Por: B. Manuel Villagómez R.
“Nosotros tenemos la fuerza de la razón; ellos, tienen la razón por la fuerza” con esta frase el Dip. Porfirio Muñoz Ledo de MORENA, dejó claro en su excelente discurso, la definición de la migración y el trato que se debe dar, por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó: No levanto un puño cerrado, sino una mano abierta y franca, aseguró que se cumplirán los compromisos contraídos en el acuerdo que logró el canciller Marcelo Ebrard con su equipo, con el secretario de estado Mike Pompeo con su equipo. Trump felicita al presidente López Obrador y a su gente, y al mismo tiempo al equipo estadounidense por haber “trabajado duro”, le echaron abajo su pretensión de imponer un arancel del 5% a los productos que compran los empresarios americanos a los mexicanos.
Ebrard expresó que, decir que se arregló todo sería mentir, porque quedaron compromisos qué cumplir de ambas partes y, nosotros, el lunes 10 ya empezamos a cumplirlos enviando a la Guardia Nacional a la frontera norte para revisar a cada uno de los inmigrantes e impedirles el ingreso a nuestro país en caravanas y sin control, lo que desde hace 5 meses solicitó la titular de Gobernación Lic. Olga Sánchez Cordero cuando dijo que el Instituto Mexicano de Migración no tenía recursos humanos honestos, ni fuerza y que carecía de recursos, además denunció una caravana de 20,000 personas, hubo quienes dijeron que no tenía la razón y al final terminaron llegando más de los anunciados.
Es claro que esta negociación para nuestro país fue muy complicada por la forma en que Trump planteó la imposición de la aplicación del 5% del arancel a nuestros productos, con expresiones totalmente carentes de entendimiento y de manera unilateral (subrayo la frase porque es la definición del diccionario de “idiota”) y durante toda la semana que duró la negociación, Trump fue un idiota reiterativo, de ahí que el presidente López Obrador haya destacado en su discurso parte de las acciones en que hemos tenido diferencia con E.U. y de cómo hemos encontrado la forma de superarlas en bien de los dos países, refiriéndose al Escuadrón 201 que, por cierto, conocí a parte de ellos hace 45 años porque en Tateposco, Edo. de Morelos hay una primaria que lleva el nombre del Escuadrón y dando una capacitación mi cliente era el anfitrión de ellos, fue una honrosa experiencia.
Me regreso al acuerdo, ante el chantaje de Trump, Marcelo y su equipo tomaron una dosis fuerte de optimismo y la mantuvieron hasta el final, también tenían que darle a favor de Trump parte del acuerdo pues es de sentido común. Trump inicia campaña presidencial el día 18 y le urgía tener material fresco para alentar a sus seguidores. Ahí tenemos la reacción de Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes que declaró: No es la manera de lidiar con la migración y las necesidades humanitarias en la frontera. También dijo: Es una amenaza imprudente imponer tarifas a nuestro amigo cercano y vecino del sur. Marcelo declaró: Estimamos que la decisión del presidente Trump (no aplicar las tarifas) aumentará el crecimiento económico. López Obrador expresó: Tengo la seguridad de que la Cámara de Senadores va a aprobar en este mes el T-MEC (nuevo Tratado de libre comercio entre E.U, Canadá y México). Ante este panorama, amable lector, da pena ver la actitud de esas micro directivas que no llegaron al acto de la defensa de la dignidad y que están en contra del acuerdo que compromete a E.U con el proyecto que planteó desde un principio el gobierno de López Obrador para que se corrijan las causas de la migración de Centroamérica y que es la falta de inversión, E.U aceptó este compromiso y hay qué trabajarlo apoyados en la fuerza de la razón y en contra de la razón por la fuerza.
En la primera semana, la participación de los ciudadanos fue baja.
Redacción.- DIF Jocotepec abrió un centro de acopio para la donación de víveres con el fin de ayudar a los más de 3 mil damnificados tras el desbordamiento del río Apango, el municipio de San Gabriel, Jalisco; la recaudación ha sido baja.
Atún preparado, frijoles fritos y latas de elote, ensalada campesina y chiles jalapeños, son los alimentos enlatados con sistema de abre fácil requeridos. Así como granos de arroz, sal, frijol y azúcar.
Solicitan también alimentos perecederos como huevo, jamón, salchicha y leche, así como jitomate, tomate, cebolla y papa. Además se pueden donar artículos de limpieza para la vivienda como escobas de cerdas largas, jaladores de agua, baldes, cubetas, tollas, franelas, palas y detergentes.
La presidenta del sistema DIF, Dilia Ibarra Espinoza, reiteró la invitó a los ciudadanos, luego de que en la primera semana del centro de acopio la respuesta fue muy baja.
“Piensen que en nuestras vidas necesitaremos un apoyo de alguien y que, pues tengan sensibilidad y se acerquen, nosotros estamos con las puertas abiertas para recibir con lo que gusten cooperar”, dijo.
El pasado tres de junio, el municipio de San Gabriel sufrió el desbordamiento del río Apango, provocado por las recientes lluvias y la deforestación de los cerros por los incendios; dejando como saldo cuatro personas fallecidas y cuantiosos daños materiales
El centro de acopio permanecerá habilitado por tiempo indefinido hasta que se junte una cantidad significa de víveres para apoyar. Las donaciones se pueden hacer de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas en las instalaciones del DIF.
En poco más de un mes, se rehabilitaron 42.2 km de caminos saca cosechas en el municipio
Miguel Cerna. – En poco más de un mes, se han reparado más de 40 kilómetros de caminos saca cosechas en el municipio con el módulo de maquinaria pesada entregada por Gobierno del Estado; Jocotepec ocupa los primeros lugares de aprovechamiento, consideró el presidente municipal.
Con un avance “exagerado” que supera las expectativas, es como está funcionado el programa en el municipio, pues se está aprovechando al 100 por ciento, generando resultados favorables tanto para los ejidatarios como para los productores de berries, anunció el presidente José Miguel Gómez López.
“A estas fechas pueden indagar o solicitar (información) a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco y si no es el número uno Jocotepec, debe ser de los primeros municipios con más rendimiento en la maquinaria; yo me atrevo a decir que somos el número uno ahorita”, manifestó.
Desde el 26 de abril que iniciaron operaciones y hasta el primero de junio, se han rehabilitado 42.2 kilómetros de caminos saca cosechas de los ejidos de San Luciano, Nextipac, Potrerillos, Las Trojes y Ajijic; las horas trabajadas asciende a 258, de acuerdo con cifras proporcionadas por María del Carmen Carranza, encargada de campo del programa.
Por su parte, Francisco Salazar Hernández, director de Desarrollo Rural del municipio, destacó la colaboración de los más de 576 ejidatarios beneficiados hasta el momento, así como a los productores de berries por su apoyo con el pago del combustible, la alimentación y las horas extras de los cinco operadores certificados.
Bajo la premisa de atender lo más urgente, es como el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (integrado por un representante de todos los ejidos), determina los lugares o las obras en las que se trabajará con el módulo, pues está prohibido prestar servicios a particulares, explicó Salazar Hernández.
Ahora, una parte de la maquinaria será trasladada a la cabecera municipal para los trabajos de la realización de un depósito de agua de un millón de litros y otra a delegación de San Juan Cosalá, para atender los puntos de riesgo de cara al inicio del temporal.
El módulo entregado a la población está conformado por una motoconformadora, una retroexcavadora, un vibrocompactador, una excavadora y un camión de volteo, cuyo valor total es de 17 millones de pesos.
Espera el municipio también contar con su módulo
Miguel Cerna. – Aunque el módulo fue anunciado para Chapala por la Secretaría de Transporte de Jalisco, el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, aseguró que hay disponibilidad para que el próximo año el municipio también pueda expedir licencias de conducir.
Pues según Gómez López, originalmente el módulo sería designado a Jocotepec por ser la cabecera del distrito 17, ya que personalmente se lo solicitó a Macedonio Tamez Guajardo, coordinador del Gabinete de Seguridad del Gobernador Enrique Alfaro, aunque finalmente fue otorgado al municipio vecino por el tamaño de su población.
Con la accesibilidad que tendrán los ciudadanos de la Ribera a la institución que emite las licencias, el presidente esperó que los conductores del municipio regularicen su situación, especialmente los motociclistas dado que anteriormente se tenían que trasladar hasta Guadalajara, Zacoalco de Torres u Ocotlán.
“Aun así yo les dije que quiero tenerlo en Joco, me dijo (Macedonio Tamez) que hay posibilidades, pero hasta el próximo año. Por lo pronto ya logramos que se viniera a Chapala y ya no tienen que irse más lejos, entonces ya hay facilidades para que empiecen a arreglar sus trámites”, apuntó.
El alto porcentaje de vehículos motorizados en situación irregular que circulan en Jocotepec, ha motivado la realización de operativos viales tanto de nivel estatal, como municipal, aunque éstos últimos han sido flexibles y en pocas ocasiones retienen el transporte.
“Estamos dando recomendaciones, pero cuando se juntan las cuatro faltas, sí (se retiran): que no traigan papeles, que no tengan placas, que no traigan casco y no tengan chaleco. Así sí ya de plano le estoy diciendo a la gente ‘por Dios’, compréndannos, tenemos que hacer nuestro trabajo”, dijo el presidente.
De acuerdo con los datos proporcionados por Sergio Jara Galván, director de Movilidad y Transporte, en Jocotepec hay únicamente 3 mil 200 motocicletas registradas, mientras que una cantidad similar son irregulares, es decir, el 50 por ciento.
Además, en el afán de convertir al municipio en un punto clave para la prestación de servicios, como lo debería ser por tratarse de la cabecera distrital, el gobierno también está negociando la posibilidad de expedir pasaportes.
“Yo lo quiero que Jocotepec se convierta en un punto clave como cabecera que es, de poder hacer todos los trámites habidos y por haber, ojalá que hasta hacienda pudiéramos traer para que aquí pudieran sacar su homoclave y todo lo que se requiere”, concluyó Gómez López.
Para saber:
El módulo de expedición de licencias de conducir fue anunciado para Chapala el pasado 28 de marzo y, según la Secretaría de Transporte en Jalisco, iniciará operaciones en un plazo máximo de seis meses.
El fotógrafo Santiago Arau captó vía aérea una parte de los cerros donde se ubica el polígono del área natural protegida.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Hace seis años, el Gobierno del Estado de Jalisco declaró Área Natural Protegida (ANP) y de Protección Hidrológica, al polígono del Cerro Viejo, Chupinaya, Los Sabinos, ubicado en una parte de los cerros de Jocotepec, Chapala, e Ixtlahuacán; sin embargo, desde aquel 21 de mayo del 2013, cuando se firmó el acuerdo, poco o nada se hecho para evitar la deforestación de la zona.
Es decir, con todo y acuerdo firmado, se han documentado invasiones por parte de fraccionamientos, incendios, cacería, contaminación de afluentes de agua y perturbación de flora y fauna, en muchas ocasiones con complacencia de las autoridades.
Y eso, que, de acuerdo con lo publicado en el periódico oficial en el 2011, las entidades municipales y afines tenían 60 días para ya no permitir u otorgar ningún permiso debido al proyecto del ANP que se avecinaba. Han pasado poco más de siete años y las invasiones en lugar de disminuir siguen aumentando.
Un ejemplo, son los fraccionamientos Las Minas, Chula Vista Norte Sección II, Colinas del Lago de San Antonio y Lake Chapala Hotel and Casino Resort, construidos en una parte del Área Natural Protegida de los cerros de Chapala, en alrededor de 100 hectáreas de ésta.
Si de invadir se trata, los municipios de Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlajomulco de Zúñiga se las han ingeniado para hacerlo. Basta un paseo en lancha y voltear la vista a los cerros para ser testigo de lo devastado y construido.
Sin embargo, no siempre las autoridades han sido omisas, pues desde el 26 de septiembre de 2016, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA) ha clausurado al menos 13 obras por falta de las autorizaciones en materia de impacto ambiental.
Actualmente, existen diversos proyectos inmobiliarios que se pretenden realizar dentro del ANP o en los límites, como el Fraccionamiento Universidad, ubicado por carretera Guadalajara-Chapala, a un costado del fraccionamiento “Brisas de Chapala”, en el cual se están vendiendo lotes, pese a estar en zona forestal.
Es más, del 2013 al 2018, suman 175 incendios además de casi tres mil árboles talados, prueba de lo poco que ha servido la protección.
No obstante, los primeros registros que se tienen en Cerro Viejo sobre tala clandestina, a gran escala fueron en el 2012, de acuerdo con una denuncia penal presentada ante la Procuraduría General de la República (PGR) por cortar dos mil 650 árboles.
En lo que respecta a los incendios forestales, fueron los años 2013, 2018 y 2019 los más afectados, en el 2013 se reportaron 150, más del doble de los 62 incendios que se presentaron en el 2012.
En 2018, la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio (CGEGT), registró 16 incendios en el ANP que afectaron a 355.62 hectáreas del territorio.
A esto, se suman los incendios que van en el 2019 y que han sido los más documentados, pero también es donde más difieren los datos. Por su parte, la CGEGT registró dos incendios con una afectación de 324.64 hectáreas, mientras el municipio de Chapala reportó un solo incendio en la Sierra del Travesaño (área de su injerencia), con una superficie afectada de 920 hectáreas de terreno.
Para colmo, en el año de 2014, ni la CGEGT mediante el Cetro Estatal de Manejo de Fuego ni ningún municipio que integra el ANP, hicieron registro de los incendios.
El 2015, según los registros, fue el año en que menos hectáreas se han visto afectadas dentro del ANP, pues únicamente se dieron dos que afectaron 8.5 hectáreas.
El daño a la ANP no sólo ha sido con tala ilegal y quemas forestales, en cuestión hidrológica, los sabinos que crecen en los límites del arroyo del mismo nombre se están muriendo, pues las aguas residuales de Ixtlahuacán de los Membrillos y Jocotepec que caen al lago de Chapala y al arroyo los está matando.
Esos cientos de árboles Sabinos que crecen unos detrás de otros y que forman una inmensa línea de verdor, son conocidos por los locales como la Serpiente Verde, la cual a falta del tratamiento de aguas de los municipios está agonizando.
El arroyo o cuenca hidrológica Los Sabinos, inicia en Ixtlahuacán de los Membrillos, pasa por los cerros de Chapala y termina en Jocotepec para finalmente desembocar sus aguas al rio Santiago y otra parte a la Laguna de Cajititlán
Ante dicha problemática, el Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos informó, vía transparencia, que realizó un diagnóstico de las plantas de tratamiento dentro del municipio, pero no brindó información clara al respecto, en conclusión y sin dar datos, se limitaron a responder que trabajarían en su mejoramiento.
Por su parte, el municipio de Jocotepec respondió vía transparencia que debido a la falta de presupuesto las plantas de tratamiento de Trojes y Potrerillos no se encuentran en servicio, sin embargo, ya se trabaja en la negociación de la deuda de 14 millones de pesos que tienen con la Comisión Estatal del Agua (CEA) y así hacerlas funcionales.
Mientras tanto, la población de tortugas, los árboles de Sabino que se dan en los límites del arroyo, además de las Popochas de la laguna de Cajititlán, siguen muriendo debido a la contaminación de aguas negras y que pese a las celebraciones como el día Internacional del Medio Ambiente, que se conmemora cada cinco de junio, no han podido detener.

Esos cientos de árboles Sabinos que crecen unos detrás de otros y que forman una inmensa línea de verdor, son conocidos por los locales como la Serpiente Verde, la cual a falta del tratamiento de aguas de los municipios está agonizando.
En la séptima edición participaron más de 500 voluntarios, muchos de ellos estudiantes.
Miguel Cerna.- Por séptima ocasión y para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, los más de 500 voluntarios que convocó la campaña “Limpiemos Jocotepec”, salieron a las calles del municipio el pasado cinco de junio.
Desde las 08:00 horas, cientos de estudiantes, funcionarios públicos, empleados de las empresas productoras de berries y demás voluntarios, se distribuyeron en 17 puntos del municipio para recolectar los desechos acumulados en las calles; en menos de tres horas, recolectaron 11 toneladas 680 kilogramos.
Las zonas en las que se recogió mayor cantidad de basura fueron el crucero de San Luciano con 4 mil 55 kilos, el crucero de Zapotitán con mil 279, San Juan Cosalá con mil 466, la telesecundaria de las Troje con mil 10 y la preparatoria Regional de Jocotepec con 848 kilogramos.
Gilberto Gaspar Santana, integrante del comité organizar de la campaña, se dijo satisfecho con el resultado, pues además del aumento en el número de voluntarios, se dobló la cantidad de basura recolectada en la edición pasada.
Tras presentar los resultados en el malecón de Jocotepec luego de las tres horas de limpieza, Diego Palmeros Suárez, Director de Ecología del municipio, manifestó que más que aplaudir el aumento en la cantidad recolectada, la meta a futuro es disminuir la cifra, ya que será un indicador de que hay menos basura tirada en las calles.
“No paremos, no descansemos en esta actividad, que nos sumemos más y que más que juntar la basura y nos aplaudamos por el logro alcanzado, que cambiemos esa manera de pensar de todos nosotros y que, por el contrario, el año siguiente recojamos menos”, apuntó.
La jornada de limpieza concluyó con un abrazo simbólico al Lago de Chapala en la fuente de los pescados del malecón. Más de 200 personas se tomaron de las manos en agradecimiento a los beneficios que el vaso lacustre aporta a la comunidad.
La campaña de limpieza, con la que cada año se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, inició por iniciativa de las empresas hermanas Driscolls y Berrymex, aunque en esta séptima edición se “olvidaron de la competencia” y se sumaron a más empresas productoras asentadas en el municipio como Dole, Gidddings, Gold Fruit Farm, entre otras.

Se instalaron 17 puntos de acopio en el municipio para juntar la basura.

La conmemoración terminó con un abrazo simbólico al Lago de Chapala.
Con la separación y reciclaje de plásticos, el gobierno busca generar una educación ambiental
Miguel Cerna.- Para disminuir la cantidad de basura generada y abonar a la educación ambiental, el gobierno de Jocotepec implementó una campaña permanente de acopio y reciclaje de plásticos PET y cartón en todo el municipio; el recurso obtenido será para rehabilitar espacios públicos de las localidades.
Desde mediados del mes de abril, más de 30 contenedores metálicos, con una canasta de basquetbol incluida, fueron instalados en lugares estratégicos, tanto en la cabera municipal con en las localidades, para que las personas depositaran las botellas plásticas de una manera divertida.
Aunque cada depósito cuenta con un letrero informativo sobre el uso de este, en algunas zonas de la cabecera no se les está dando el fin adecuado bebido a que la gente los utiliza como si fueran botes de basura, tirando ahí todo tipo de desechos, como llantas y pañales.
El presidente municipal, José Miguel Gómez López, atribuyó esas fallas a la falta de educación ambiental de los ciudadanos, por lo que anunció que se está trabajando en la posibilidad de establecer sanciones económicas para fortalecer el programa.
“Estamos viendo ya la posibilidad de irnos con todo a la sanción, viendo la forma legal y empezar a proceder con la gente que tiene sucias sus calles. Yo siento que vamos a poder implementar algunos procedimientos para generar esa conciencia, a la gente no la vamos a hacer reaccionar hasta que no le lleguemos a la bolsa”, dijo en entrevista.
El dinero generado con la venta del material reciclado, será invertido en la rehabilitación de los espacios públicos de las localidades y agencias.
Tan solo en la cabecera municipal se instalaron 12 contenedores donde la gente puede depositar sus desechos de PET y cartón: cuatro de ellos en el malecón, dos en la Unidad Deportiva Sur, dos en el crucero y uno en la Preparatoria Regional de Jocotepec, en la placita de La Campana, el panteón municipal y el cruce de las calles Vicente Guerrero e Independencia, respectivamente; la meta es llegar a los 15.
Entre los avances que registra el proyecto, es la aprobación del cabildo para la adquisición de hasta 35 mil pesos para adquisición de una máquina compactadora de PET de uso mecánico para minimizar el volumen del material a reciclar.
También, se rentó una bodega ubicada en el primer cuadro de la población, de aproximadamente 450 metros cuadrados, para almacenar los plásticos y cartones recolectados a través de los contenedores.
Además, el cabildo municipal aprobó, el pasado 27 de mayo, la venta de uno de los camiones de basura que quedaron en desuso, luego de la transición al esquema de concesión del servicio, por un monto aproximado a los 600 mil pesos al municipio de Atoyac.
Parte del recurso obtenido con la transacción del vehículo, será utilizado para comprar una camioneta Pick Up destina a recolectar el PET de los contenedores.
En contexto, la implementación de la campaña permanente de reciclaje fue uno de acuerdos a los que llegó el municipio con la empresa GIRRSA para disminuir el tonelaje recolectado y, por ende, el pago a la empresa a la que se le concesionó el servicio hasta el año 2044.

En algunos puntos, como el la placita de La Campana, los ciudadanos no le están dando el uso adecuado
El regidor Javier Degollado González expresó que se debe hacer promoción y se debe presentar un plan de trabajo para darle rumbo al munipio y poder posicionar a Chapala como un destino turístico por excelencia.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Después de ocho meses de no contar con director exclusivo de Turismo Municipal en Chapala, y cinco meses de no tener delegado regional en el municipio ribereño para el impulso turístico en el municipio, consideran importante ya contar con un director.
Y es que la actual administración desde que entró en funciones indicó que se tendría un director de Turismo en Chapala a inicios de este año y otro en Cultura, compromiso que no se ha cumplido.
Actualmente el municipio de Chapala cuenta con un director que atiende tanto la dirección de Cultura, así como la de Turismo. A esto se suma que Chapala no cuenta con un delegado regional en las oficinas ubicadas sobre la zona conocida como La Vela, en el malecón de Chapala, desde hace cinco meses.
Por tal motivo el regidor y presidente de la Comisión Edilicia de Turismo, Javier Degollado González, señaló que es muy importante que se tenga un director de exclusivamente de Turismo en Chapala: “Que se ponga las pilas y no que diga: hay que traernos una virgen de Talpa para que haya más turismo aquí en Chapala, pues eso no”, refutó el regidor.
Degollado González expresó que Chapala ya es un destino, pero se debe hacer promoción y se debe presentar un plan de trabajo de parte del director, Gastón de la Torre, para así darle rumbo y poder posicionar a Chapala como un destino turístico por excelencia.
Por otra parte, desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, se forzó la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), órgano que estaba encargado de coordinar y diseñar las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional y no se ha dado rumbo en las delegaciones regionales como lo es la de Chapala.
Actualmente, ningún regidor ni el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, sabe lo que pasará con la Delegación Regional de Turismo con sede en Chapala, mucho menos la encargada que no cuenta con jefe inmediato.
Por otra parte, el gobierno del estado no ha dado a conocer noticias sobre en impulso turístico en Chapala, eso pese que formó nuevas áreas como lo es la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico, presidida por Alejandro Guzmán Larralde.
Misma que dice apoyar al turismo mediante sus necesidades pero que a Chapala no se ha dado cita. Por otra parte, empresarios de Puerto Vallarta y Guadalajara dieron a conocer el 29 de mayo que recibirán apoyo del Gobierno del Estado y Chapala sigue sin noticias.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Como si la persecución en contra de los mexicanos, aún más allá de la frontera que divide Estados Unidos de México, fuera el as que le dará un nuevo periodo en la presidencia a Donald Trump, el magnate amenaza casi todos los días a quienes osen acercarse a su país o a cualquiera que señale como invasor, incluso en lo que respecta a crecimiento económico o tecnológico, como lo hace con China.
Mientras el presidente de Estados Unidos es repudiado en cada país al que va, como en su reciente visita de Estado al Reino Unido, miles salieron a las calles a recordarle que no es bienvenido por sus políticas “divisorias”, su “fanatismo” y su “estrechez de miras”, críticas que se leen en los medios informativos, en su país cabe la posibilidad de que repita otros cuatro años como primer mandatario.
El tema de aumentar aranceles a productos provenientes de México y cerrar la frontera no son más que la propaganda que ya se hace el presidente estadunidense con miras a reelegirse en 2020. Hace un par de días, en otro arranque de odio, aseguró que subirá cinco por ciento los aranceles a los productos que llegan desde México a partir del 10 de junio, el costo no sólo es para las empresas, afectará sobre todo al consumidor del país norteamericano, afirman los expertos. Una de las primeras consecuencias que tuvo el anuncio de Trump para la economía mexicana fue que el peso perdió terreno frente al dólar y se vendió en más de 20 pesos.
Los dichos del magnate siguen siendo atractivos para quienes votaron por él hace dos años, hasta ahora ni el “Rusiagate” ha logrado que la fama de Trump disminuya. La Encuesta Gallup muestra que tiene el respaldo del 45 por ciento de sus votantes, a estas alturas, Barack Obama tenía el 44 por ciento, Bill Clinton el 48 por ciento, y Ronald Reagan el 38 por ciento, y fueron reelegidos.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados hizo un análisis sobre la migración, luego de que en días pasados Donald Trump amenazó con cerrar la frontera además de imponer aranceles a los autos fabricados en México y al tomate si nuestro gobierno no impide el desplazamiento de migrantes provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos y a finales de la semana pasada repitió su advertencia.
El gobierno mexicano enfrenta la disyuntiva de atender a miles de migrantes varados en el estado de Chiapas en su frontera sur, y en su frontera norte lidia con los migrantes que cruzaron el país en caravanas, así como con los migrantes que esperan la obtención de asilo por parte del gobierno de Estados Unidos.
Estudios en la materia coinciden en que los principales problemas en el tema de seguridad fronteriza solamente podrán abordarse a través de la cooperación de los países involucrados y el diseño de verdaderas políticas de desarrollo humano, se lee en análisis citado. México, como atinadamente lo expresa Alejandro Solalinde, “ha quedado en medio de la tragedia centroamericana y del anunciado muro de Trump y su irracional política migratoria. México parece ser el país más afectado de todos”.
En Estados Unidos, incluso los republicanos se oponen a estas políticas y analizan la posibilidad de impedir que suba los aranceles a México porque están al tanto de que se obstaculizará el comercio e incrementarán los costos de productos de los que la sociedad estadunidense ya depende y el costo será hasta de 1410 millones de dólares para ambos países, según expertos, y además, como precisó la secretaria de Economía en México, Graciela Márquez Colín, los efectos negativos llegarían a todos los estados de la Unión Americana e impactarían a las cadenas de valor binacionales, a los consumidores y a los puestos de trabajo que se generan a partir del comercio con México.
En lo que tiene que ver con el sector agropecuario, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Social, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, informó que el costo sería de 3.8 millones de dólares diarios para los dos países. En cuanto a pérdidas diarias para nuestro país, expertos aseguran que podrían ser de casi un millón 300 mil dólares, es decir, más de mil 300 millones de dólares al año; pero si el impuesto llega a 25 por ciento, la cifra alcanzaría a 6 mil 600 millones de dólares anuales, por ello recomiendan asumir una posición clara y firme, como en el caso del acero y aluminio, cuando se impuso aranceles a productos que a ellos les afectaban más.
Es hora de que México mire hacia otro lado, tiene 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países. La comitiva que encabeza el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que viajó a Estados Unidos para negociar, se reunió con la administración de Donald Trump y aseguran que se llegará a un acuerdo; es probable que sea así pues en reiteradas ocasiones el presidente estadunidense se ha retractado a último momento.
Se espera que este miércoles Marcelo Ebrard de sus argumentos los cuales tienen que ver con la migración. El presidente Donald Trump pretende frenar la ayuda a Centroamérica, su gobierno notificó al Congreso el 29 de marzo que tiene la intención de reprogramar 450 millones de ayuda para Guatemala, Honduras y El Salvador. Va en contra de la razón, pues como dicen, la mejor manera de frenar este problema es atacar las causas que lo generan.
DESDE EL CENTRO
Organizaciones campesinas están preocupadas por la violencia desatada en contra de dirigentes y comunidades indígenas, por lo que exhortan a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero a coadyuvar en la solución de los conflictos en Chiapas y Guerrero, principalmente, donde suman más de 17 mil desplazados, 100 detenidos en el penal El Amate, Chiapas, donde las mujeres detenidas han sido violadas; además de 20 muertos del Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI; incluso advierten que comunidades enteras están en peligro de quedar en manos del crimen organizado. Esta organización social, también se deslindó de actos violentos en contra de representantes de la ley y de supuestos vínculos con la delincuencia organizada en dichos estados… ¿Ya está Morelos en manos de la delincuencia organizada? Es la pregunta de sus habitantes. Y si nos atenemos a lo que dice el obispo de la Iglesia católica, Ramón Castro Castro de que casi dos decenas de alcaldes pagan derecho de piso a esta delincuencia, pues si no está totalmente controlada la entidad, para allá va. Lo grave es que el mismo gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo lo dice, pero no hace nada: “La gente tiene razón, pero quiero que les quede claro, son grupos que se están peleando el territorio. Lo dijo el obispo (Ramón Castro Castro): Los Rojos, el Cartel de Jalisco Nueva Generación, El Carrete (Santiago Mazari Miranda, líder de Los Rojos), Los Linos… Entre ellos se están peleando el territorio”.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Ante la amenaza arancelaria, unilateral y carente de entendimiento de Trump a los productos mexicanos, el presidente López Obrador contestó y propuso la búsqueda de acuerdos con E.U. por medio del diálogo; antes declaró “Libre Comercio sí, Guerra Comercial No”. El domingo expresó “el gobierno y el pueblo de México son amigos del gobierno y pueblo de E.U.” y en ese tenor nombró a la delegación negociadora que encabeza Marcelo Ebrard (SRE) y Graciela Márquez (SE), entre otros, que serían recibidos por el secretario de Estado de E.U. Mike Pompeo, así, Marcelo Ebrard ratificó en su conferencia en E.U. el trabajo y las acciones que ha hecho el gobierno mexicano en 6 meses y que Trump tiene qué verlas y hablar.
Trump habla del Libre Comercio carente de información porque tenemos vigente el TLC de América del Norte y vencerá el día que las cámaras de Senadores de E.U., Canadá y México aprueben el T-MEC que puede ser en este mes. Ante la reiteración de amenazas a nuestro país, López Obrador ya adelantó que si es necesario, México acudirá a tribunales internacionales con la idea de que Trump no cumpla sus amagos. Es evidente que el grupo que está en E.U. para negociar, cuenta con todo el apoyo que ha recibido el presidente de parte de todos los sectores, pues como lo expresó es “hora de la unidad nacional”; el resumen de los editorialistas y comentaristas de los medios de comunicación así lo demuestran en nuestro país, incluso en E.U. que, por medio de gráficas están advirtiendo al pueblo de E.U. el encarecimiento de los productos que están importando de México.
López Obrador confía en que hay ambiente a favor del diálogo, que es lo mejor, y para eso son los tratados comerciales que contemplan el capítulo de Controversias, para estar permanentemente dialogando los problemas que se dan en el flujo de mercancías de país a país. De nuestra parte tenemos: en el campo las verduras, fruta, maíz, frijol; en la pesca el atún; en los servicios, el transporte y en el sector industrial muchos productos a los que se les impongan normas de última hora, claro que los empresarios hacemos un grande esfuerzo para cumplirlas y hasta nos obligan a mejorar la calidad pero Trump, no ha leído el TLC en vigor y tampoco consulta a los especialistas que tiene al pendiente de que México y Canadá cumplan con las reglas.
Argumenta el problema migratorio y López Obrador desde un principio le propuso que, para resolver ese problema, hay qué atacar la causa que es la falta de oportunidad de trabajo en los países de Centroamérica, México ya se reunió con los responsables de estos países para realizar proyectos de inversión que generen empleos para que los ciudadanos no emigren por hambre, para esto ya hay programas para Yucarán, Quintana Roo, Campeche y Oaxaca, faltan por definir los programas de cada país centroamericano y esperamos que E.U. vea que es la única manera de frenar la emigración que es un problema que afecta a todos. El primer acuerdo comercial que firmamos con E.U. fue en 1942 y condenaba a México a ser proveedor de materias primas y a abandonar el proyecto de industrialización, acuerdo que se anuló porque Vicente Lombardo convenció a Domingo Lavín que los sectores industrial y obrero le pedirían a Ávila Camacho que se anulara por ser lesivo para el desarrollo del país, quedando el acuerdo de mano obra que consistió en que el gobierno americano le solicitaría al mexicano, trabajadores principalmente para el campo, por lo que instalaron campos de contratación a donde acudían los campesinos y mediante sorteo y pasando los exámenes médicos salían, pero el gobierno americano tenía que regresarlos en el mismo estado de salud, esto operó hasta que Díaz Ordaz en Gobernación lo canceló, originando muertes en la frontera y un gran abuso con los mexicanos. López Obrador tiene la posibilidad histórica de darle vida a este acuerdo porque Trump está fuera de la razón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala