Charales de Chapala antes de viajar a un partido como visitante. Foto: Charales de Chapala
El equipo de fútbol Charales de Chapala perdió su intento de ganar la Liga TDP la semana pasada por 2-0 en el primer partido de la jornada 16, un partido en casa realmente desgarrador para el equipo y la gente de Chapala. Pero la vida y el fútbol (soccer para los expatriados) continúan mientras se forman las Selecciones de Chapala Masculina y Femenina para la Copa Jalisco. Es un evento importante y seguro que habrá muchos hombres y mujeres participando en las pruebas y mucha emoción. Como en casi todos los países del mundo, el deporte, el orgullo y el apoyo a los equipos locales, es una fuerza imparable. Es más que sólo el derecho a presumir: son nuestros niños, niñas, hombres y mujeres en la cancha, luchando por la gloria de nuestro pueblo.
El fútbol ocupa un lugar profundo y unificador en el corazón de las comunidades mexicanas a nivel local, como lo demuestra el estadio lleno en Chapala para ver jugar a los Charales. Para los hombres, el deporte está profundamente arraigado en la vida cotidiana, sirviendo como fuente de identidad, orgullo y cohesión social en pueblos y ciudades de todo el país; se ve en escuelas y patios de recreo, e incluso en calles desde Jocotepec hasta Chapala. Los partidos de fútbol son más que simples competencias atléticas: son celebraciones de la comunidad, oportunidades de mentoría y motivos de orgullo.
Para las mujeres en México, la trayectoria en el fútbol local ha estado marcada por la resiliencia y la transformación. Históricamente, las mujeres enfrentaban importantes barreras para participar, pero en los últimos años se ha visto un aumento en la visibilidad y el apoyo al fútbol femenino a nivel de base, en escuelas, pueblos y municipios. La creación de la Liga MX Femenil y las ligas locales femeninas ha inspirado a nuevas generaciones de niñas a practicar este deporte. Los partidos locales para mujeres no son solo competencia; son actos de afirmación, espacios donde se celebra la solidaridad y el compañerismo mientras padres y madres radiantes las animan desde las gradas.
El fútbol también ha experimentado un auge en Estados Unidos y Canadá, con una creciente participación tanto a nivel juvenil como adulto, así como una creciente popularidad en las ligas profesionales. En Estados Unidos, la Major League Soccer (MLS) se ha expandido rápidamente desde su creación en 1996 y está atrayendo talento internacional. La Liga Nacional de Fútbol Femenino (NWSL) se expandirá a 16 equipos el próximo año. De igual manera, la Liga Premier Canadiense (CPL) se estableció en 2019 y la Northern Super League, la primera liga de fútbol femenino de Canadá, se lanzó el mes pasado. Por lo tanto, el fútbol es ahora un deporte de las Américas.
Todos tendremos la oportunidad de experimentar esta pasión transfronteriza por el deporte el próximo año, del 11 de junio al 19 de julio, cuando la Copa Mundial de la FIFA 2026 se celebre conjuntamente en Estados Unidos, México y Canadá, la primera vez en la historia que el torneo se celebre en tres países. La competencia contará con 48 selecciones nacionales que participarán en dieciséis ciudades: once en Estados Unidos, tres en México y dos en Canadá.
Mientras esperamos el partido inaugural de la FIFA el 11 de junio del 2026 en el emblemático Estadio Azteca de la Ciudad de México, podemos apoyar a los equipos de la Copa Jalisco que se están formando en Chapala. Para mis amigos expatriados, asistir a los partidos y seguir a los jugadores en los medios (¡Lakeside News!), como muchos de ustedes siguen la NBA por televisión o en línea, es una excelente manera de saciar su sed de deporte y acercarse a la cultura de su país adoptivo.
En los juzgados del Poder Judicial del Estado de Jalisco, con sede en Chapala, una red de corrupción institucional sigue operando con total impunidad, poniendo en riesgo a víctimas, defensores de derechos humanos y a cualquier ciudadano que exija justicia real.
Hoy, quienes alzan la voz con fuerza y claridad son las integrantes de la Red de Acompañamiento a Supervivientes de Violencia, un colectivo de mujeres valientes que ha apoyado durante años a víctimas de agresión, acoso y violencia de género. Este grupo, formado íntegramente por mujeres, ha denunciado que ellas mismas están siendo acosadas, violentadas legalmente y perseguidas por un abogado que se presume protegido por estructuras internas del mismo Poder Judicial.
Mientras sus denuncias de fondo son entorpecidas o bloqueadas, las demandas en su contra avanzan con velocidad inusual. Esta manipulación institucional ha sido posible —según señalan— gracias a vínculos de corrupción interna que permiten a ciertos actores usar a su favor juzgados, procedimientos y tiempos judiciales.
Esto no es nuevo. En octubre del año pasado, el Colegio de Abogados del Estado de Jalisco hizo público que tan solo el Juzgado Segundo Civil de Chapala acumulaba ya más de dos mil quejas formales por actos indebidos, como cobros irregulares para “acelerar” casos. Y sin embargo, ninguna autoridad ha emprendido una investigación profunda o sancionado directamente a los jueces responsables. El Consejo de la Judicatura del Estado apenas ha movido fichas menores. Traslados de personal. Reubicaciones. Ningún cambio real. Ninguna purga ética.
A este clima de impunidad se suma el caso del empresario Omar O’Rourke, detenido desde hace casi tres años en un proceso penal lleno de irregularidades, obstáculos y estancamiento. Su situación es grave, pero sobre todo ilustrativa: el sistema judicial tiene la capacidad de congelar, manipular o enterrar casos cuando así conviene al poder. Lo que le ocurre a Omar es una consecuencia del mismo patrón que hoy amenaza a las integrantes del colectivo: un sistema que puede castigar a quien denuncia, favorecer a quien paga y someter a quien se defiende.
La justicia en Chapala —como en muchas regiones del país— al parecer ya no opera como un principio constitucional, sino como un bien sujeto al mejor postor. Se paga por atención. Se paga por omisión. Se paga por retraso. Se paga por castigo. Quienes deberían ser guardianes de la legalidad, actúan como mercaderes del poder.
¿Qué tipo de sociedad estamos dispuestos a ser?
¿Cuántas mujeres más deben ser perseguidas por exigir justicia?
¿Cuántos ciudadanos deben caer en manos de jueces corruptos?
¿Qué tan lejos vamos a permitir que llegue este modelo de injusticia institucional?
Los ciudadanos de Chapala y de toda la ribera merecemos algo más que discursos vacíos o promesas administrativas. Merecemos justicia real: ética, funcional, profesional, transparente. Y quienes hoy levantan la voz —como las mujeres perseguidas del colectivo— no piden privilegios. Exigen lo que la ley ya reconoce: el derecho a no ser silenciadas por defender a otras.
Leticia Trejo Escobar.- Se oculta, se disfraza, avergüenza y da pena. Se acaba de revelar un secreto a voces sobre el padecimiento de Alzheimer en un famoso poblado de este Estado: Los Altos de Jalisco. Desde 1840 los mismos pobladores se dieron cuenta de que algo no estaba bien, pero se convirtió en una superstición ya que la explicación que daban ellos mismos es que era un castigo divino por casarse entre familiares y Dios les quitaba sus recuerdos y memorias por lo que lo ocultaban. ¿Qué hacían los médicos cuando alguien fallecía ante esta enfermedad? Escribían en el acta de defunción cualquier otra causa como: gripe hospitalaria, demencia senil, tos, o parálisis. No se diagnosticaba como Alzheimer.
Fue hasta 1999 que una mujer decidió acudir con un especialista en la Ciudad y fue el Neurólogo John Ringman quien identificó la mutación del gen PSEN1, causante de esta enfermedad. Al mismo tiempo, los investigadores detectaron que en Antioquía, Colombia ocurría lo mismo, y los recursos para investigación crecieron y se pudieron realizar estudios comparativos para poder tener algunas respuestas y que las personas dejaran de vivir con ese miedo y vergüenza ante lo que hasta antes de 1999 se consideraba un castigo eterno.
Aunque no se tiene cura, se tienen respuestas y gracias a esto se puede aplicar la herramienta más importante que es la prevención. Aunque hay algunas variantes de la enfermedad los síntomas son casi iguales en todas:
También se reflejan cambios en la personalidad como depresión, pérdida de interés por actividades que antes nos gustaban, aislamiento social, ira o agresividad, cambios en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición, ideas delirantes, como creer que le han robado algo cuando no es así.
Por supuesto que, aunque no se sabe qué es lo que causa esos cambios en el gen PSEN 1 si se han reconocido algunos factores de riesgo:
Existe la falsa idea de que esta enfermedad forma parte de la vejez, y aunque, claro, entre más avanzada la edad mayor es el riesgo de padecerla, no es una regla. Como siempre, la prevención es el camino para seguir, visitar a los especialistas médicos y tener un estilo de vida saludable nos ayudará a tomar cartas en el asunto.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- La falta de empleo y oportunidades siguen siendo uno de los retos que enfrentamos en América Latina. Luego de la Covid-19 se observó una leve mejoría, registrando entre 2023 y 2024 un aumento de 0.5 puntos en la tasa de ocupación, alcanzando el 58.9 por ciento. La tasa de desocupación pasó de 6.5 por ciento a 6.1 por ciento, aunque es una leve mejoría seguimos por debajo de lo registrado en la fuerza de trabajo y de ocupación de 2012. Estos datos presentados en el informe «Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muestran que el crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten.
Se mantienen las brechas laborales entre hombres y mujeres, el año pasado se registró una tasa de participación femenina de 52.1 por ciento, mientras que en los hombres fue de 74.3 por ciento, o sea, hay menos mujeres trabajando o buscando trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad. Aunado a esto, se registra un aumento en la ocupación informal, con una tasa en 2024 del 47.6 por ciento, lo que demuestra que la calidad del empleo y la inclusión social siguen sin atenderse en la región porque proliferan contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica.
Los jóvenes se ven afectados por esta situación, según el informe de la OIT, estos representan uno de los mayores retos por la escasez de nuevos empleos, por lo que se suman a la informalidad y esto contribuye a la baja productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las perspectivas laborales de este grupo, se necesitan políticas que integren a los jóvenes en el mercado laboral formal, es necesario capacitarlos porque también nos enfrentamos a la constante actualización de tecnologías y la automatización en varios sectores, en este caso, muchos jóvenes sin acceso a la competitividad digital se ven obligados a emplearse en trabajos que ofrecen poca remuneración económica, de acuerdo con la OIT la tasa regional de desocupación juvenil de 15 por ciento triplica la tasa general y duplica la de los adultos, mientras que seis de cada 10 jóvenes se ocupan en la informalidad.
Por otra parte, destaca que se mantiene una gran disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales. En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas fue de 59.1 por ciento, superando los niveles pre pandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo insuficiente con una tasa de ocupación de 52.3 por ciento en 2024, en comparación con 53.1 por ciento en 2019. La OIT pronostica para este año que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5.8 por ciento y 6.2 por ciento en un contexto de crecimiento económico moderado.
DESDE EL CENTRO
México reducirá la jornada laboral a 40 horas. Se hará de forma sistemática hasta 2030. Los beneficios se ven en la salud mental y física, ya que reduce el estrés, ansiedad y agotamiento. Se establecen dos días de descanso por ley y una jornada laboral más corta… Un informe de inteligencia de Estados Unidos determina que no hay ninguna coordinación entre la pandilla Tren de Aragua y el gobierno venezolano, lo que contradice las declaraciones que el gobierno del presidente Donald Trump utilizó para justificar la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y deportar a inmigrantes venezolanos…Se cancela la audiencia del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López, programada para el próximo 12 de mayo, debido a que se declarará culpable de diversos cargos de narcotráfico, según información del diario Los Angeles Times. Ovidio Guzmán se declaró al principio no culpable ante las autoridades de Chicago.
La fatiga por compasión o también conocida como el estrés traumático secundario es lo que aqueja con frecuencia al personal que trabaja en el sector de la salud, a miembros de familia y a cualquier otro que se encuentre cuidando de algún enfermo con un padecimiento terminal o que tenga una enfermedad que amenace la vida. Esta sensación de exhaustividad surge por estar continuamente en contacto y expuesto con el sufrimiento y el trauma ajenos.
Con el paso del tiempo, la persona que atiende al que convalece no consigue desasociarse de las circunstancias que acongojan a la persona que tiene a cargo y desarrolla síntomas como: dolores de cabeza, tensión muscular, ansiedad, culpa, apatía, cinismo, tristeza, depresión, insomnio, irritabilidad, sensación de agobio y pensamientos constantes intrusivos; cuestionamiento de las propias creencias, aislamiento, desinterés, e insatisfacción laboral.
Los síntomas anteriores son solo unos ejemplos de lo que el síndrome de estrés traumático secundario llega a provocar, ya que más que ello, se caracteriza principalmente por perturbar los ámbitos personal, espiritual, social, físico y emocional de todo aquel que se dedica a ver por la salud, el bienestar y la vida de otras personas.
Es un desequilibrio que surge como resultado de querer ayudar, aliviar y hasta salvar, cuidando a quienes están por enfermedad en situaciones desalentadoras y descuidarse a uno mismo.
Para evitar que como paciente y junto con sus familias provoquen tal debilitamiento emocional en el personal y los profesionales de salud, es importante aprender a establecer, respetar y honrar los límites que existen entre la vida personal y la laboral de quienes le proveen atención.
Así como los enfermos sufren y tienen aflicciones mentales, los profesionales y el personal de salud no son inmunes a un desmoronamiento emocional y físico. Así como la familia de un enfermo se preocupa, se cansa y estresa por el futuro de un estado de salud incierto; los profesionales y el personal del área sanitaria también tienen sentimientos, sufren, sienten hambre, necesitan descanso, comer, ir al baño, desahogarse y distraerse; son humanos con emociones y no robots.
Lo anterior no incluye solamente a médicos y enfermeras, sino también a dentistas, psicólogos, trabajadores sociales, cuidadores y el personal administrativo de instituciones hospitalarias de cuidado y salud en general.
Un ambiente laboral con chismes y drama agrega innecesariamente estrés cuando el objetivo en común debe ser proveer atención y bienestar a los demás.
Y para quienes han padecido fatiga por compasión o desean evitarla considere que el autocuidado físico y el descanso psicológico debe ser prioridad. Si es necesario, busque ayuda profesional para lidiar con el estrés y los sentimientos de agotamiento profesional.
Grandes noticias esta semana en el mundo del entretenimiento en Ajijic. Como se informó en esta edición, la cantante Frad Mulier y su pareja, el guitarrista Xavier Hernández, se han hecho cargo del icónico Bar El Camaleón, cerrado recientemente debido a la enfermedad del dueño.
Y el querido restaurante Romeo & Julieta se ha mudado de Chapala al espacio que antes ocupaba el Café Domenech en la calle Zaragoza, al oeste de Ajijic, y han traído consigo jazz de primer nivel (puede que sea temporal, pero ya veremos).
Ajijic es conocido por su vibrante escena musical, basada en un público sólido y amplio que abarca desde rockeros mexicanos y aficionados a las bandas de fiesta hasta expatriados de la generación del baby boom que abarrotan las salas sinfónicas y los conciertos de jazz y retro. Sin olvidar el flamenco, el mariachi, la música ranchera y norteña en las plazas y lienzos. El renacimiento de estos dos lugares icónicos era bastante predecible: la música aborrece el vacío. A esto hay que sumarle la reapertura de Pasta Trenta en su nueva ubicación, con espacio para una banda completa y la contratación de artistas como Elizze y Mary’s Island.
Cené en Casa de Romeo y Julieta la noche del estreno. Fue mágico, y no solo por la comida. Las mesas estaban al aire libre bajo luces de colores. La música era jazz a cargo de Elezar Soto Trio, la noche era suave, con una temperatura ideal para estar en mangas de camisa. Era un ambiente mágico. Pero la verdadera magia era la gente. En cuanto entramos, vimos a dos buenos amigos que nos saludaron con la mano y nos invitaron a unirnos a ellos. Luego saludé a la banda, todos amigos, y recibí abrazos, apretones de manos y bienvenidas. Había una mesa larga con una familia mexicana (o varias) junto a nosotros pasándola genial, y más de una vez, al pasar junto a alguien, sonreí y dije: «Buen provecho».
Un poco más abajo por la Carretera está Pasta Trenta, donde el saludo es el mismo, pero el bebé recién nacido del dueño está ahí en un cochecito o en brazos de su papá, y puedes acercarte, sonreír y hacer ojitos saltones, como si fueras de la familia. Siento la misma sensación de familia en muchos otros lugares: Mario’s en Ajijic, la carnicería Tres Amigos, El Camaleón, la tienda junto a nuestra oficina y muchos otros, a veces incluso la primera vez que voy.
Esta es la magia de nuestro pueblo mágico. No son los adoquines, ni siquiera los murales (bueno, quizás un poco). Más bien, es el sentido de comunidad y familia. Son ancianos sentados en las jardineras de la plaza de Ajijic contando historias que siempre me saludan y me sonríen cuando paso. Son los niños pequeños que recorren la plaza en sus patinetas y scooters, chillando y riendo. Es el perro que se sienta junto a tu silla en el Masayume Sushi Bar como diciendo: «Esta gente está bien, pertenece aquí (y tal vez me den un trozo de atún)».
Sé que el Comité Público Mágico y el gobierno de Chapala están destinando fondos para mejorar las aceras, soterrar el cableado y organizar eventos que atraigan turistas. Y deberían hacerlo. Pero también deberían dedicar un poco de tiempo y dinero a colaborar con las inmobiliarias, las empresas de mudanzas, los bancos, las organizaciones y las empresas para educar a los recién llegados, para ayudarles a entender que no solo se mudan a un nuevo hogar y país, sino que adoptan a una nueva familia: la familia de Ajijic. Y si se esfuerzan por sonreír y abrirse a la magia, quizá la familia los adopte.
La amnesia glútea o también conocida como el síndrome del trasero muerto es lo que se refiere a la atrofia de los músculos glúteos de las nalgas debido a una escasa activación.
Los músculos que constituyen las pompis no solo existen para acentuar la estética corporal sino que sirven como estabilizadores de la pelvis y la cadera. La debilidad en los glúteos ocurre debido al sedentarismo, particularmente en personas que pasan la mayor parte del tiempo sentadas, por una mala postura, por el envejecimiento y por la falta de movimiento.
La amnesia de las sentaderas como resultado de la atrofia de los músculos glúteos, no solo proyecta una retaguardia poco atractiva, chata y plana si no que también está asociada con el dolor lumbar; así que no solo basta con sentir el trasero entumido, este padecimiento también causa dolor.
En el síndrome del trasero muerto los glúteos dejan de funcionar, se inflaman y olvidan cómo trabajar adecuadamente. El mal funcionamiento de los glúteos y debido a la compensación del cuerpo no solo provocan dolor en la espalda baja y caderas, también en otras partes de las piernas y los pies.
La patología de este síndrome no solo se presenta en personas mayores, actualmente también se está observando incluso en adolescentes; puesto que con frecuencia las personas jóvenes pasan demasiadas horas frente a una computadora o jugando videojuegos y ya no realizan actividades que involucren algún ejercicio físico.
El permanecer sentados por largos periodos afecta la capacidad de contraer y usar los glúteos de manera efectiva; además de que, de igual manera, se restringe el flujo sanguíneo, causando dolor en la cadera, la zona lumbar y problemas en los tobillos y las rodillas.
Así que existen diversas formas para prevenir el síndrome del trasero muerto, pero la más fácil es mantenerse activo, ya sea moviéndose y parándose cada hora por varios minutos, practicando algún deporte y más que nada limitando el tiempo frente a la computadora, la televisión, los videojuegos y el celular.
Si es inevitable y tiene que trabajar sentado durante largos periodos, entonces por cada hora que pasa inactivo tome 10 minutos para ponerse de pie y caminar un poco. Así se reactiva y evita que la musculatura glútea se adormezca.
Como formas de tratamiento una vez diagnosticado por un médico este padecimiento y con la ayuda de rehabilitación física propiamente supervisada, existen movimientos y rutinas que se concentran en la activación de los glúteos e incluyen por ejemplo sentadillas, el uso de mancuernas y bandas elásticas.
Así que no piense que la herencia dicta lo desnalgado, con ejercicio adecuado se puede aumentar el tamaño y tono muscular de los glúteos. Piense que no solo se sentirá más atractiva o atractivo, también estará evitándose un padecimiento doloroso, entre otras complicaciones de salud que se pueden combatir con el simple hecho de ejercitarse diariamente.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- El tema en tendencia sobre Televisa resalta la importancia de las redes sociales como un modo de manipulación de las masas. El canal de la periodista Carmen Aristegui puso al descubierto, después de que filtraran cuatro terabytes de información donde se expone cómo la televisora más grande de Latinoamérica inventa historias para su conveniencia, en este caso, en donde mancha la reputación de personajes que amenazan los intereses de sus clientes o los de la empresa.
Justo cuando está por discutirse la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión donde la censura no debe figurar. Después de que Estados Unidos difundiera propaganda de miedo contra inmigrantes en canales mexicanos, es válido impedir estos mensajes si incumplen con las normas. Quedó por revisarse el artículo que bloquearía las plataformas digitales y aquí se toca el tema de las redes sociales, donde mediante bots o ataques estructurados se puede afectar a cualquiera y manipular a la opinión pública en tiempos electorales o para aprobar o desaprobar leyes.
¿Hasta dónde es válido el argumentar libertad de expresión? Las redes sociales ya son censuradas, no basta con que se denuncie una cuenta en X, YouTube, TikTok, Facebook, para que sean bloqueadas, debe permitirlo el que hace de juez de la plataforma; muchas veces se censuran cuentas de forma injusta sólo porque atenta contra intereses de alguien. Las redes sociales sirven actualmente como juzgados, hay quienes han perdido la vida debido al descontrolado uso de estas, como es el caso de linchamientos por propagar mensajes de terror provocando que las masas respondan de forma violenta.
La difusión de noticias falsas debe ser penalizado. “Televisa leaks” expone la facilidad con que se fabrica información, aunque son especialistas los que deben determinar si esto fue lo que ocurrió. Por lo pronto quedó expuesto que en México se utilizan las plataformas digitales para manipular a la sociedad. El control de contenidos debe ser en función de proteger a la población, desde niños que corren peligro al ver videos en YouTube con contenido oculto sobre explotación sexual o cualquier otro tipo de manipulación, hasta los mensajes que se dirigen a los mexicanos y que tienen que ver con elecciones populares. Como se aceptó la ley en el primer filtro es claro que debe revisarse para evitar que el gobierno también la utilice para beneficio propio, así que la revisión debe ser cuidadosa y por expertos para impedir autoritarismo.
Hay que evitar lo que viven en otros países donde se censuran, por ejemplo, a activistas, a minorías, a periodistas, como actualmente vemos en Estados Unidos.
En China existen leyes estrictas y en Francia se impiden los discursos de odio en línea, evitando que las plataformas difundan mensajes racistas, discriminatorios o inciten a la violencia en un lapso de 24 horas. Sin embargo, ¿quién determina lo que es correcto?, si queda en manos del gobierno cabe la posibilidad de que la censura sea a su conveniencia.
DESDE EL CENTRO
En el Día del Niño vale la pena hablar de cómo el cambio climático afecta a los menores. Son los más vulnerables y si viven en pobreza se eleva el riesgo de sufrir los daños derivados de este fenómeno. La falta de agua es uno de los principales problemas por lo que los gobiernos deben atender esta primera necesidad de los más vulnerables… Sobre el tratado de aguas de 1944 entre México y Estados Unidos la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se cumplirá en la medida que se pueda. Si no hay agua, ¿cómo quieren que se cumpla? “Se hizo una revisión por parte de las áreas técnicas de cuánta agua hay disponible en las presas para poderlo conocer. Y después, vamos a decirlo, se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede”, dijo.
Leticia Trejo Escobar.- La teoría de las ventanas rotas fue introducida en 1982 en un artículo por los científicos sociales james Q. Wilson y George L. Kelling, pero se popularizó en 1990 cuando el comisario de la policía de la ciudad de Nueva York William Bratton y el alcalce Rudy Giuliani lo llevaron a cabo en esa ciudad.
Consistió en colocar un automóvil sedán limpio y sin daños estructurales en un barrio de Manhattan y otro con las mismas características en el barrio de Queens, considerado uno de los más peligrosos en los años 90’s. Los autos se dejaron ahí durante varias semanas como si estuvieran abandonados, y en ninguno de los dos barrios sufrieron vandalismo. Pero en algún momento se les desprendieron los espejos laterales, se les rompieron algunas de las ventanas y a partir de ahí, en ambos barrios los coches sufrieron vandalismo.
Con esto se demostraba, según los organizadores del experimento, que el entorno es afectado cuando hay caos, suciedad, desperfectos, basura, fachadas sin arreglar, ventanas rotas y otros y que estos conducen a la delincuencia y el comportamiento antisocial, por lo tanto, si se cuida el entorno en las calles, los edificios, los parques y los espacios públicos esto ayuda a crear una atmósfera de orden y legalidad.
De hecho, se demostró con estadísticas, que los índices delictivos bajaron cuando se cuidó el orden, la limpieza y la apariencia de estos puntos comunitarios.
La empresa Toyota aplicó esta teoría del orden y la limpieza convirtiéndola en el método de las 5S (cinco eses) por la letra con la que inician los cinco conceptos: seiri, separar lo que es innecesario, seiton, ordenar los materiales y elementos para tu trabajo cotidiano, seiso, suprimir la suciedad limpiando de forma sistémica tu espacio laboral, seiketsu, estandarizar procesos y shitsuke, mantenimiento de la disciplina. Toyota demostró este método logra mayor eficiencia y productividad, mejor calidad en el trabajo, mayor seguridad en el lugar de trabajo, reducción de desperdicios y tiempo perdido, motivación y compromiso de parte de los colaboradores.
El orden y la limpieza son herramientas poderosas para la prevención de enfermedades físicas y mentales.
En el caso de nosotros y nuestro propio entorno personal, el orden y la limpieza ayudan a reducir la propagación de gérmenes, previniendo así infecciones, mejora la higiene personal, reduce el riesgo de enfermedades físicas y mentales, y desarrolla un estado de bienestar y armonía que nos ayuda a tener una convivencia más relajada.
Por lo tanto, si queremos que nuestro entorno nos invite y forme parte de un estilo de vida saludable se recomienda:
Limpieza regular de nuestro hogar
Descartar las cosas que ya no usas y la ropa que ya no te pones, entre otros.
Mantener los closets y bodegas o cuartos en donde arrumbamos cosas bien organizados.
Tener el hogar ventilado.
Como en todo intento de adquirir mejores hábitos de vida esto será al principio incómodo y quizás difícil. Pero vale la pena intentarlo.
La rara y fatal enfermedad genética de la progeria también conocida como el síndrome de Hutchinson-Gilford, es un trastorno progresivo que afecta principalmente a los niños. Esta enfermedad es caracterizada por el envejecimiento acelerado que ocurre sobre todo en los primeros dos años de vida de un infante.
La progeria es causada por la mutación en el gen LMNA el cual al verse afectado conduce al envejecimiento celular acelerado. Y debido a que la progeria es una enfermedad tan rara, se desconocen los factores causantes de su aparición, por lo tanto, es imposible hasta ahora determinar si existen ciertos factores en el entorno o estilo de vida de una madre que puedan influir en que un bebe nazca con esta condición.
Por otro lado, se sabe que la edad del padre es un factor de riesgo y que si se tiene un hijo con el síndrome de Hutchinson-Gilford entonces un segundo hijo tiene más probabilidades de que también cuente con el mismo padecimiento, sin embargo, las posibilidades de que así sea son bajas mas no nulas.
La expectativa de vida para los pacientes con el incurable síndrome de Hutchinson-Gilford, oscila entre los 15 y 20 años, pero enfermedades cerebrovasculares, así como complicaciones cardiacas con frecuencia pueden provocar una muerte más temprana.
Los niños que nacen con progeria tienen un aspecto normal, pero poco después del nacimiento empiezan a presentarse síntomas que asemejan el envejecimiento de un adulto normal tales como: la caída del cabello, así como también la caída de las pestañas y las cejas.
Un crecimiento lento comparado con los estándares pediátricos de un niño en desarrollo normal. Macrocefalia, micrognatia, retraso en la erupción dental e incluso ausencia de algunos dientes; arrugas faciales, piel seca, delgada y escamosa; delgadez, voz aguda, ojos grandes y redondos con parpados que no cierran completamente; perdida de la audición, limitación de los movimientos del cuerpo y reapertura de las fontanelas del cráneo.
Ya que no existe tratamiento para la progeria, la práctica médica se enfoca en la toma de medidas preventivas contra los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas que puedan presentarse.
Otras formas de terapia incluyen fisioterapia, atención nutricional, asistencia odontológica regular, cuidado de los ojos, la vista y la audición y anticoagulantes entro otros fármacos.
Si algún hijo tiene progeria, es probable que note cambios conforme progresa la enfermedad. A medida que vaya comprendiendo que la progeria reduce la vida necesitará apoyo para enfrentar los cambios físicos y el concepto de la muerte.
Como padre de familia no dude en pedir ayuda y apoyo tanto a los médicos como a otros profesionales de la salud involucrados en el cuidado de su hijo para que tanto el paciente como la familia se preparen.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala