Aguirre Curiel aprovechó la ocasión para rendir homenaje a aquellos que defienden la legalidad, así como a quienes se dedican al arte, la literatura y la justicia, durante la sesión solemne. Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- El cabildo de Chapala celebró una sesión solemne para conmemorar los 200 años de la fundación de Jalisco como estado libre y soberano. El acto reunió regidores y destacados estudiantes del municipio.
Durante la mañana del viernes 16 de junio, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, tomó la palabra durante la sesión, para dirigir un discurso en el que resaltó la importancia histórica y cultural de Jalisco. Recordando momentos clave en la historia del estado
Aguirre Curiel recordó que la Independencia en la Nueva Galicia se logró sin derramamiento de sangre, consolidando así la soberanía de Jalisco, el 16 de junio de 1823.
El alcalde subrayó que la conmemoración de los 200 años de Jalisco es una oportunidad para reflexionar sobre la rica historia de la región, que se remonta mucho más allá de este hito en particular.
Haciendo referencia al legado prehispánico y al pasado virreinal, Aguirre Curiel resaltó cómo estos elementos han moldeado la identidad, cultura, tradiciones y formas de vida de Jalisco a lo largo de los siglos.
En su discurso, el alcalde hizo mención especial a figuras destacadas que han surgido de Jalisco, como el jurista Mariano Otero y los escritores Juan Rulfo y Juan José Arreola. También expresó su reconocimiento a los ciudadanos jaliscienses anónimos, cuyo trabajo discreto pero constante ha contribuido al progreso y desarrollo del estado.
Aguirre Curiel aprovechó la ocasión para rendir homenaje a aquellos que defienden la legalidad, así como a quienes se dedican al arte, la literatura y la justicia. Además, expresó su agradecimiento por la belleza natural de Chapala, rodeada de cerros y con un maravilloso lago que no solo representa la identidad del estado, sino que también es una fuente de vida que merece protección y respeto.
La sesión solemne en el cabildo de Chapala fue un momento significativo en las celebraciones del bicentenario de Jalisco, así como en el resto de los 125 municipios del estado donde también sesionaron con este motivo
Bañistas en el Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jalisco continuará con altas temperaturas hasta llegar a los 45 grados en los próximos días, consecuencia de la más reciente ola de calor que vive el estado provocado por el fenómeno natural conocido como “El Niño”.
Tan solo en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) la temperatura llegó a los 38.8 grados centígrados en el municipio de Guadalajara, mientras que Tlaquepaque registró una cifra más alta con 39 grados.
Sin embargo, la temperatura más alta registrada el 11 de junio, fue de 44 grados en la localidad de Cuixtla, en San Cristóbal de la Barranca.
En Bolaños el termómetro llegó a los 43.5 grados centígrados, mientras que en Bocas, municipio de Mexquitic se registraron 42 grados.
Otras localidades de Jalisco que con más de 40 grados fueron la localidad de El Chifón, municipio de Casimiro Castillo y Teocaltiche, con 41 grados, mientras que en Ajojúcar, Teocaltiche y Hurtado, en Acatlán alcanzaron los 40 grados.
Hasta el momento, la Ribera de Chapala ha logrado alcanzar temperaturas de hasta 33 grados.
La imagen tiene solo fines ilustrativos. Foto: Internet.
Redacción.- Agentes de Mandamientos Judiciales de la Fiscalía del Estado cumplimentaron una orden de aprehensión a José Armando J. por su probable responsabilidad en el robo a una maderería ubicada en el municipio de Chapala, en el año 2018.
Se pudo establecer que en aquella ocasión dicho sujeto en compañía de otra persona ingresaron al lugar y se apoderaron de objetos de valor con los que huyeron.
Es importante señalar que al detenido se le notificaron los derechos que le confiere la ley; también se le presume inocente y se le dará ese tratamiento durante las etapas del procedimiento judicial en tanto no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.
Ricardo G. fue señalado como el agresor sexual de una adolescente. Foto: Fiscalía.
Redacción.- La Fiscalía Especial Regional del Distrito V con sede en Chapala reunió datos de prueba para que Ricardo G., identificado como el probable abusador sexual de una adolescente en El Salto, con quien le une lazo de parentesco, fuera vinculado a proceso con prisión oficiosa.
Según las indagatorias y peritajes, se pudo confirmar que el 9 de mayo del presente año, por la madrugada, dicho sujeto ingresó a la habitación de la víctima y presuntamente la agredió sexualmente.
Se pudo establecer que ambos viven en el mismo domicilio, localizado en la colonia Fraccionamiento La Loma en El Salto.
El agente del Ministerio Público logró integrar una carpeta de investigación en la que acreditó la posible responsabilidad del individuo en la comisión de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, por ello solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Efectivos de la Policía de Investigación destacados en el Distrito V lo capturaron y presentaron ante un Juez de Control quien consideró que los datos de prueba aportados eran vastos y lo vinculó a proceso por los ilícitos ya citados, con un año de prisión oficiosa, como medida cautelar.
Cifras de seguridad difundidas por el Gobierno Federal. Foto: Captura.
Redacción.- En el último corte, los homicidios dolosos de enero a abril de 2023 bajaron 20.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2018. De esta manera, mientras en el primer cuatrimestre de este año se cometieron 525 homicidios, en el primer cuatrimestre de 2018 se cometieron 662.
En cuanto al promedio mensual, también se registró una baja en homicidios dolosos, ya que en 2018 el promedio mensual era de 166 muertes, mientras que en 2023 es de 131.
El pasado 16 de mayo, durante el corte de seguridad mensual que se da a conocer en la mañanera el Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Seguridad Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, reconoció que los homicidios bajaron en Jalisco. En abril la entidad registró 36 homicidios menos que en el mes de marzo de este año.
Dichas cifras son emitidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y son producto del trabajo coordinado que mantiene el Estado, municipios y la federación en la estrategia de seguridad local.

Los sistemas de captación de agua pluvial fueron entregados por el Gobernador. Foto: Gobierno de Jocotepec.
Redacción.- Este año, el programa estatal Nidos de Lluvia tendrá una inversión de 100 millones de pesos, con la ampliación a los nueve municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en seis localidades de la región Altos y la Ribera de Chapala, así lo anunció el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez.
Alfaro Ramírez recordó que en el 2021 inició como prueba piloto con 600 sistemas debido a una sequía severa que provocó bajos niveles en las fuentes de abastecimiento, como la Presa Calderón, causando desabasto de agua a miles de habitantes de las colonias del norte del AMG.
Alfaro ratificó que el plan maestro para garantizar el abasto de agua en Jalisco, contempla aguas de fuentes superficiales, recuperar los pozos, aprovechamiento de agua de lluvia y aprovechar agua de reúso que antes contaminaban los ríos.
“Hoy estamos dando pasos para resolver el abasto del agua y este proyecto de aprovechamiento del agua de lluvia es una piedra angular. Este proyecto a mí me llena de orgullo porque no solamente es un tema de abasto de agua, es un tema de participación ciudadana, los ciudadanos se tienen que involucrar, tenemos que valorar lo que esto significa, tenemos que irlo creciendo”, dijo Alfaro.
Patricia Martínez, directora del Imeplan, recordó que Nidos de Lluvia es una de las tres acciones prioritarias establecidas en la Agenda de Resiliencia Hídrica para darle un manejo racional al agua con un enfoque de cuidado al medio ambiente al ser una solución basada en la naturaleza.
En esta etapa se van a instalar 4 mil 250 sistemas en hogares y también 39 Nidos en escuelas en alianza con la iniciativa privada.
Los sistemas de captación serán gratuitos, contarán con un filtro de agua para cocinar y beber; y se tendrán dos modelos de capacidad de almacenaje, según la necesidad y espacio en la vivienda, por lo que en el AMG se podrán instalar cisternas de 2 mil 500 y mil 100 litros, mientras que para el resto de municipios, la cisterna será de 2 mil 500 litros.
En total se van a atender 44 colonias de Zapopan, Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos, así como 27 colonias de Lagos de Moreno, Tepatitlán de Morelos, Poncitlán, Jocotepec, San Miguel el Alto y Arandas. Se proyecta captar 149 millones de litros de agua en el temporal completo.
Los beneficios al tener un Nido son: Agua de lluvia hasta por un mes después del temporal; al terminar las lluvias las cisternas brindan almacenamiento a los hogares que se puede llenar con agua de pipa o de la red y promover la resiliencia ante la sequía, se obtiene agua de muy buena calidad, ahorro en el pago de agua durante 5 o 6 meses aproximadamente, agua potable para beber y cocinar a través de un filtro; generar una mejor cultura del agua al gestionar directamente el recurso en casa, procesos de construcción de comunidad al compartir el agua con vecinos, vecinas y familiares.
El incendio que inició el 12 de mayo, consumió 500 hectáreas forestales. Foto: Protección Civil y Bomberos Poncitlán.
Redacción.- Al menos 500 hectáreas fueron devastadas luego de un incendio acontecido en el cerro El Comal, en la comunidad indígena de Mezcala, en el municipio de Poncitlán, informó la dirección de Protección Civil y Bomberos.
Además de la dependencia municipal, en el incendio que inició el 12 de mayo, y se extinguió hasta la madrugada del lunes 15, participó la brigada comunitaria del pueblo indígena, Bomberos de Jamay, Bomberos de Jalisco, elementos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y una Brigada de la Asociación Intermunicipal de Protección al Medio Ambiente del Lago de Chapala (AIPROMADES).
“Fueron 500 hectáreas consumidas de pino, hojarasca y arbolada baja. Daños materiales no tuvimos, inclusive para el lado de Casa Blanca y San Miguel, el humo fue más denso por la dirección del viento, pero no tuvimos reporte de algún tipo de afectación”, informó el director de Protección Civil y Bomberos de Poncitlán, Jaime Alberto Ascencio Mendoza sobre las afectaciones.
Para sofocar el incendio que duró más de dos días, fue necesario dividirse en grupos de 30 personas.
Ascencio Mendoza informó que no se tienen indicios de que el siniestro hubiese sido provocado, aunque el comisario de bienes comunales de Mezcala de la Asunción, Luis Alberto Indalecio Baltazar quien tiene razones para creer que fue provocado:
“El incendio surgió en un predio que se le conoce como Los Llanitos. Ese predio siempre ha estado codiciado para la siembra de agave, no se les ha permitido porque hay una zona boscosa importante ahí y curiosamente es la zona donde inicia el incendio y se inicia en el área donde hay más matorral de una planta que nosotros conocemos como avenilla, entonces a todas luces fue provocado, no podía haber un agente precursor de un incendio como un rayo o algo así”.
Indalecio Baltazar agregó que el incendio provocó daños materiales en el predio recuperado después de una lucha de 20 años del cerro El Pandillo, aunque descartó daños en un inmueble ahí ubicado al que se le piensa dar un uso comunitario.
Con información de UDG TV
El árbol de 25 metros de altura, cayó sobre el muro oriente de la ruina y provocó daños en el resto de las paredes. Foto: Dictamen de Bomberos y Protección Civil Chapala.
Jazmín Stengel.- Cerrado al público y en espera del dictamen por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se encuentra el antiguo templo de San Gaspar en la delegación de Atotonilquillo, tras la caída de un árbol viejo que destrozó parte del mismo.
El templo que ya se encontraba en un estado avanzado de deterioro, sufrió aún más daños en su estructura con la caída de un árbol de 25 metros de altura y 1.5 de diámetro sobre el muro oriente y norte derribando cerca de 10 metros lineales, el pasado 21 de abril. Otras partes también sufrieron daños importantes.
Además del muro derribado, el altar central del templo sufrió daños, las grietas que se generaron llegan a tener hasta 10 centímetros de separación. En la pared del sur, columnas, el arco principal y la entrada también se generaron grietas similares, la más peligrosa tiene cerca de 20 centímetros de separación, según el dictamen que generó Bomberos y Protección Civil tras el percance ocurrido la tarde del 21 de abril. Cerca de 15 metros de maya ciclónica que rodeaban la propiedad también fueron derrumbados por el árbol que cayó.

Fachada del templo de San Gaspar, Atotonilquillo. Foto: Dictamen de Bomberos y Protección Civil Chapala.
A pesar de que con anterioridad ya se había dictaminado como un lugar de riesgo por derrumbe, algunos habitantes de la zona hicieron caso omiso e ingresaban a convivir de noche, explicó el director del cuerpo de Bomberos Antonio Lorenzo Salazar Guerrero, lo que pudo generar el incendio en el tronco del árbol que a su vez provocó la caída del mismo.
Las recomendaciones que se emitieron al respecto fueron, prohibir el ingreso a los visitantes, notificar al INAH debido a que ellos son los responsables de monumentos históricos, recoger el árbol y piedras que sigan poniendo en riesgo la estabilidad del edificio y solicitar la intervención de obras públicas para estabilizar la construcción.
El ayuntamiento de Chapala, hasta el cierre de esta edición, instaló señalética que advierte el riesgo del lugar, y colocaron andamios de manera estratégica para evitar que continúe el desplazamiento de las paredes, hasta que personal del INAH emita su propio dictamen, explicó el director de Cultura Jesús Escamilla a este medio de comunicación.
El templo de San Gaspar en Atotonilquillo fue uno de los primeros templos que se construyeron durante la conquista de Nueva Galicia, fundado en el siglo XVI y modificado en 1791, según una inscripción que se encuentra en la pared a un costado del mismo.

Serie de fotografías evidencia del dictamen de Bomberos y Protección Civil Chapala.
El 24 de noviembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llegó al pueblo de Atotonilquillo acompañado de un ejército de siete mil hombres. Se cuenta que en el templo de San Gaspar, Hidalgo sonó la campana e invitó al pueblo a sumarse a la Independencia de México. Luego pidió asilo en la población vecina de Atequiza antes de seguir su camino en la madrugada.
Redacción – Ajijic recibió oficialmente la señalética instalada días atrás en distintas calles del Pueblo Mágico.
Fueron autoridades de la Secretaria de Turismo Estatal y Regional las encargadas de realizar la entrega a las autoridades municipales, representadas por la directora de Turismo de Chapala, Graciela Alcantar.
«Gracias a este programa nuestros turistas podrán ubicarse mejor el punto en donde están y hacia donde dirigiste para visitar atractivos de nuestro bello Ajijic», manifestó en un comunicado la titular de turismo municipal.
La entrega del documento ( de la señalética ) estuvo a cargo del Ing. Omar Alfredo Rodriguez Flores, Supervisor Especializado de Secretaria de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco; la recibió la titular de Turismo Graciela Alcantar.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala