenosa para otras especies de insectos. Sin embargo, a esta mariposa la protege de sus depredadores.
Esta condición da libertad a la Monarca para polinizar amplias zonas silvestres del “algodoncillo”. En esta forma, asegura su alimentación y supervivencia.
El ciclo biológico inicia con la oviposición. Después de algunos días, surge una pequeña larva, que se alimenta de las hojas y flores del algodoncillo. Se convierte en pupa o crisálida y, finalmente, una semana después, emerge el adulto, el cual se aparea con su congénere, mismo que fallece al tercer o cuarto día de la cópula.
En su condición de huevecillos, transcurren de 4 a 12 días, de acuerdo con las temperaturas y humedad, para que aparezca una larva u oruga que se alimenta del “algodoncillo”; se convierte en pupa y el siguiente paso es que emerge la Monarca adulta.
Hay normalmente dos periodos de reproducción de esta mariposa: Para las que nacen en primavera-verano, toda su vida transcurre en donde nacen. Su vida es de entre 4 y 5 semanas. Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre-octubre, dentro del periodo de otoño, pertenecen a un grupo llamado “Matusalén”, y tendrán la responsabilidad de emigrar hacia el sur, hacia México, con la diferencia de las anteriores de que su periodo de vida será de entre 6 y 7 meses.
Conforme disminuye la temperatura y al mismo tiempo la luz solar en la región norte del continente, la Mariposa Monarca cambia notablemente su metabolismo y entra en una pausa reproductiva. Es cuando la naturaleza indica al insecto que tiene que emigrar y comienza su ruta en varias direcciones.
Una población parte del oeste de Estados Unidos hacia la zona costera de California; otra, del sureste de Canadá se desplaza por la vertiente del Golfo de México. Así, avanza por cañadas y cañones de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Arriba al altiplano central de la República Mexicana, donde se alimenta de áreas verdes para seguir hasta su destino, la zona limítrofe de estado de México y Michoacán.
Fue hasta 1975, que se descubrió el trayecto y destino de la Mariposa Monarca (Danaus Plexippus) cuando el zoólogo canadiense, Fred A. Urquhart, acompañado por Kennet Brugger y Rafael Sánchez Castañeda, descubrieron que, en la Sierra Madre Oriental, limítrofe de los estados de México y Michoacán, había un refugio invernal de la Mariposa Monarca.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El presidente le asignó 1,350 mdp para construir el acueducto y llevarle el agua a León del Zapotillo pero, como el proyecto está frenado por amparos de los habitantes de Temacapulín, Acasico y de los ejidatarios, los diputados de MC coordinados por Clemente Castañeda, propusieron a la asamblea apoyados también por MORENA, que no se programara ese recurso, a lo que el PRI, VERDE, PANAL, PES, PRD y el PAN lo aprobaron. Esto dio lugar a que la bancada de MORENA el día 13 le exigiera al presidente Peña Nieto que cancele la construcción del acueducto Zapotillo-León y la presa, argumentando los daños que les están causando a los habitantes de las comunidades que quieren desaparecer.
Ya somos decenas de miles de personas que le hemos solicitado a Fox, Calderón y ahora a Peña, que cancelen este antisocial proyecto y los votos a favor de estos partidos que apoyaron no son la opinión de sus militantes porque conocemos a simpatizantes aquí en Jalisco de esos seis partidos que están a favor de las comunidades y en contra de la anti-humana presa del Zapotillo. El Comité “Salvemos Temaca” que preside el P. Gabriel Espinoza, tiene su amparo vigente pese a la opinión de estos seis partidos que representan la opinión de Peña Nieto y les comento, pueden respirar tranquilos por lo siguiente: En 2009 las concesionarios FCC Construcciones, La Peninsular y Grupo Hermes, inician los trabajos, en septiembre de 2011 se la adjudican a la empresa española Abengoa, S.A. de C.V, esta envía una carta en septiembre de este año, en la que comunica a la CONAGUA que abandona la concesión después del fracaso del gobernador de Jalisco con un ¿estudio? que le hizo la UNOPS de la ONU para justificar una cortina de 105 mts. de altura, estudio que fue repudiado por los habitantes de las comunidades y la mayoría del sector académico y científico de Jalisco; con esta carta, Abengoa abre el debate y la CONAGUA inicia un juicio administrativo para decidir si Abengoa tiene responsabilidades en este abandono de la concesión que se le otorgo para venderle el agua a León y a Los Altos de Jalisco por 25 años y construir el acueducto.
Debemos recordar que Abengoa cuando tomó esta decisión en España, declaró tajante que iba a demandar a la CONAGUA y al gobierno de Jalisco; también expresó que, sí la obra se suspende por cualquier causa, esta se le pagaría como si se hubiese terminado y que no pagaría los 604 mdp que le debe a los trabajadores del gobierno de Jalisco, el tema es sugerente y lo comentamos: a Peña Nieto le quedan 12 meses y 10 días, al gobernador de Jalisco le restan 14 meses y un día, de tal manera que va a estar en el limbo su probable aplicación, porque la autoridad, por su soberbia, lapidó el dialogo con los habitantes de las comunidades y con quienes los estamos apoyando desde siempre, de tal manera que no existen las condiciones de aplicar los 1,350 mdp que aprobaron el PRI, PAN, PVE, PANAL, PRD y PES aquí y ahora los partidos referidos; para aplicar estos recursos, la CONAGUA y la CEA tienen qué tener un concesionario y para ello publicarán una convocatoria, tendrán qué negociar con las comunidades y, el Congreso de Jalisco tiene la responsabilidad de participar en este proceso porque ahí están los asesores de Ramírez Acuña, Enrique Dau, Emilio González y César Coll, a quienes los alcahueteó la LVII, LVIII, LIX y LX legislaturas. Hace 2 meses le escuché a Andrés Manuel López Obrador decirle al P. Gabriel Espinoza en Yahualica: “faltan 10 meses Padre, para resolver este asunto a favor de ustedes” y claro, se refirió a los tiempos que le quedan a Peña Nieto y al Mtro. Jorge Aristóteles.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS. Foto: Internet.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Casi al mismo tiempo aunque en muy distintos escenarios se volvió a comprobar lo contradictorio que es el discurso con la realidad. Lorenzo Córdoba Vianello, el flamante jefe del Instituto Nacional Electoral (INE) acudió el 17 de octubre pasado a las cómodas instalaciones de lo que fue sede del Senado en el primer cuadro de la capital. Muy lejos, en el sureste del país, desde las montañas de Chiapas, Marychuy, quien aspira al registro de candidata independiente a la Presidencia de la República, recorría la región donde se hizo pública la rebeldía indígena que hace 23 años le declaró la guerra al Estado mexicano.
Como se imaginarán, en el primer caso se pudo observar a los caballeros con finos trajes y corbatas, así también a damas legisladoras agradablemente vestidas. Junto con otros fueron convocados a la inauguración del seminario sobre La Participación Política de las Mujeres Rurales, que encabezó Lorenzo Córdoba.
Empezó de esta manera: Diversos estudios socioeconómicos y demográficos demuestran que las zonas con mayores índices de marginalidad en nuestro país son aquellas en donde se ubique el mayor porcentaje de población rural, de ahí que tal vez la mayor deuda social de nuestro sistema democrático sea el no haber resuelto la marginación que se vive en las zonas rurales, y más aun las que padecen las mujeres indígenas para participar en condiciones de igualdad en la vida política. Permítanme expones algunos datos para dimensionar esta problemática. De acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo, con corte al segundo trimestre de 2017, el 23.1 por ciento de la población mexicana reside en localidades rurales, y de estas un poco más de la mitad, 14.5 millones son mujeres.
En su exposición, el jefe del INE describió la preocupante marginación en que viven las poblaciones nativas. Pero principalmente las mujeres: De cada dos sólo una es económicamente activa. El político habló de la desigualdad, de la falta de justicia social en esas zonas, de la poca participación política que las campesinas e indígenas tienen en el medio rural. Para decirlo rápidamente, afirmó, la presencia de barreras estructurales que afectan la participación política de las mujeres en nuestro país es más grave todavía en el medio rural. Lo anterior no significa que no hayamos avanzado en nuestro objetivo de construir una nación igualitaria y una democracia paritaria, sin duda hemos avanzado en ese sentido. Córdoba aludió después a las reformas electorales, al 64 aniversario de la ciudadanía femenil, a los avances en la igualdad de género, en fin, a lo que llamó democracia igualitaria. Y, entre aplausos, se pronunció porque sea inconstitucional que en la vida comunitaria se pretenda limitar los derechos políticos electorales de mujeres y hombres por igual.
Así hablaba el jefe del INE, al tiempo de que Marychuy, rodeada de carencias, de nativos, estudiantes e intelectuales, entre otros, manifestaba cerca de la Selva Lacandona, en Palenque, Chiapas: Como saben el día 15 de octubre recibí la constancia que me acredita como aspirante a la Presidencia de la República y desde el día de antier, 16 de octubre, dio inicio el periodo de recolección del apoyo ciudadano para registrar la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno; con el fin de lograr lo anterior hemos seguido los mecanismos y las vías que el Instituto Nacional Electoral diseñó y que desde un principio vimos que no están hechos para el pueblo de México, para los pobres de este país; sino para los ricos, exigiéndonos tecnologías para la recabación de firmas que en muchas de nuestras comunidades ni siquiera conocemos.
“Sin embargo –agregó–decidimos seguir adelante para cumplir con la encomienda que nos confiaron el Congreso Nacional Indígena y concejales y concejalas de la mayor parte de los pueblos originarios de México; nos organizamos y formamos una red de apoyo en los 32 estados de este país, logrando registrar en tan sólo dos días 1480 auxiliares voluntarios y la próxima semana registraremos 1500 más que recabarán las firmas para lograr mi registro como candidata independiente a la Presidencia de México.
“El INE hizo una lista de marcas y modelos de teléfonos, dijo que debían tener como mínimo un sistema operativo Android 5.0 en adelante y a unas cuantas horas de comenzar con la descarga de las aplicaciones en los dispositivos nos encontramos con que no es cierta esa lista, nos encontramos con marcas que no están incluidas en el listado y de las que sí están incluidas resulta que no todas funcionan; la descarga es tediosa y puede durar horas. El sistema operativo requiere versiones superiores para que realmente funcione.
“Los teléfonos que llaman de gama media cuestan más de 5mil pesos y muchas de las marcas y modelos indicados por el INE no funcionan, los de gama alta cuestan más de 12 mil y tampoco funcionan varias de las marcas y modelos indicados por el INE. Para que la fotografía sea aceptada debe ser tomada a medio día, pues la luz de la mañana y de la tarde es insuficiente a menos que haya una lámpara especial que ilumine lo suficiente. LO ANTERIOR SIGNIFICA, SI REDUCIMOS LOS DÍAS A HORAS, QUE CONTAMOS CON UNA TERCERA PARTE DE LOS 120 DÍAS PREVISTOS POR LA LEY”.
Ante el enojo de los que escuchaban agobiados por el clima, ella continuó: El INE dijo que un registro nos tomaría 4 minutos con 30 segundos, y de acuerdo a sus cálculos nos alcanzarían los 120 días que marca la ley electoral para recaudar las más de 866 mil 500 firmas que necesitamos, pero la realidad es que un registro puede durar hasta 16 horas por la mala calidad técnica con la que está diseñada la aplicación. Muchas firmas que recabamos ni siquiera se pudieron subir en muchas horas, pues por los lugares por los que íbamos pasando entre Altamirano, Ocosingo y Palenque, donde suele haber buena señal de internet, no servía ni siquiera la señal de teléfono, y aquellas firmas que se han logrado enviar no reciben el aviso de recibido sino hasta 24 horas de haber sido enviadas al INE.
“Con estas medidas clasistas, racistas y excluyentes nos estamos dando cuenta de que este sistema electoral no está hecho para que seamos los pueblos de abajo los que gobernemos y que las leyes e instituciones del Estado están hechas para los de arriba, para los capitalistas y su clase política corrupta, resultando una gran simulación”.
Tras las acusaciones al INE, la candidata remató: “Pero como es costumbre en nuestros pueblos, rendirnos, vendernos o claudicar no es una opción y redoblaremos esfuerzos para recabar el apoyo ciudadano requerido para figurar como candidata independiente a la Presidencia de la República en la boleta electoral del año 2018; pero sobre todo para ampliar y fortalecer la estructura organizativa de nuestras rabias y nuestros dolores que en todo el país haga retemblar en sus centros la tierra y permita la supervivencia de los pueblos originarios y reconstrucción de un México que ha sido intencionalmente despedazado por quienes tiene el poder”.
Lorenzo Córdoba Vianello es el mismo que en mayo de 2015 insultó y se burló de las comunidades nativas representada por un grupo de chichimecas. Marychuy es la misma indígena náhuatl de Jalisco que desde 1994 junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) lucha contra la discriminación del que hace gala el jefe del Instituto Nacional Electoral.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) termina hoy su cuarta ronda que se llevó a cabo en Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, que desde su campaña amenazó con retirar a su país del acuerdo que cumplió 23 años de existencia. Desde entonces el gobierno mexicano, sorprendido, rechazó los argumentos del mandatario estadounidense en el sentido de que su país ha sido el gran perdedor ante sus socios comerciales, lo que también dejó perpleja a la administración de Canadá. Iniciadas las plática en México pronto hubo expresiones de júbilo entre los negociadores encabezados por el secretario de Economía, Ernesto Guajardo, quien todavía, trasladados los encuentros a Otawa , veía junto con otros funcionarios sólo un panorama optimista. Pero ya en Gringolandia todo lo claro se tornó obscuro cuando se vio que el empresario metido a político y conductor de un imperio siempre ha sido real en sus ataques, situación que, a los de este lado, parece no preocuparles al minimizar la relación con los estadounidenses y decirles a los trumpistas que su postura nos hace lo que “el viento a Juárez”.
Fue el 18 de agosto cuando el titular de la Secretaría de Economía dijo que veía un futuro positivo pese a algunos temas que tendrían que complicarse. En el fondo, según legisladores, sí había muchos desacuerdos con la postura de Trump que sólo quiere ganancias para Estados Unidos sin importarle lo que suceda en los otros países o los que se oponen dentro del territorio estadounidense a sus propuestas en torno al TLCAN. Como se sabe, el presidente de EU considera al Tratado de ser injusto y un desastre para su país. Incluso el 20 de enero de este año en que tomo protesta hizo oficial la amenaza de sacar a Estados Unidos. Actitud que no ha cambiado sino que se ha endurecido. En respuesta, Enrique Peña Nieto no ha dejado de expresar que lo primordial de las pláticas es que los tres países ganen; que no se dejará el diálogo y ha pedido no considerar a las especulaciones. ¿Y si realmente Trump se retira del TLCAN? Es la pregunta que muchos nos hemos hecho desde que inició el gobierno del Presidente estadounidense más odiado de los últimos tiempos. En consecuencia, las respuestas son muchas aunque casi todas coincidentes en el sentido de que México está ante una gran oportunidad para redefinir su futuro.
Un análisis sobre el tema hecho por Enrique Cárdenas Sánchez, ex director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, ha registrado que a cada amenaza de Trump las reacciones son caída de la Bolsa y depreciación del peso, sustos que se repiten y afectan los mercados lo que refleja, según el economista que cuenta con maestría y doctorado de la Universidad de Yale, que la economía mexicana tiene un sector exportador grande y potente, y que la sombra del proteccionista norteamericano podría afectar de manera negativa el desempeño de toda la economía. Así sería el impacto –asegura de tal decisión estadounidense. El también egresado del ITAM pide tomar en cuenta que ante las advertencias del gobierno vecino debemos estar preparados para lo peor, pero esperar lo mejor.
“¿Qué debemos hacer? ¿Cómo prepararnos? ¿Efectivamente Trump llevará a cabo sus amenazas? Una reacción natural ante el proteccionismo es privilegiar el mercado interno, incrementar las clases medias y acelerar la recuperación del poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos. Pero, ¿cómo puede hacerlo? Parece una propuesta inmejorable…aunque tan buena que casi suena hueca.
Pero la historia económica nos dice que sí es posible: resulta que la situación actual se parece mucho al impacto de la Gran Depresión de 1929 en la economía mexicana. El comercio internacional se contrajo y disminuyeron sensiblemente nuestras exportaciones, el tipo de cambio más que se depreció y, por si poco fuera, el gobierno estadounidense deportó a 300 mil personas, a saber, alrededor del 6.5 % de la fuerza laboral que hoy serían más de tres millones y medio de personas. Esto podría pasar si Trump cumple sus amenazas.
“¿Qué ocurrió en los años treinta? ¿Cómo se recuperó la economía mexicana? Después del primer impacto recesivo, al contraerse nuestras exportaciones y depreciar el peso –además de una violenta contracción monetaria–, la economía inició su recuperación a mediados de 1932 y logró crecer durante el resto del decenio a 4 % anualmente; es decir, un desempeño mucho mejor que el de la economía estadounidense de esos años. ¿Cómo? El gobierno impulsó una política expansionista que aumentó la inversión pública y promovió la privada. Al mismo tiempo, vino un proceso de sustitución de importaciones. La depreciación del peso volvió más costosas las importaciones y la gente reasignó su gasto hacia productos nacionales, que resultaban más baratos que los importados. Así, el mercado interno se fortaleció, aumentaron los ingresos de las familias e inició un largo periodo de crecimiento económico en el país”.
Enrique Cárdenas Sánchez pregunta: ¿Puede ocurrir algo semejante el día de hoy? Desde luego, responde. De hecho ya está ocurriendo. La depreciación del peso de alrededor de 45 % desde fines de 2014 a la fecha ya está haciendo efecto. De acuerdo con cifras del Inegi, el consumo de bienes y servicios nacionales ha crecido en los últimos dos años a una tasa de alrededor de 3.6 % anual, mientras que el consumo de bienes importados apenas ha crecido a una tasa de 1.8 % en el mismo lapso. En cuanto a inversión a maquinaria y equipo, la de origen nacional está creciendo a 8.7 % al año, mientras que la de origen importado está prácticamente estancada. La gente ya redirige su consumo y, en lo que se puede su inversión, hacia bienes nacionales por ser más baratos. Si a este impacto en la demanda agregamos una recuperación del salario, como se acordó a fines del año pasado, y se busca crear las sinergias de la inversión pública con la inversión privada para aumentar su productividad –como ya ha ocurrido antes–, tendremos una fuente importante de crecimiento económico y bienestar. Si además continua vigente el TLCAN y la economía estadounidense logra crecer más en el futuro (si es que sucede la expansión de su inversión que Trump promete) tendremos también un sector externo dinámico que complementará la expansión del mercado interno.
El experto en economía termina así: No es un sueño guajiro; puede ser una realidad. Necesitamos montarnos sobre la ola de la depreciación del peso que nos empuja hacia el consumo y la inversión nacional y, desde ahí, impulsar la inversión y el poder adquisitivo del salario para consolidar el mercado interno.
¿Qué podemos decir al experto? Que estamos totalmente de acuerdo y que lamentamos el hecho de que el actual gobierno no lo vea así y haga, por lo menos en lo que respecta a los salarios, todo lo contrario.
DESDE EL CENTRO
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la SAGARPA enfatizó que el incremento de la producción es la única vía para hacer efectivo ese derecho de todos los mexicanos y no olvidó mencionar que el sector ha crecido como nunca y que genera divisas por más de 30 mil millones de pesos. Sin embargo, esa postura choca con las constantes manifestaciones en el país y la toma o bloqueo repetitivo que sufre la sede de esa dependencia en la Ciudad de México por grupos campesinos que se quejan de la falta de apoyos precisamente para producir… El Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste, Raúl Pérez Bedolla, propuso al Gobierno Federal instrumentar un plan “B” con la creciente amenaza de Estados Unidos de abandonar el TLCAN, el cual podría estar sustentado en el fortalecimiento del mercado interno y la producción agrícola de los pequeños y medianos productores mexicanos. El Gobierno mexicano no ha entendido que el modelo globalizador ya se agotó y que algunos países de Europa y ahora China ven un esquema de crecimiento económico compartido…Marichuy, la candidata independiente del sector indígena a la Presidencia de la República, comenzó recorridos por el sureste del país, en los municipios autónomos de Chiapas, y desde muestra que es la única en su categoría con base social, por eso se gana desde ahora el apoyo de intelectuales comprometidos con México y de una población empobrecida cada vez más.
La escultura se inauguró el lunes 14 de agosto del presente año. Foto: Cortesía.
Redacción.- Luego de participar en una marcha católica en contra de la escultura de “Sincretismo” en Guadalajara, un hombre de 43 años, con domicilio en Ixtlahuacán de los Membrillos, fue detenido por vandalizar la polémica obra de Ismael Vargas, ubicada sobre la Avenida Federalismo, cerca del cruce con Herrera y Cairo. Sin embargo, al intentar ser detenido por elementos de seguridad, el señor lesionó en la mano a un policía de Guadalajara con una navaja.
El daño hecho a la escultura.
Al parecer, el hombre que acompañaba a la marcha el 14 de octubre se salió de la misma para vandalizar con pintura de aerosol la base de la escultura.
La marcha realizada ayer 14 de octubre con la intención de pedir el retiro de la escultura “Sincretismo” reunió alrededor de mil feligreses católicos que marcharon con pancartas con la imagen de la Virgen de Guadalupe por la ciudad y se congregaron en el Templo el Refugio para pedir que la obra de arte se retire de las calles de Guadalajara.
Por su parte, el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, manifestó a medios de comunicación que los ciudadanos están en su derecho de hacer marchas y expresar su descontento y añadió que, además (a los de la marcha) les sirve de ejercicio, dejando en claro con esto que la escultura no se retirará del espacio público como piden algunos grupos católicos.
La escultura ha causado polémica entre la comunidad católica debido a que fusiona la imagen de la Virgen de Guadalupe y la diosa prehispánica Tonatzin.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala