Asistentes al curso de periodismo deportivo. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – El periodismo deportivo tuvo un espacio de fortalecimiento en la Ribera de Chapala con el taller impartido los días 23 y 30 de agosto en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CAAR), a cargo del periodista Iván Ochoa López, editor del diario Milenio y con amplia experiencia en medios.
A sus 29 años, Ochoa ha consolidado una trayectoria que comenzó cuando aún era estudiante del Centro Universitario de la Ciénega, en Ocotlán. “Estaba en segundo semestre de la licenciatura cuando me empecé a adentrar en el periodismo. Hice de todo: fui reportero, jefe de información, productor y hasta coordina la agenda”, recordó.
Su paso por medios como Semanario Laguna y Radio Universidad de Guadalajara le permitió adquirir experiencia en diferentes áreas. Desde hace seis años se desempeña como editor en Milenio, lo que, afirma, le ha permitido “terminar de consolidar” su carrera.
Sobre el taller en Chapala, Ochoa explicó que se trató de un espacio más completo que las capacitaciones previas que había impartido. “Aquí fue un poco más exhaustivo, más lleno, más completo. Me permitió desarrollar ciertos temas que creo yo les pueden ser muy útiles en la generación de contenido”, comentó.
Los asistentes trabajaron en técnicas de nota previa, crónica, post partido y reacciones, además de ejercicios sobre análisis y elaboración de perfiles. “Era muy importante que conocieran todos los ángulos del evento, porque no solo se trata de cubrir el marcador, sino de contar las historias alrededor”, subrayó.
Ochoa también recalcó la utilidad de estas herramientas en distintos niveles del deporte, desde ligas locales hasta competiciones profesionales:
“Una de las características de este curso es generar ese interés en el lector de continuar con la lectura y no quedarse únicamente con el resultado. Todo se puede aplicar, desde una liga sabatina hasta un torneo profesional, siempre y cuando se tengan los datos y la visión periodística para profundizar”, señaló.
Al finalizar, el facilitador destacó la calidad de los participantes y la importancia de que estos espacios de formación se multipliquen en la región.
“Me impresionó mucho su escritura, que la tienen muy bien blindada. Con todos estos temas que abordamos, creo que todavía viene a aportar más al periódico y al periodismo deportivo en general”, concluyó.
El curso dejó un balance positivo y abrió la puerta a futuras capacitaciones que fortalezcan la cobertura deportiva en la Ribera de Chapala, una región donde el deporte forma parte esencial de la comunidad. Este taller se desarrolló como laboratorio con el propósito de desarrollar las capacitaciones que Semanario Laguna ofrecerá como parte del programa CONOCER, donde el medio se desempeñará próximamente como capacitador y evaluador de competencias laborales enfocadas en periodismo.
“Incel” es la abreviatura de “involuntariamente célibe”, una etiqueta que algunos varones adoptan para describir su frustración ante la falta de relaciones afectivas o sexuales. Foto: cortesía.
Redacción.- El papel de las redes sociales en la formación de comunidades digitales que promueven discursos violentos y excluyentes es una preocupación creciente; en particular, el fenómeno “Incel” que ha sido objeto de estudio por su capacidad de generar entornos de resentimiento y misoginia entre jóvenes varones.
“Incel” es la abreviatura de “involuntariamente célibe”, una etiqueta que algunos varones adoptan para describir su frustración ante la falta de relaciones afectivas o sexuales. Lo que podría parecer una simple expresión de incomodidad personal se convierte, en muchos casos, en una narrativa profundamente misógina.
Los incels tienden a responsabilizar a las mujeres por su situación, construyendo una visión en la que ellas son vistas como objetos de consumo, trofeos que solo se entregan a hombres exitosos, atractivos o socialmente privilegiados.
Las redes sociales pueden convertirse en entornos cerrados donde se cultivan ideologías extremas. En el caso de los incels, estas plataformas han sido clave para la difusión de discursos que justifican la violencia como forma de venganza ante una supuesta exclusión afectiva.
Este fenómeno no es exclusivo de México, su origen se rastrea en países del norte de Europa, especialmente en Reino Unido, y ha tenido expresiones violentas en Estados Unidos, donde algunos ataques masivos han sido perpetrados por individuos vinculados a estas comunidades.
En el entorno universitario, este fenómeno representa una amenaza latente, pero no todos los estudiantes están expuestos a estas narrativas, la posibilidad de que algunos las adoptan o las reproduzcan exige una respuesta institucional, por lo que no es un problema exclusivo de una institución, sino parte de una dinámica social más amplia que involucra a jóvenes de secundaria, preparatoria y universidad.
Una de las propuestas más relevantes es la “hipótesis del contacto”, una teoría ampliamente estudiada en psicología social que sostiene que la interacción significativa entre personas de diferentes grupos reduce los prejuicios. Esta hipótesis ha demostrado su eficacia en contextos de conflicto religioso, político y étnico, y puede aplicarse también a la prevención de discursos misóginos y excluyentes.
La clave, apuntó, está en fomentar espacios reales de convivencia: salones de clase, actividades deportivas, talleres culturales, debates abiertos. En estos entornos, los estudiantes pueden conocer otras formas de pensar, comprender realidades distintas y construir vínculos que desactiven el aislamiento emocional que alimenta las cámaras de eco digitales.
El evento reúne a 32 agrupaciones de cuatro estados del país en una fiesta que busca preservar y difundir las raíces sonoras de México. Foto: cortesía.
Redacción.- Con una serie de conciertos simultáneos en distintos puntos de Jalisco, incluyendo Ajijic, y la ceremonia protocolaria en el Museo Regional de la Cerámica, en el corazón de San Pedro Tlaquepaque, inició el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional.
Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la importancia de realizar este evento en San Pedro Tlaquepaque, municipio que calificó como referente fundamental en la tradición mariachera nacional y donde, la música transforma la tierra en obras de arte que reflejan la vida cotidiana.
El concierto contó con la participación del portador Miguel Ángel Cárdenas Terrones, integrante de “El hijo ingrato. Cancionero popular de Jalisco», quien interpretó un repertorio clásico jalisciense que incluyó piezas como “El arriero y El Viejo Chueco”.
El mariachi El Barranqueño hizo sonar sones como “El pollo y La peineta” mientras que el conjunto Son y fandango aportó melodías como “El suchil y El toro viejo”.
Mientras ocurría la ceremonia en San Pedro Tlaquepaque, el encuentro expandió su presencia con presentaciones en Ajijic y La Manzanilla de la Paz, demostrando el carácter itinerante del festival.
El componente académico iniciará formalmente este lunes con el Coloquio Internacional del Mariachi «Mariachi en el siglo XXI», que durante tres días desarrollará jornadas de análisis en las instalaciones de El Colegio de Jalisco.
La inauguración se realizó 7 de octubre a las 16:00 horas en el Edificio Arroniz, donde se realizará una Serenata campera que dará la bienvenida a todas las agrupaciones participantes provenientes de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima, en una demostración de la vigencia del mariachi tradicional como patrimonio cultural vivo.
La agenda completa de actividades se puede visualizar en el sitio en la página web sc.jalisco.gob.mx.
Lemus Navarro reiteró que la principal demanda de la iniciativa privada en Jalisco es la formación de talento. Foto: Cortesía.
Redacción. – Con la visión de convertir a Jalisco en el primer estado bilingüe del país, el gobernador Pablo Lemus Navarro presentó el programa “Inglés al 100”, una estrategia educativa que busca capacitar y certificar a más de 23 mil estudiantes, docentes y personal de universidades tecnológicas de la entidad.
El mandatario estatal destacó que esta política pública representa una herramienta de competitividad que permitirá a los jóvenes acceder a mejores oportunidades laborales en un entorno globalizado. “Tener la herramienta del inglés, además del conocimiento técnico, les va a permitir aspirar a un buen empleo”, afirmó.
En su primera etapa, el programa se aplicará en las 17 Unidades Académicas y en las cuatro sedes de la Universidad Tecnológica de Jalisco, así como en los 16 planteles del Tecnológico Superior de Jalisco (TSJ), cuya remodelación recibirá una inversión de mil millones de pesos entre 2025 y 2026.
La estrategia contempla rutas de aprendizaje personalizadas, diagnósticos de nivel con el English Placement Test y acceso gratuito a una plataforma en línea líder en educación digital, con más de 12 años de experiencia. Los participantes contarán con licencias de 12 meses y acceso a más de mil 600 cursos complementarios en áreas como programación, ciberseguridad, comunicación, liderazgo y competencias digitales.
Horacio Fernández Castillo, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), subrayó que el dominio del inglés es hoy una necesidad más que un lujo, y adelantó que la red de internet público en Jalisco será renovada en los próximos meses para garantizar el acceso a este tipo de programas.
El plan prevé cinco años de implementación y busca no solo fortalecer la enseñanza del inglés desde nivel preescolar hasta educación superior, sino también posicionar a la comunidad estudiantil jalisciense en el escenario global.
Empresas como Oracle han manifestado su respaldo. Erick Paterson Marquard, representante de la compañía, señaló que el inglés es una herramienta clave de crecimiento empresarial y confió en que el programa abrirá puertas para que jóvenes jaliscienses se integren a compañías internacionales.
Finalmente, Lemus Navarro reiteró que la principal demanda de la iniciativa privada en Jalisco es la formación de talento. “Buscan a Jalisco por su gente trabajadora y comprometida, pero debemos entregarles las herramientas necesarias para competir en un entorno mundial”, sostuvo.
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, recorriendo las zonas afectadas en Tototlan, Jalisco. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó un recorrido de evaluación en el municipio de Tototlán para supervisar las acciones de atención a la emergencia y brindar un respaldo total a las familias afectadas por el desbordamiento del río El Tajo, durante la madrugada del 29 de septiembre.
A la supervisión acudieron Abel Vázquez Villalpando, Presidente Municipal de Tototlán, y el Comandante Sergio Ramírez López, Director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ).
De manera preliminar se estiman afectaciones en alrededor de 450 viviendas, van 50 personas albergadas para recibir alimentación y atención, y al menos seis colonias presentan inundaciones, sin personas reportadas como desaparecidas o fallecidas.
En el albergue se resguardan alrededor de 50 personas entre mujeres, hombres, adultos mayores, niñas y niños, y se hace la petición a las demás personas que necesiten apoyo, de acudir a este lugar, conocido como La Dulcera, y está ubicado en la calle #262, en Tototlán.
A dicho espacio acudió una brigada para la atención médica y acciones contra el dengue, de la Secretaría de Salud Jalisco.
Alrededor de las 5:10 horas del 29 de septiembre, el desbordamiento del Río Tajo causó inundaciones en las colonias Adolfo López Mateos, Infonavit, Linda Vista, Teodosio R Guevara y El Tajo, con 50 centímetros a 1.5 metros de altura del agua.
Mariachi Real Axixic. Foto: Cortesía.
Redacción.- El escenario del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) se llenará de música, emoción y talento local con el regreso del Mariachi Real Axixic, que celebra su noveno aniversario con cinco invitados especiales que haŕan de este concierto una experiencia sensorial única.
El espectáculo que se realizará el viernes tres de octubre recorrerá géneros y fronteras: desde la música tradicional de mariachi hasta composiciones originales y arreglos de mariachi fusión que incorporan influencias tan diversas como la música folclórica rusa, Broadway y el estilo inconfundible de Carlos Santana.
La celebración contará con la participación especial del Mariachi Juvenil Axixic, conformado por los estudiantes más destacados de la Escuela de Mariachi Pedro Rey y otros invitados de lujo que enriquecerán el repertorio, como Luis Sánchez, antiguo miembro de la agrupación, quien actualmente participa en el musical Malinche, en la Ciudad México.
El músico Eleazar “Chuko” Soto en el saxofón será otro de los invitados, además del músico Chris Cuevas en guitarra eléctrica y acústica, quienes darán un toque único y cosmopolita a la presentación del Mariachi Real Axixic.
La Dra. Juanita Ulloa, cantautora de Operachi y autora del libro Mariachi Voice de Oxford
y el director y cantante Tim Johnson, estrella del Lakeside Little Theatre (LLT) y recordado por su papel como Don Quijote en Man of La Mancha serán otros de los invitados a la esperada presentación.
Los boletos están disponibles en línea en www.boletia.com o en las instalaciones del CCAR con un costo de 300 pesos y 400 pesos el día de la presentación. Los horarios de la taquilla son: miércoles a viernes de 11 a 2 pm.
Selección Femenil de Chapala en la Copa Telmex. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. — La selección femenil de Chapala continúa su destacada participación en la Copa Telmex-Telcel 2025, tras sumar su segunda victoria consecutiva y posicionarse como líder absoluta del Grupo 1.
El sábado 20 de septiembre, en el Campo El Llanito, las chapalenses vencieron 2-1 al equipo de Cihuatlán, gracias a los goles de Paola López y Jacqueline Hernández. Bajo la dirección técnica de Francisco Javier Gutiérrez Hermosillo, el equipo no solo encabeza su grupo, sino que también se coloca al frente de la tabla general por diferencia de goles.
Este triunfo se suma a la contundente victoria obtenida el domingo 14 de septiembre frente a la selección Jalisco, con marcador de 7-1 en la cancha del Levet High Performance. En ese encuentro brillaron Nancy Hermosillo y Lula Álvarez con dos goles cada una, además de las anotaciones de Carmen Cortés, Mariana Gutiérrez y Ruby Aviña.
Con un total de 9 goles a favor y solo 2 en contra, Chapala demuestra solidez ofensiva y cohesión en el campo, consolidándose como una de las escuadras más prometedoras del certamen.
Asistentes a los festejos patrios en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – San Juan Cosalá también dio su grito de independencia una semana después de lo acostumbrado, como ya es tradición en la población perteneciente al municipio de Jocotepec.
Fue la noche del 20 de septiembre cuando la población se reunió en la plaza para festejar el inicio de la lucha para que México fuese nación libre. El mariachi sonaba frente a la oficina delegacional, con el público en sillas y otros de pie en la plaza. Pasadas las 10 de la noche llegó un grupo de jóvenes con el fuego patrio, llegando a la localidad luego de su salida en San Antonio Tlayacapan.
El fuego patrio tuvo que esperar para que se realizará la coronación de Dulce María Rameño Hernández, ganadora del certamen Señorita San Juan Cosalá 2025, siendo la ganadora del 2024, Martha Daniela Zendejas Ramos, la encargada de colocarle su corona.
El fuego patrio subió al estrado para ser entregado al presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas. Posteriormente se hicieron honores a la bandera y se cantó el himno nacional para luego iniciar con la lectura del acta de independencia y que el alcalde gritara viva México y viva San Juan Cosalá.
El desfile cívico con participación de instituciones escolares se realizó durante la mañana del domingo 21 de septiembre y al mediodía se desarrolló la ya tradicional carrera de bicicletas en sus diversas categorías. Por la noche, los festejos patrios de la localidad cerraron con cumbias al ritmo de la “Sonora Mermelada” y de música regional con la “Banda Maguey”.
Grito de Independencia, encabezado por el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con un fin de semana lleno de actividades tradicionales y una agenda llena, además de la posibilidad de convertirse en Pueblo Mágico, San Antonio Tlayacapan celebró sus fiestas patrias los pasados 20 y 21 de septiembre. Durante dos días, la delegación mantuvo un ambiente festivo que combinó actividades culturales, cívicas y el estreno de obras para mejorar la imagen urbana.
Fue durante las actividades del sábado 20 donde se realizó la inauguración de las luminarias de la plaza principal, realizando el encendido para llevar a cabo las actividades tradicionales. Ahí mismo, el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, quien encabezó las actividades, anunció que se buscará la posibilidad de que San Antonio Tlayacapan se convierta en Pueblo Mágico.
Ese mismo día se llevó a cabo la coronación de cinco reinas, representando distintas categorías: edad adulta, charros, fiestas patrias, hijos ausentes y músicos. También se recibió el fuego patrio, traído por la velerista olímpica Elena Oetling. Como es tradición, la ceremonia del Grito de Independencia fue encabezada por el presidente municipal, Alejandro Aguirre.
Las actividades continuaron de manera habitual. Los festejos comenzaron con una serie de presentaciones artísticas, como el Mariachi Hermanos Vargas del Tepehuaje y el Ballet Folklórico Ixtlacateotl, dirigido por el maestro Carlos Rayo. Más tarde, la noche cerró con la participación musical de la Banda Caramelo y de César Vázquez y Los del Momento.
El domingo 21 continuaron las actividades con el desfile cívico, en el que participaron instituciones educativas, charros de San Antonio y Ajijic, así como las reinas coronadas. En la plaza principal se realizaron los honores a la bandera, y el cierre estuvo a cargo de los tradicionales juegos populares como el palo encebado y la competencia de bebedores.
No se registró ningún incidente. Por su parte, el encargado de despacho Gustavo Aguayo de la Torre, agradeció a todas las personas que participaron, tanto en las tradiciones, como en el desfile, y asistiendo a las actividades.

Reinas de San Antonio Tlayacapan. De izquierda a derecha, Reina Fiestas Patrias Araceli de Anda Limón, Reina de los Músicos Andrea Regina Aguayo, Reina de los Hijos Ausentes Elizabeth Flores, Reina Charra Priscila Gonzáles Velázquez, Reina de la Edad Adulta María Lechuga Milián. Foto: Sofía Medeles.

Llegada del Fuego Patrio a San Antonio Tlayacapan. Este llegó de la mano de la velerista olímpica Elena Oetling, así como diferentes grupos de corredores de la región. Continuó hacia San Juan Cosalá. Foto: Sofía Medeles.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. – En medio de una creciente preocupación ambiental y social, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, hizo un llamado a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que escuche las más de 5 mil voces que han presentado amparos contra el polémico proyecto del acueducto presa Solís-León, que busca llevar agua del Lago de Chapala a cinco ciudades del corredor industrial de Guanajuato.
“Esperamos que todos los ministros que acaban de tomar su cargo, el ministro Hugo Aguilar pueda tomar en consideración estos amparos”, expresó Aguirre Curiel en entrevista. “No puede ser posible (el proyecto) porque sí afectaría gravemente el Lago de Chapala, eso está comprobado. Tanto los especialistas como las universidades de nuestro estado han estado dando la información al respecto”.
El alcalde destacó que más de ocho municipios de la Ribera de Chapala, así como el propio gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, están firmemente en contra del proyecto. “Nosotros por el momento respaldamos la posición que ha hecho el gobernador levantando la voz por esta presa Solís que afectaría al Lago de Chapala”, agregó.
Una amenaza múltiple para el lago más grande de México
El Lago de Chapala ya enfrenta serios problemas como el cambio climático, la evaporación acelerada, la contaminación industrial y agrícola, y la falta de cumplimiento de los acuerdos hídricos firmados en 2004 y decretados en 2014. El nuevo proyecto plantea extraer agua adicional para abastecer a las ciudades de León, Silao, Celaya, Salamanca e Irapuato, lo que representaría casi la mitad del volumen que actualmente se utiliza para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo con el doctor José Arturo Gleason Espíndola, experto de la Universidad de Guadalajara, “el debate se cierra en sacarle más agua a un cuerpo vivo como si fuera un simple tinaco. No hay decisiones basadas en conocimiento científico”.
Universidades y especialistas: “No hay sustentabilidad, sólo intereses industriales”
Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM) advierten que el manejo de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago está al borde del colapso. La Doctora Alicia Torres Rodríguez sostiene que “la gestión del agua está guiada por intereses económicos más que por el derecho humano al agua”.
Además, destacan que no existe una coordinación efectiva entre los estados de Jalisco y Michoacán, lo que impide políticas públicas conjuntas y sostenibles.
El lago se encuentra actualmente a un 63.62% de su capacidad, mientras que otras presas de la región, como Calderón y Santa Rosa, reportan niveles de llenado superiores. Para especialistas como la Doctora Adriana Sandoval Moreno, esto refleja una mala distribución y prioridades equivocadas en la gestión del recurso.
Una agenda verde como única salida
Frente a este escenario, académicos, ambientalistas y organizaciones sociales han propuesto la construcción de una “Agenda verde” nacional, con base científica, democrática y sustentable, que reemplace la actual visión pragmática de extraer agua sin estudios técnicos adecuados.
El gobernador Pablo Lemus fue contundente al señalar: “No estoy de acuerdo en que se haga ese acueducto. Afectaría gravemente a Chapala. La presa Solís no llegará al 90% de su capacidad como marca la norma para enviar agua a Chapala, lo que nos dejará sin recurso”.
Amparos, movilización social y presión política
Más de 5 mil amparos ciudadanos se han presentado para frenar el proyecto, y ahora está en manos del nuevo Poder Judicial de la Federación determinar su curso legal. Paralelamente, movimientos sociales, colectivos ambientales y habitantes de la ribera han comenzado movilizaciones para defender el lago.
El senador Francisco Ramírez Acuña también se sumó al llamado en el Senado de la República, exigiendo reconsiderar el acueducto Solís-León. Sin embargo, el respaldo al proyecto por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Presidencia de la República sugiere que la batalla será larga.
Un recurso vital, en disputa
El lago de Chapala, declarado sitio Ramsar desde 2009 por su importancia ecológica, no solo regula el clima y sostiene la biodiversidad, sino que también abastece de agua a millones. Hoy está en riesgo, no solo por la extracción, sino por la contaminación industrial y agrícola.
En poblaciones como Poncitlán, estudios han documentado alarmantes niveles de enfermedad renal en niños, asociadas a metales pesados y agroquímicos, lo que evidencia las consecuencias del mal manejo de la cuenca.
Conclusión: la defensa del lago es una lucha por la vida
“El lago es un ente vivo que genera vida. Si lo acabamos, nos vamos con él”, advirtió el doctor Gleason.
El llamado del alcalde de Chapala se suma al clamor de especialistas, habitantes y organizaciones que ven en este proyecto una amenaza existencial. La presión ahora está en el Poder Judicial, que tendrá en sus manos la decisión de proteger uno de los ecosistemas más importantes del país o permitir su degradación irreversible.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala