Por Patrick O’Heffernan.- Las motocicletas están fuera de control en la ribera. El año pasado, Chapala reportó entre 69 y 123 accidentes de motocicleta, un aumento del 60% desde 2021, según cifras de la Oficina Municipal de Movilidad y Protección Civil y Bomberos. En Jocotepec, durante 2025, se reportaron 35 accidentes de motocicleta y tres muertes, un aumento de casi el 100%.
Este año, dos jóvenes murieron en un choque de motocicleta con un automóvil en Chapala, y muchos otros resultaron heridos en accidentes. Los accidentes de motocicleta representan aproximadamente el 41% de todas las lesiones de emergencia atendidas por la Cruz Roja Chapala.
Muchas de las colisiones de motocicletas involucran a conductores de autos —mexicanos y extranjeros— que están en un semáforo o conduciendo legalmente en su carril y son atropellados por un motociclista que conduce ilegalmente. No es culpa del conductor, pero sus autos son confiscados o multados y tienen que ir a juicio. Un amigo mío estaba esperando en un semáforo cuando una motocicleta sin placa ni seguro, conducida por un motociclista sin licencia, chocó su auto por detrás, fracturándole una pierna. Mi amigo enfrenta una larga serie de audiencias y gastos, todo por detenerse en un semáforo en rojo.
Entonces, ¿qué están haciendo los municipios al respecto, especialmente Chapala, que tiene el mayor número de colisiones?
Una o dos veces al año, Chapala instala retenes y se lleva a las motocicletas cuyos conductores no usan casco, no tienen placa o no tienen licencia. Y después de dos días, la vida vuelve a la normalidad, con motociclistas ilegales chocando contra autos. No se hace nada al respecto durante otro año.
Así que veamos otro enfoque. Jocotepec ha reforzado significativamente la aplicación de las normas para motocicletas, con especial énfasis en el uso del casco, la obtención de licencias y el registro vehicular. Según registros municipales e informes de medios locales, entre el 1 de octubre de 2024 y mediados de enero de 2025, la Dirección Municipal de Movilidad y Transporte de Jocotepec impuso 650 multas a motociclistas por diversas infracciones. Nuestro informe reveló que, en lo que va de 2025, Chapala solo ha emitido 42 multas y ha incautado seis motocicletas. Al parecer, la intensificación de la aplicación de las normas en Jocotepec es más efectiva que los retenes que se realizan una o dos veces al año en Chapala.
Chapala debería seguir el ejemplo de Jocotepec y aplicar las leyes de licencia, casco y conducción constantemente, no solo una o dos veces al año. Además de expulsar a los motociclistas peligrosos de las calles, la aplicación constante de las normas enviará un mensaje claro a todos los motociclistas: están sujetos a las leyes o perderán sus motocicletas si no las obedecen.
Una barrera es que solo la Dirección Municipal de Tránsito de Chapala tiene la capacidad legal para hacer cumplir las leyes de tránsito. Pero en lo que respecta a las motocicletas, no cumplen con su deber. Tenemos retenes que causan congestión vehicular y caos entre las motocicletas.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, anunció un aumento del 35% en las fuerzas policiales y 30 millones de pesos para nuevo equipo y uniformes. Parte de esa cantidad debería destinarse a la Dirección Municipal de Tránsito para contratar más agentes, aumentar los salarios y añadir vehículos, de modo que cuente con los fondos y recursos necesarios para hacer cumplir las leyes sobre motocicletas a diario. Esto salvará vidas, que es lo que todos realmente deseamos.
La Casa Blanca planea despidos lo que ocacionará el cierre parcial de sus servicios y programas. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.- La falta de acuerdos entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata pone nerviosos a los estadounidenses que se verían afectados por el estancamiento de las negociaciones para el presupuesto. La administración de Donald Trump amenazó con despidos masivos de no llegarse a un acuerdo para financiar las agencias federales. Las diferencias entre ambos partidos se deben sobre todo a que hacen falta miles de millones para el gasto sanitario, incluso las fake news proliferan en redes, algunos republicanos afirman que el partido demócrata pretende cargarle a los ciudadanos el costo de la atención médica a inmigrantes.
Parece estrategia del presidente Trump el que no se logren acuerdos para forzar un shutdown, que es el cierre de Gobierno, y con ello obligar la aprobación del presupuesto que piden los republicanos para no afectar a trabajadores federales, quienes podrían irse de licencia un rato o trabajar sin sueldo, ya lo hizo en 2019 en dos ocasiones.
En su cuenta de Truth Social, el presidente Trump difundió un video creado con inteligencia artificial que caricaturiza como mexicanos a Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado y a Hakeem Jeffries, senador demócrata, sigue recurriendo al discurso racista alentando a sus seguidores a acciones en contra de cualquier persona racializada.
Uno de sus últimos ataques fue en contra de la izquierda estadunidense, a la que califica de “extrema”, y los considera terroristas, especialmente en Portland, Oregon, declaró que su país enfrenta “una invasión desde dentro” y recomendó usar ciudades estadunidenses como “campos de entrenamiento” para los militares y aplastar a “izquierda radical terrorista” en aquella ciudad, junto con otras como San Francisco, Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Caminar por las calles de Estados Unidos, sean de origen latino, inmigrantes, incluso ciudadanos caucásicos, es hacerlo con el temor constante de que si le caes mal a los agentes de inmigración o cualquier uniformado puedas ser perseguido, no importa si se cuenta con documentos.
Después del asesinato de Charlie Kirk, ser activista o demócrata ahora es considerado terrorismo, especialmente ligado a la organización conocida como Antifa (antifacista), señalada de provocar a la autoridad y de otros actos usados como pretexto para recrudecer la persecución de ciudadanos inconformes y otras minorías en Estados Unidos. El hecho es que la administración de Donald Trump está empeñada en reprimir a cualquier grupo organizado que esté en desacuerdo con su política de represión.
DESDE EL CENTRO
A partir de los hechos violentos en los que un estudiante del CCH Sur perdió la vida, surgieron varias amenazas contra campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miedo es otra arma que paraliza. Los estudiantes decidieron suspender clases y esperan que se garantice su seguridad dentro de las escuelas. Por su parte, las autoridades de la máxima casa de estudios presentaron denuncias ante el Ministerio Público y la Política Cibernética para que se investigue el origen de estas amenazas y detener a los responsables. Por otra parte, la atención psicológica para la comunidad es muy importante para evitar que se repitan ataques como el de la semana pasada… A 57 años de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre no se olvida. Las demandas de justicia se mantienen y se suman a la causa la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el genocidio en Palestina.
Por Abigail Correa Cisneros.– Recién dieron a conocer que en América Latina los activistas en favor del medio ambiente siguen corriendo peligro frente a intereses de industrias extractivas, agroindustria y crimen organizado. El informe de Global Witness dice que al menos 120 activistas fueron asesinados o desaparecidos en 2024, de estos 18 fueron en México, Guatemala con 20 casos y Colombia encabeza la lista con 48 asesinatos. Esto indica que las garantías que afirma el gobierno que tiene con las comunidades originarias son nulas. El año pasado ONGs recordaron a las autoridades mexicanas que debían cumplir con los compromisos internacionales adquiridos para salvaguardar el medio ambiente, esto en el marco de la construcción del Tren Maya, la cual señalaron por devastar la selva y afectar cenotes.
En México quienes más defienden la tierra, el agua y los recursos naturales son las mujeres indígenas. Durante el histórico Grito de Independencia de este 15 de septiembre por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum tras 215 años de hacerlo los hombres, se reconoció a las heroínas de la historia, en sus redes destacó: «En el 215 Aniversario del Grito de Independencia, hacemos historia porque llegamos todas: Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, las heroínas anónimas y las mujeres indígenas. ¡Vivan las heroínas y los héroes que nos dieron patria!». Muchas siguen cuestionando si realmente llegamos porque sobran las demandas por parte de las madres buscadoras, de las guardianas de la tierra también.
La organización civil EDUCA Servicios de una Educación Alternativa A. C., recabó datos que muestran que desde 2018 al menos 252 activistas ambientales fueron agredidos por defender la tierra y el medio ambiente. Hablan de 225 homicidios y ejecuciones extrajudiciales y 27 desapariciones. Oaxaca es la entidad en donde más defensores fueron asesinados con 58 casos; le sigue Guerrero con 39; Michoacán con 21; Chiapas con 17 y Puebla, Morelos y Chihuahua con 10 homicidios. Jalisco y Sonora con 8 casos; Veracruz con 7; el Estado de México con 6; Hidalgo, Guanajuato y Baja California con 5; Ciudad de México con 4; Zacatecas con 3; San Luis Potosí y Sinaloa con 2 y, finalmente, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur con un asesinato por cada entidad.
Las mujeres no sólo se enfrentan a este tipo de amenazas, sigue firme el machismo y la discriminación de género, les impiden todavía formar parte de espacios para la toma de decisiones sobre sus territorios, aunque en sus comunidades ellas representan la resistencia, siguen siendo víctimas de amenazas, hostigamiento y asesinato, sin que se les brinde la protección adecuada.
El gobierno debe promover leyes para su protección y proteger también a las comunidades, territorios y recursos ambientales que son asediados por empresas y del crimen organizado. Con el presupuesto que propone el gobierno para el año que viene, las Áreas Naturales Protegidas quedan más vulnerables, habría una reducción de recursos que impedirían la realización de los estudios necesarios para elaborar un Programa de Manejo que establezca lineamientos para la conservación de las 91 áreas que carecen de esta herramienta, estos son instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen cuáles son las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de estas áreas y se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 3° del Reglamento en materia de ANP.
DESDE EL CENTRO
En agosto pasado las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) obtuvieron plusvalías para los trabajadores por el orden de 143 mil 606 millones de pesos, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En lo que va del año las instituciones que operan las Afore reportan plusvalías acumuladas por 752 mil 72 millones de pesos, una cifra sin precedente que es 35 por ciento superior a los 556 mil 800 millones de pesos de igual lapso de 2024.
Por Patrick O’Heffernan.- Publicamos regularmente artículos sobre estudiantes mexicanos que ganan competencias deportivas, académicas y artísticas estatales y nacionales. Presentamos a jóvenes talentosos locales y éxitos nacionales como la banda The Warning, compuesta por tres hermanas veracruzanas de veintitantos años, ahora reconocida como una de las principales bandas de rock latinoamericanas en gira. También seguimos de cerca los notables logros de la juventud local, que constantemente gana oro en todo, desde charrería hasta robótica y ciencias.
La semana pasada, la juventud mexicana se superó a sí misma, terminando en tercer lugar en medallas en la edición Junior de los II Juegos Panamericanos en Argentina. Al menos media docena de los ganadores de medallas de oro mexicanas eran de Jalisco, y fueron las chicas las que se llevaron a casa la mayor parte de las medallas. El hecho de que los equipos mexicanos superarán a todos los países en medallas, excepto a dos rivales mucho más grandes, Brasil y Estados Unidos, es un testimonio de la dedicación, el entrenamiento y la habilidad de la juventud mexicana en el deporte.
México no podría lograrlo si no contara con los recursos y la dedicación a su futuro: sus jóvenes. México aún tiene un largo camino por recorrer para el resto de su juventud, tanto en el ámbito académico como en el deportivo.
La matrícula en la educación secundaria en México fue de aproximadamente el 82.9% según el INEGI, pero solo alrededor del 55% de los estudiantes de primaria completan la educación secundaria, y solo el 40% de los jóvenes mexicanos finalmente se inscriben en la educación superior, aunque la tasa de deserción escolar a nivel universitario es de alrededor del 22%. Solo el 2% de las personas de entre 25 y 34 años tiene un título de maestría o superior, significativamente por debajo del promedio de la OCDE. El rendimiento educativo en México no ha mostrado mejoras ni bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ni, hasta el momento, el de Claudia Sheinbaum. En 2024, los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones más bajas en matemáticas, lectura y ciencias en comparación con años anteriores.
Las escuelas de la ribera pueden ser un punto positivo. A pesar de una protesta en el desfile de Ajijic por parte de padres y alumnos de la Escuela Primaria Saúl Rodiles Piña por obras inconclusas, Chapala y Jocotepec han mejorado su infraestructura escolar y muestran algunos indicios de progreso educativo. Esto es similar a las mejoras en los resultados estudiantiles en Jalisco en general. A nivel nacional, hay optimismo, pero no progreso.
Esta es la paradoja de México: optimismo y medallas de oro en la cima, pero estancamiento en la parte media y baja. ¿Podrá Sheinbaum aprovechar el optimismo y el impulso que mostraron a las niñas y los niños en los Juegos Panamericanos para lograr resultados similares en el resto del país? Parece comprender claramente la paradoja al prometer ampliar las universidades públicas gratuitas, añadir más de 330 mil nuevas plazas universitarias y restaurar los centros de educación infantil y las escuelas de jornada completa. Sheinbaum concluyó su Informe con las palabras: «Vamos bien y vamos a ir aún mejor». Los jóvenes mexicanos así lo esperan.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Recién dieron a conocer que en América Latina los activistas en favor del medio ambiente siguen corriendo peligro frente a intereses de industrias extractivas, agroindustria y crimen organizado. El informe de Global Witness dice que al menos 120 activistas fueron asesinados o desaparecidos en 2024, de estos 18 fueron en México, Guatemala con 20 casos y Colombia encabeza la lista con 48 asesinatos. Esto indica que las garantías que afirma el gobierno que tiene con las comunidades originarias son nulas. El año pasado ONGs recordaron a las autoridades mexicanas que debían cumplir con los compromisos internacionales adquiridos para salvaguardar el medio ambiente, esto en el marco de la construcción del Tren Maya, la cual señalaron por devastar la selva y afectar cenotes.
En México quienes más defienden la tierra, el agua y los recursos naturales son las mujeres indígenas. Durante el histórico Grito de Independencia de este 15 de septiembre por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum tras 215 años de hacerlo los hombres, se reconoció a las heroínas de la historia, en sus redes destacó: «En el 215 Aniversario del Grito de Independencia, hacemos historia porque llegamos todas: Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, las heroínas anónimas y las mujeres indígenas. ¡Vivan las heroínas y los héroes que nos dieron patria!». Muchas siguen cuestionando si realmente llegamos porque sobran las demandas por parte de las madres buscadoras, de las guardianas de la tierra también.
La organización civil EDUCA Servicios de una Educación Alternativa A. C., recabó datos que muestran que desde 2018 al menos 252 activistas ambientales fueron agredidos por defender la tierra y el medio ambiente. Hablan de 225 homicidios y ejecuciones extrajudiciales y 27 desapariciones. Oaxaca es la entidad en donde más defensores fueron asesinados con 58 casos; le sigue Guerrero con 39; Michoacán con 21; Chiapas con 17 y Puebla, Morelos y Chihuahua con 10 homicidios. Jalisco y Sonora con 8 casos; Veracruz con 7; el Estado de México con 6; Hidalgo, Guanajuato y Baja California con 5; Ciudad de México con 4; Zacatecas con 3; San Luis Potosí y Sinaloa con 2 y, finalmente, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur con un asesinato por cada entidad.
Las mujeres no sólo se enfrentan a este tipo de amenazas, sigue firme el machismo y la discriminación de género, les impiden todavía formar parte de espacios para la toma de decisiones sobre sus territorios, aunque en sus comunidades ellas representan la resistencia, siguen siendo víctimas de amenazas, hostigamiento y asesinato, sin que se les brinde la protección adecuada.
El gobierno debe promover leyes para su protección y proteger también a las comunidades, territorios y recursos ambientales que son asediados por empresas y del crimen organizado. Con el presupuesto que propone el gobierno para el año que viene, las Áreas Naturales Protegidas quedan más vulnerables, habría una reducción de recursos que impedirían la realización de los estudios necesarios para elaborar un Programa de Manejo que establezca lineamientos para la conservación de las 91 áreas que carecen de esta herramienta, estos son instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen cuáles son las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de estas áreas y se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 3° del Reglamento en materia de ANP.
DESDE EL CENTRO
En agosto pasado las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) obtuvieron plusvalías para los trabajadores por el orden de 143 mil 606 millones de pesos, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En lo que va del año las instituciones que operan las Afore reportan plusvalías acumuladas por 752 mil 72 millones de pesos, una cifra sin precedente que es 35 por ciento superior a los 556 mil 800 millones de pesos de igual lapso de 2024.
La enfermedad hereditaria de la neurofibromatosis es un trastorno del sistema nervioso, en ella se ven afectadas las células nerviosas dando origen a la formación de tumores, los cuales pueden o no convertirse en cáncer. Los tumores o neurofibromas pueden afectar áreas del cerebro, la médula espinal o la piel. Esto causa no sólo problemas estéticos sino también funcionales, ya que dependiendo del grado y de los nervios afectados se pueden perder la función y el movimiento de la zona anatómica en cuestión.
Existen tres tipos de neurofibromatosis: El tipo 1, que con frecuencia aparece al nacer o durante la infancia y es en el que se ven afectadas la piel y los huesos causando así deformidades. Aparecen bultos o forúnculos grandes, manchas cutáneas color beige, gliomas oculares y puede haber problemas en el aprendizaje. El tipo 2, que comienza en la adolescencia y en el que se afecta el oído provocando entonces pérdida de la audición, problemas en el equilibrio, convulsiones, cataratas, debilidad en brazos y piernas y dolores de cabeza.
La schwanomatosis, siendo el tipo más raro y que aqueja a personas de entre los 20 y 30 años. En este existen dolor crónico, severo e incapacitante, debilidad y rigidez en brazos y piernas y pérdida de la masa muscular. También un neurofibroma puede aparecer sin causa alguna, con síntomas leves o bien ninguno; en la enfermedad lo más importante es el crecimiento y el involucramiento de los nervios y si existe dolor o entumecimiento del área afectada. Similarmente, dependiendo del tipo de neurofibromatosis que se padezca, pueden existir otras complicaciones como problemas en el corazón, epilepsia, sordera, ceguera y cáncer.
Al notar que el recién nacido, el infante, un adolescente o el adulto comienza a desarrollar algún síntoma será indispensable acudir al médico. El profesional realizará un estudio físico y neurológico, además de análisis de sangre, de la vista, la audición, de genética, radiografías, tomografías y resonancias.
El objetivo del tratamiento para la neurofibromatosis se enfocará en el control de los síntomas en cada tipo y cada paciente por individual. Por lo general existen una variedad de procedimientos tanto farmacológicos como quirúrgicos para la eliminación de los tumores, para mejorar la estética, para la colocación de implantes auditivos y mejorar la audición y para la corrección de cataratas en los ojos; así como quimioterapia, radiación, inmunoterapia y ensayos clínicos experimentales.
Las personas con neurofibromatosis son personas con una inteligencia normal y con sentimientos como cualquier otra persona sana. Las deformidades óseas, los abultamientos cutáneos y los desfiguramientos que ocurren en la piel nada tienen que ver con definir una persona como buena, mala, rara o que deba ser marginalizada. La neurofibromatosis no es contagiosa, se pasa de padres y madres a los hijos, así que mejor entienda la enfermedad y consulte a su médico para saber si sus futuros hijos correrán el riesgo de padecerla.
Jorge Durand.- Conozco varias tiendas de Walmart en diferentes ciudades del país, la peor de todas es la de Ajijic, donde, para remate, tienen el monopolio. Hay dos problemas fundamentales y que pueden solucionarse fácilmente.
El primero son las largas, larguísimas, colas para pagar. Eso se soluciona con personal. No hay de otra. Pero no quieren hacerlo. Las cajas nuevas de autoservicio, ayudan, pero no han solucionado el problema. Además, siempre hay complicaciones y se requiere de apoyo de personal permanente y no de una persona, que luego está y luego se va, no se sabe a dónde. Y si uno compra una cerveza, hay que esperar a que vengan con el código.
Otro asunto no resuelto es la caja de la tercera edad, no hay letrero, no se respeta, a veces funciona y a veces no. Lo del ausentismo también sucede en la farmacia. Todo esto se soluciona con más personal y por eso no quieren hacerlo.
El segundo problema radica en que, después de perder el tiempo y el humor en la caja, hay que salir con el carrito y empieza otro suplicio. No hay carpeta asfáltica, es pura grava, lo que hace imposible y molesto llevar el carrito hasta el coche. Habría que agradecerle a Walmart que, finalmente cambió los carritos metálicos, pero los nuevos no van a durar, porque el traqueteo es infame. La solución implica un pequeño gasto, pero los cientos de clientes estaríamos no sólo contentos, sino agradecidos si lo solucionan.
Los dos problemas son crónicos, de años, de décadas.
El Plan estratégico a 10 años de Pemex contempla el regreso del fracking, técnica que amenaza la salud humana y de los ecosistemas. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador canceló esta actividad por el peligro que representa para el planeta, entre otras cosas, también por lo incierto de su efectividad. Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum lo incluye como una estrategia importante para levantar a Pemex, consiguiendo con esto que muchos mexicanos se sientan traicionados. Porque en diversas ocasiones la presidenta aseguró que protegería al territorio y a sus habitantes, en este caso los más afectados son los pueblos originarios debido a que gran parte de los yacimientos se ubican próximos a donde ellos habitan.
Hace unos días se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Originarios, y próximamente en México se presentará la iniciativa de Ley General de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con lo que surge la incertidumbre de cómo garantizarán el acceso al agua a las comunidades, ya que el fracking demanda millones de litros cúbicos, desde nueve hasta 29 en un solo pozo. ¿Cómo van a garantizar la seguridad de aquellos que se opongan, si desde 2016 a la fecha al menos 68 indígenas fueron asesinados por defender su territorio? El proyecto de Pemex pretende aumentar la producción de gas natural a cinco mil millones de pies cúbicos diarios, pese a que se diga que para obtenerlos “se estimularán yacimientos de geología compleja”, la técnica para hacerlo es la fractura hidráulica o fracking.
Aunque la práctica está prohibida, entre 2010 y 2019 PEMEX perforó 25 pozos exploratorios para validar el potencial de los yacimientos. Ahora el gobierno ofrece alternativas para reducir el uso de agua dulce; sin embargo, organizaciones como la Alianza Mexicana contra el fracking detallan que los procesos que propone el gobierno para disminuir el uso de agua dulce podrían demandar incluso mayor uso de energía fósil. Además, en gran parte del territorio mexicano la demanda de agua es mayor que la que está disponible, destinar su uso a esta actividad limita el derecho humano al agua. Destaca que en el Plan de Pemex no presentan medidas concretas de mitigación ni de impacto socioambiental, en Veracruz, zona donde persiste esta actividad, se registra desde hace más de una década la contaminación del agua y cultivos, la población resiste y ahora se siente traicionada puesto que la presidenta Sheinbaum desde su campaña aseguró que el fracking estaría prohibido en México.
No está por demás decir que el fracking se ha evitado en otros países, definirlo de forma distinta en México no restará el peligro ni riesgos que conlleva para la salud humana y el ecosistema, además del alto costo en temas de agua.
DESDE EL CENTRO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en que atacará a los cárteles de la droga, así tenga que ser en territorio no estadunidense. En el caso mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que «Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente”. Trump no acepta que debería tomar acciones en su país. El periodista Seth Harp, expone en su libro The Fort Bragg Cartel, una red extensa y violenta compuesta por militares estadunidenses que controla y permite el tráfico de armas y drogas, sometiendo al mismo tiempo a las fuerzas de seguridad de su país, como se lee en un fragmento del libro publicado en la revista Rolling Stone… Israel no sólo intensificó los ataques en Gaza, asesinó este fin de semana de manera intencional a reporteros de la cadena Al Jazeera, uno de ellos es Anas al Sharif, reconocido corresponsal, señalado por Israel como combatiente de Hamás, versión que fue negada por la propia cadena. Esto fue a todas luces un ataque premeditado contra quienes exponen el genocidio en Gaza… Donald Trump eliminará a la gente en situación de calle en Washington D.C., mediante el despliegue de la Guardia Nacional pretende combatir el problema de vivienda que asciende a más de 770 mil personas en situación de calle.
La silicosis es una enfermedad incurable de los pulmones que es provocada por la inhalación de polvo de sílice. La sílice es un componente orgánico abrasivo que se usa para la fabricación de materiales de construcción como los ladrillos, el yeso, la cerámica, el concreto, el granito, el hormigón y el vidrio. Se encuentra también en formas rocosas en la explotación y extracción de la minería, la cantera y la arena.
La enfermedad de la silicosis crea un impacto en la salud de decenas de millones de personas que trabajan en la construcción y otros oficios peligrosos en todo el mundo y cada año. En la mejor de las circunstancias, esta enfermedad tiene el potencial de causar una discapacidad física progresiva y permanente. En lo contrario provoca la muerte a unos cuantos miles.
Existen tres cuadros clínicos de la enfermedad de la silicosis: la primera siendo del tipo de exposición crónica con más de 20 años que causa inflamación en los ganglios linfáticos del tórax y los pulmones.
La segunda, o silicosis acelerada, involucra un tiempo de exposición a la sílice en cantidades mayores que en la anterior, pero con un periodo más corto de entre tres a 10 años y en la que los síntomas aparecen rápidamente. Tercera, la silicosis aguda con menos tiempo, inmensas cantidades de exposición y en la que la inflamación aunada a la acumulación de líquido pulmonar causa problemas respiratorios graves y bajos niveles de oxígeno en la sangre. Para los tres tipos los síntomas en común son tos, dificultad para respirar, pérdida de peso y fatiga.
Para que su médico pueda realizar un diagnóstico apropiado será indispensable que usted como paciente responda a todas las preguntas del cuestionario de la hoja clínica e incluya todos los trabajos, pasatiempos y actividades que haya realizado en los que probablemente haya estado expuesto a la sílice; después será indispensable un examen físico y otras herramientas clínicas como radiografías, tomografías, pruebas de tuberculosis, análisis de sangre y exámenes para evaluar la función pulmonar.
Aunque no hay cura para la silicosis, es fundamental evitar estar en contacto con la fuente de exposición a la sílice para prevenir que la enfermedad progrese y empeore. Adicionalmente, si es necesario, como parte del tratamiento se incluirán la toma de antitusígenos, broncodilatadores, oxígeno, antibióticos para evitar infecciones respiratorias y por supuesto si fuma deberá de dejar de hacerlo. Además, continuamente deberá a someterse a pruebas cutáneas para verificar la exposición a la tuberculosis ya que las personas que en su momento hayan estado expuestas a la sílice tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad ya que se cree que la sílice merma la respuesta inmunitaria ante la bacteria de la tuberculosis. Y en casos más graves podría ser necesario un trasplante de pulmón.
Así que si usted desempeña alguna actividad o trabajo en el que se encuentra a riesgo de exposición a la sílice, asegúrese de seguir en todo momento medidas de protección como usar cubrebocas y mascarillas de protección respiratoria, respiradores con máscara facial y por supuesto no fume.
Mientras Estados Unidos insiste en el aumento de aranceles a todos los países, sus aliados más cercanos, México y Canadá, concretan intercambios comerciales que fortalecen su relación. En días recientes los dirigentes de estas naciones sostuvieron encuentros para fortalecer los lazos comerciales, al tiempo que el presidente Donald Trump elevó el aumento de aranceles a 35 por ciento a Canadá y a México lo dejó en pausa otros 90 días, luego de arduas negociaciones con las que impidieron un aumento de 30 por ciento del mismo concepto.
Para reducir la dependencia que tienen a Estados Unidos, los otros dos países esperan que para 2028 se fortalezcan los intercambios comerciales mediante el plan North Belt, con el que buscan evitar el paso por el territorio estadounidense a través de rutas directas terrestres y marítimas. Este plan reduciría los costos y mejoraría la eficiencia logística y reduciría tiempos de transporte, además podría expandirse hacia otros mercados. Se pretende concretar el acuerdo para el siguiente mes y entraría en vigor luego de tres años.
La política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría entorpecer los acuerdos logrados con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) afectando a las tres naciones con la imposición de aranceles. Sin embargo, en cinco años del tratado, México aumentó sus exportaciones a 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Hasta 2024, las industrias con mayor presencia fueron la automotriz y la electrónica, alcanzando 167 mmdd y 88.6 mmdd, respectivamente. El acuerdo será revisado para su renegociación y ver si puede extenderse 16 años. Por otro lado, el North Belt expande las posibilidades para mejorar el comercio entre Canadá y México, evitando las restricciones de Estados Unidos, en las que se prevé que imponga reglas más severas en el TMEC en cuanto a la industria automotriz. Así mismo haría en las negociaciones agrícolas, en las que actualmente México tuvo que ceder en la importación de maíz amarillo y seguramente se le imponga hacer lo mismo en las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados. Pese a las amenazas arancelarias constantes, México sigue siendo el principal socio comercial, cerrando este primer semestre con exportaciones a Estados Unidos por un valor de 264 mil 382 millones de dólares, lo que significa un aumento de seis por ciento respecto al año pasado.
México es una de las mejores naciones para invertir, lo dijo la presidenta Sheinbaum luego de las negociaciones que bloquearon los aranceles del 30 por ciento que pretendía Trump. En este sentido a Canadá también se le impuso un aumento que alcanza el 35 por ciento a los productos no contemplados en el TMEC, en respuesta a su “inacción y represalias”, según el presidente estadounidense. Así acaba un modelo de estabilidad histórico entre estos países. En cuanto a la relación entre México y Canadá, se está fortaleciendo. Con el Plan México se busca que ambos países tengan una cooperación en manufactura avanzada, tecnología, energía limpia y cooperación científica.
DESDE EL CENTRO
Parece que el presidente Donald Trump comienza a valorar a los trabajadores inmigrantes, recién dijo que presentarán nuevas reglas y regulaciones sobre el trabajo agrícola migrante. Dijo que son personas que “no se pueden reemplazar fácilmente”, ojalá que sus regulaciones contemplen para los obreros contratos formales que garanticen seguridad, dignidad y equidad… Supuestamente el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, financió una red de espionaje, las versiones surgieron luego de la detención del empresario Francisco Javier Ruiz Rodríguez, a quien se le decomisaron armas, drogas y el equipo de espionaje en su residencia del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí. La Fiscalía General de la República encontró documentos relacionados con contratos adjudicados por el gobierno estatal a las empresas Innovaseg, StackNet y Micro Corr de México, supuestamente dedicadas a proveer servicios de inteligencia y seguridad. Se dice que las empresas tenían en la mira a políticos, periodistas y opositores al gobierno de Gallardo, habrá que esperar en qué concluyen las investigaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala