




D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala, Jocotepec, Tuxcueca y Tizapán el Alto buscan conformar un área metropolitana para alcanzar mayores recursos estatales y federales que beneficiarán a 126 mil 964 habitantes.
Esta metropolización tiene como objetivo planear, dirigir el desarrollo urbano, proyectar el crecimiento regional, aprovechar en forma responsable los recursos naturales y detonar el turismo regional.
Para ello, la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado de Jalisco aprobó habilitar una subcomisión que colaborará con las autoridades municipales antes mencionadas.
En la sesión de trabajo del 28 de enero, los legisladores que integran la Comisión de Asuntos Metropolitanos, encabezada por el diputado Augusto Valencia López, acordaron la creación de dicha subcomisión.
La subcomisión es encabezada por el legislador Jorge Arana Arana, acompañado por los diputados Erika Ramírez Pérez, Adriana Medina Ortiz y Juan Carlos Anguiano Orozco.
El diputado Arana Arana informó que se realizará un trabajo profesional y consciente para lograr el objetivo, primordialmente en este 2016 para contribuir decididamente al desarrollo regional de la Ribera de Chapala.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado, destacó la conformación de esta nueva área metropolitana en el estado para contar con recursos adicionales que se invertirían en aseo público, seguridad y turismo, para lo cual, afirma que la petición cumple con los requisitos que establece la ley de metropolización.
El trámite podrá tardar entre tres y seis meses, pero se habrá que desahogar antes de que termine el año, informó el diputado de Movimiento Ciudadano, Augusto Valencia.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Será la población de Ajijic la que decidirá el lugar más adecuado para la fuente de cantera rosa que fue removida del Paseo del Arte y la Cultura hace dos semanas por trabajadores del Ayuntamiento de Chapala.
Pese a que el alcalde, Javier Degollado González, anunció que la fuente sería reubicada en la explanada frente al atrio de la capilla del Rosario, el encargado de despacho de la delegación, Rafael Escamilla, aclaró que el lugar de la reubicación aún no se ha definido.
En entrevista, Escamilla informó que existen otras opciones de reubicación para la fuente como lo es a lo largo del Parque de la Amistad en el malecón, y otra propuesta es en la plazoleta del barrio de las 6 esquinas.
La remoción de la fuente, y cuyos restos se encuentran de manera temporal afuera del atrio de la capilla del Rosario, ha generado opiniones encontradas entre los pobladores de Ajijic.
Es por ello que el alcalde asistirá a una reunión planeada el próximo sábado 13 de febrero, cuyo horario no se ha definido, pero que se estima que se realice antes de las 12:00 horas en la plaza, según información del encargado de despacho de la delegación.
En dicha reunión, se valorará la viabilidad de las propuestas de la ciudadanía ajijiteca y se definirá el lugar definitivo de la mencionada fuente.
En el lugar que ocupaba la fuente, se valorará cuál será la opción más adecuada al proyecto de imagen de la parte norte de la plaza que incluye el Paseo del Arte y la Cultura y la explanada frente al Centro Cultural Ajijic y la capilla del Rosario.
La princesa del Carnaval Chapala de 1948 Enoe Martínez Olvera de 82 años de edad, fue reconocida por el Comité Organizador del Carnaval Chapala 2016 por ser una de las princesas más hermosas de los carnavales de antaño.
Durante el recibimiento del 8 de febrero en la plaza de Chapala, dedicado a los hijos ausentes, los familiares de Enoe agradecieron este reconocimiento a las autoridades municipales.
Laguna. La noticia como es.
Las puertas de la alcaldía municipal permanecerán cerradas a la ciudadanía de Chapala este 10 de febrero luego de la celebración del cierre de Carnaval Chapala 2016. Mañana los servicios se restablecerán demanera normal a partir de las 8:00 horas a las 16:00.
Laguna. La noticia como es.
EL ¿NUEVO? PRI
Pos’ como dice la oración: “Por los siglos de los siglos santos, amen”. El nuevo PRI es una reedición de su pasado, y su transformación social no va más allá de ser una frase de campaña que no tiene nada que ver con su estructura y proyecto partidista. Si no fueran suficiente botón de muestra las disque reformas, del que a su abuela la sigue haciendo exclamar “Das Pena Nieto”, por tener al país en la peor debacle económica. Peor que la que teníamos cuando de la Madrid. Con una reforma educativa que, primero Chuayffet y ahora Nuño, no acaban de entender ni agarrar la hebra a la tenebrosa madeja del banco mundial y su interés de crear el mayor ejército laboral de reserva para la globalización del capitalismo salvaje. ¡Vamos! Ni los gobiernos blanquiazules fueron tan complacientes con el gran capital.
“PARA ILUSTRAR NUESTO OPTIMISMO”
Como lo diría el finado maese Monsiváis con su acertada ironía. La capacidad de los priistas para sorprendernos no tiene límites. Después de que la policía española le echara el guante al rapaz exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, Manlio Beltrones, presidente nacional del PRI no sólo sale a defender lo indefendible, sino que, de manera innecesaria, creo yo, lanza una amenaza a los coahuilenses: “Moreira podría ser candidato” a la alcaldía de Hermosillo. ¡Tómala cachetón! ¿Qué pecado habrán cometido los saltillenses? Porque, mire usted, de los más de 31 mil millones con los que Moreira dejó endeudado, son 2 mil millones que se demostró que fueron conseguidos con documentos falsos; es decir, mal habido y peor gastado. Mientras eso pasa en el país, a cambio los chapalenses somos testigos cautivos de esa simbiosis entre militantes priistas y funcionarios públicos que, ayer contendientes, hoy se funden en una relación orgánica para transformar a Chapala en un botín económico-político que está acrecentando la nómina de forma tal que seguramente la deuda, al final de este II imperio de los Degollado, va a ser abultada. Pero eso sí, con un Chapala transformado y un PRI renovado.
EL RUIDO ESTA DE MODA
El silencio ensordecedor del otrora existente partido tricolor, hoy da pie al sospechosísmo de un contubernio pueblerino para acomodar a los cuates al precio que sea y empiecen a llegar las demandas por despidos injustificados, de funcionarios que se cubren en las extensas alas de la ley, con lo cual justifican su inmoralidad. Lo bueno es que Chapala tiene bienes que puede vender. Aunque, entre Degollado I y II se dé una contradicción insuperable, Gera defendió a ultranza al interior de cabildo su convencimiento de que no se vendan los terrenos. Mientras que Jape se lanza alegremente al ataque, y ya aprobado se pone a vender, lo que para su hermano era punto menos que sacrilegio. Todo esto con un silencio de Gera y priistas que lo acompañan, incluyendo al nuevo Amador que dirige el inexistente partido. Será que todavía no es temporada del fruto de la pitahaya. Y pues en Chapala está de moda la vieja máxima del imperio romano “al pueblo pan y circo”. De mientras, no deje que el carnaval lo arroye y disfrútelo, que su costo ya lo estaremos sabiendo.
POLVO ES Y ENPOLVADA ESTA SU DIGIGENCIA
¿Será que la política ya no es lo que era, o realmente es un misterio que sólo los entendidos lo comprenden? Vaya usted a saber. Lo cierto es que esa entelequia llamada CNOP tiene en Chapala una dirigencia que ni sus agremiados la toman en cuenta. Pues sí, así se las gastan los cenopistas. Resulta que el sábado, allá, donde está en exhibición la tanga de King Kong, el líder de los técnicos y profesionistas en estado, vino a dar el mismo cargo en el municipio a Toño Ramírez. Explicó el “Inge” que la cosa fue tan de repente que ni hubo tiempo de cumplir con las formalidades. Que se buscó a Tereso, que es el último de los cenopistas que tiene nombramiento formal, y andaba en Guadalajara. También se buscó a la maestra Luci, y nunca atendió a las llamadas que se le hicieron, porque el “inge” no sabe dónde vive, y al presidente del partido de plano le dijo que anda ocupadísimo. Y, pos total, que Toño va a echar mano de los jóvenes para revitalizar a su organización. Así las cosas. Ahora el pitahaya no sólo dirige un fantasmal partido, sino que sus sectores son sectoriales. A ver qué sale de esta división senopista. Una cosa sí es cierta: el comandante pitahaya es ya también general de división.
El municipio de Jocotepec ha contratado sólo cuatro policías de los 25 que fueron dados de baja de la corporación por no haber aprobado los exámenes de Control y Confianza.
Actualmente la corporación trabaja sólo con 19 elementos; tenían 40 cuando en realidad se necesitan 144 para que la corporación trabaje sin dificultades en el municipio, manifestó a este medio el titular de la Policía de Jocotepec.
Al igual, se dio a conocer que los directores de Policía de Ixtlahuacán de los Membrillos y el de Villa Corona fueron cesados de su puesto debido a que no pasaron los exámenes de Control y Confianza.
Un policía de linea en Jocotepec gana siete mil seicientos al mes ( tres mil 800 por quincena); los policías turísticos ganan alrededor de nueve mil pesos al mes y un director de policía en el área, gana entre 22 a 25 mil pesos mensuales.
La Fiscalía había dado como ultimátum hasta el dos de febrero para dar de baja a los elementos municipales que no aprobaron el Examen de Control y Confianza.
Foto: cortesía.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Más de 40 sayacas con indumentaria tradicional, carros alegóricos y una comparsa con sonidos brasileños participarán en el desfile de Carnaval de Ajijic el martes 9 de febrero.
El encargado de despacho del Centro Cultural Ajijic (CCA), Jesús Ernesto “Chuni” Medéles Córdova, informó que en el desfile de Carnaval se busca rescatar la figura tradicional de la sayaca y el sayaco.
Chuni informó que en la actualidad el papel del sayaco y sayaca se ha alejado del concepto tradicional al no portar el atuendo y la máscara original.
“El atuendo se tiene que cuidar: la máscara debe de ser de madera o papel maché”, afirma Medeles, quien extendió la invitación a participar con el concepto tradicional.
El encargado del CCA exhortó a quienes se van a disfrazar de sayacas a respetar y no llenar de harina a niños pequeños y adultos de la tercera edad.
A los asistentes que no quieran ser envueltos en una lluvia de harina, les recomendó portar una prenda amarilla visible para que se les respete.
Medeles destacó que el Carnaval se trata de pasar un rato agradable y divertido, que no implica la falta de respeto de los asistentes y participantes de la fiesta de Ajijic.
El desfile estará encabezado por Los Parra, quienes se disfrazarán de sayacos tradicionales y tocarán música de antaño. También habrá comparsas.
El desfile iniciará en punto de las 11:00 de la mañana, en los carriles ubicados en el Camino Real, y seguirá el recorrido tradicional por las calles Constitución y Ocampo, hasta llegar a las 6 esquinas y de regreso por Hidalgo hasta llegar a la plaza.
Se recomienda a los sayacos, sayacas y carros alegóricos que quieran participar, que se inscriban de manera previa al desfile ya que se les dará un reconocimiento y una comida por parte de la delegación, el CCA y la Alcaldía.
Para saber:
Se considera el atuendo tradicional del sayaco a quien viste una máscara elaborada de madera o papel maché, un paliacate en la cabeza, un sombrero viejo de ala ancha, camisa de manga larga, un chaleco viejo, una bolsa o morral de ixtle lleno de confeti y no harina, pantalón formal y botas.
Se considera el atuendo tradicional de la sayaca a quien viste una máscara de madera o papel maché, sombrero de dama elegante, bolsa de mano elegante con confeti, blusa con flores de colores, falda amplia y botines.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El alcalde Javier Degollado González declaró que la molestia de los ambulantes que venden en el municipio es porque las pasadas administraciones no los obligaban a respetar el reglamento municipal.
“Estaban acostumbrados a hacer lo que querían (los ambulantes), estaban acostumbrados a no pagar, estaban acostumbrados a ponerse y expandirse lo que les diera su gana. Ahora que hay orden, están molestos”, expuso Degollado González.
Añadió que como no se tenía un padrón de comercios ambulantes, no se recuperaba lo que se tenía que pagar, además de que afectaban la imagen urbana del centro de Ajijic y el malecón de Chapala.
“Que venga el turista y que ellos (los comerciantes) se beneficien con un centro histórico y espacios públicos en orden”, indicó el entusiasmado presidente municipal.
La organización del comercio ambulante inició al menos hace tres semanas, lo que ocasionó la molestia de los vendedores, sobre todo los que laboran en la población de Ajijc y malecón de Chapala, quienes han acusado en reiteradas ocasiones de prepotencia y maltrato, además de favoritismos, a la directora de Mercados de Chapala, María Leticia Martínez Castro.
Aunque el supuesto maltrato de la titular de Mercados hacia los ambulantes es del conocimiento del alcalde Javier Degollado, éste la defendió y dijo que sólo estaba cumpliendo con su labor de hacer respetar el reglamento de buen gobierno.
Dentro las nuevas obligaciones de los ambulantes se encuentran tener que pagar mensualmente su derecho a piso en la cabecera municipal de Chapala, (anteriormente los pagan día a día) y el pago como mínimo de diez pesos por metro lineal al día, dependiendo de la mercancía que venda.
Además, se pretende prohibir a los ambulantes vender arriba de las plazas principales, se tiene que vender a nivel de piso, ha señalado a este medio un ambulante que prefirió el anonimato.
En la plaza de Ajijic se han reubicado a la explanada de la Capilla del Rosario y del Centro Cultural Ajijic (CCA) , a las señoras que solían vender huevos pintados llenos de confeti, además de dulces. También se reubicaron a los vendedores de bisutería y venta de productos hechos en China que ocupaban el primer cuadro del espacio público.
En el malecón de Chapala el reordenamiento comenzó al menos hace tres semanas. Ahí se les está exigiendo a los comerciantes que no exhiban sus mercancías afuera de sus puestos más allá de un metro, que no obstruyan las bocacalles del malecón, y a los que venden comida, sólo tienen permitido poner de dos a tres mesas afuera de su puesto ambulante, entre otros cambios.
Por: Miguel Cerna
En la oscuridad, el lago de Chapala es lo único que se escucha. Las olas rompen el silencio. El aire sopla. Los pájaros cantan por momentos, rebelando su presencia. Son las cinco de la madrugada, y don José ya va lago adentro, cansado, pero con la esperanza de que sea un buen día, a bordo de Belén, su vieja canoa que tiene el mismo nombre que su nieta.
José es un hombre de piel morena, sonrisa amable, de estatura baja y regordete, con manos fuertes aunque temblorosas. Vive en Jocotepec, tiene 73 años de edad y 35 años de su vida los ha dedicado a la captura de tilapia, carpa, bagre, popocha, pescado blanco y mojarra, aunque dice que recientemente su actividad se ha reducido, pues sólo hay tilapia y carpa.
La pesca para don José era una actividad extra que desempeñaba a la par de su oficio, la albañilería. Hoy, por su edad, pescar se ha vuelto su trabajo de tiempo completo. Así sacó a sus ocho hijos adelante, ahora todos casados y le han dado 28 nietos.
A él nadie le enseñó el oficio de la pesca. Viendo a otros pescadores fue como se convirtió en pescador. Cuando era joven, le gustaba ver cómo pescaban, hasta que un día, armado con sus redes y necesidades, se metió al lago a pescar su estabilidad económica. Su historia puede ser paralela a la de los otros más de 3 mil pescadores que hay en el lago; mil 956 en Jalisco y mil 318 en Michoacán, según el estudio de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en el 2010.
Aunque la luz del amanecer es escasa, no impide que el pescador recolecte los peces de la red. La experiencia le ha dado la habilidad de hacerlo “a tanteo”, como él dice. Su rutina es estricta: revisa el chinchorro a las cinco de la madrugada, termina al salir la luz del sol, a las siete, y posteriormente saca el producto para empezar a venderlo.
A las 12 del mediodía regresa, de ahí hasta que anochezca. Los peces que logra capturar los encierra en una bolsa tejida, amarrada a su canoa y bajo el agua, así ya tiene asegurado el sustento del día siguiente. Para este pescador, no hay descanso los domingos ni los días festivos. Sólo necesidades que cubrir.
En un buen día, puede pescar entre 30 y 70 kilos. En temporada de escasez, que va de mayo a septiembre, su esfuerzo sólo le alcanza para obtener 15 kilos.
Capturar los pescados no es lo más difícil. Venderlo se ha convertido en un reto, más para alguien que no tiene un vehículo para distribuirlo.
Esta situación obliga a los pescadores a buscar otras alternativas para vender su producto, aunque esto implique malbaratarlo, como don José, que lo vende a un comprador que viene de Petatán, una comunidad en el municipio de Cojumatlán de Régules en el vecino estado de Michoacán, también colindante con el lago de Chapala. Don José le vende el kilo a 6 pesos, cuando en el mercado se cotiza arriba de los 20 pesos.
En las pescaderías también se siente una baja en el consumo. “Ya no se vende como antes”, dice Leticia, una locataria del mercado Juárez de Jocotepec. Su local luce vacío, entre la variedad que ofrece, sólo figuran las tilapias y el filete de las mismas. Su familia vende en este mismo lugar desde hace más de 30 años. Han logrado subsistir gracias a que toda la familia colabora en el negocio. Su padre es quien pesca el producto.
Leticia vende de las ocho de la mañana a dos de la tarde, y en un buen día la ganancia oscila entre los 300 pesos y los 500 pesos. Otras veces sólo gana 100 pesos.
Por el contrario, don José necesita 200 pesos para sustentar a su familia día a día, aunque esta cantidad no siempre la obtiene. A veces su esfuerzo le da para más, y otras veces le queda a deber.
Poco a poco, el pescador siente cómo en 35 años la pesca le ha afectado los ojos por tanto madrugar. Se siente cansado pero no piensa en una fecha de retiro. Él seguirá pescando “hasta donde se pueda”.
Fotos: Domingo Márquez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala