Por Ili
Las verrugas son pequeños abultamientos de piel de al menos dos milímetros, usualmente más oscuras, móviles y adheridas a la misma por un pequeño tallo. Generalmente no causan ningún problema, pero con frecuencia tienen a atorarse entre las fibras de la ropa o bien pueden irritarse y lacerarse en zonas de contacto o fricción, tal como las axilas y la ingle.
Las que se ubican en el cuello y la nuca, no se desarrollan tanto por el roce del borde de blusas o camisas, sino por la fricción causada por joyería como cadenas y collares. Además, también pueden aparecer en los muslos, los párpados de los ojos y debajo de los pechos.
Estas verrugas están formadas por vasos sanguíneos, colágeno y un excedente de células superficiales de la piel. Aparecen a cualquier edad, pero son más comunes en gente mayor, personas con diabetes tipo dos, mujeres embarazadas y personas con sobrepeso; en estas últimas no como producto de poseer más kilos, sino porque a mayor sobrepeso, mayores son los pliegues entre la piel (lonjas) y por lo tanto más fricción entre estos.
Los “ojos de pescado” son lesiones cutáneas que aparecen en la planta de los pies, las cuales son bastante dolorosas, puesto que se invaginan en el mismo por la forma de caminar. Se les considera un tipo de verruga, la cual deriva del virus del papiloma humano, pero únicamente aparece en los pies.
Suelen presentarse de forma similar a los callos, pero poseen una superficie redonda, plana y grisácea. Sin embargo, debido a la constante fricción, ocurre sangrado en el centro e interior de la lesión y de aquí el nombre de ojo de pescado, puesto a que a eso se asemeja.
El virus se introduce en la piel por medio de las vías de entrada a través de pequeñas heridas, el caminar descalzo sobre superficies sucias y al estar en contacto directo con áreas de la piel de personas infectadas. Llegan a medir en la planta de los pies hasta tres centímetros y pueden desarrollarse en otras áreas del cuerpo cuando se les rasca y se toca otra zona del cuerpo.
Los ojos de pescado llegan a ser tan dolorosos que algunas personas describen la incomodidad parecida a tener la sensación de un constante picoteo de la punta de un alfiler. Como opciones de tratamiento para ambas afecciones incómodas y un tanto desagradables, se debe acudir a un podólogo o a un dermatólogo.
Las opciones de tratamiento pueden incluir pomadas y ungüentos medicados; inyecciones, electro-cauterización, congelamiento (crioterapia), láser y remoción quirúrgica. Evite remover las verrugas u ojos de pescado por sí mismo, ya que puede infectar el área creando un problema mucho más serio.
Sea cual sea el brote que presenta, no lo ignore y no espere a tener todo un racimo virulento.
Si no le interesa la estética, tenga en cuenta que las verrugas y ojos de pescado tienen un aspecto desagradable, que además los convierten en un latente cultivo de bacterias contagiosas.
Si no se le ven y no le molestan, no haga desidia. Atiéndase a tiempo para evitar la aparición de futuros crecimientos. La piel siendo el órgano más grande del cuerpo, se lo agradecerá.
Por: Leticia Trejo
Cada vez hay más información sobre el estrés pero parece que cada vez somos menos capaces de resistir sus efectos negativos. Sabemos que es una respuesta primitiva y perfectamente natural del organismo, que es estimulante, que nos ayuda a salir de situaciones difíciles y peligrosas, que nos ha permitido sobrevivir en la faz de la tierra durante miles de años, entonces, ¿por qué lo seguimos viendo cómo enemigo?
Adrenalina y noradrenalina son neurotransmisores que se liberan en el organismo cuando se presenta una situación que la persona considera de alto riesgo. La adrenalina (epinefrina) es sintetizada y almacenada en la médula adrenal y liberada hacia la circulación sistémica, es decir hacia todo el cuerpo: músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, músculos de la respiración, corazón, sistema digestivo y excretor. La noradrenalina (norepinefrina) es sintetizada y almacenada no solamente en la médula adrenal sino también en los nervios simpáticos periféricos (cerebro-mente).
Estas hormonas se producen en dos glándulas pequeñas de forma triangular en la parte superior del abdomen ubicadas justo en la parte superior de cada riñón y que se conocen como glándulas suprarrenales. En una parte de ellas se producen hormonas esteroides como cortisol, aldosterona y hormonas que pueden ser convertidas en testosterona. En su parte interna, llamada médula es en donde se producen la adrenalina y la noradrenalina. Cuando estas glándulas padecen un desequilibrio estarán produciendo más hormonas de las necesarias o menos hormonas generando diversas enfermedades.
En las situaciones “estresantes” (cada persona interpreta de forma diferente mismas situaciones) las suprarrenales “disparan” adrenalina para obtener una respuesta física por ejemplo tensar los músculos para prepararse para huir del lugar o para defenderse, o abrir la cámara obturadora de los ojos para agudizar la vista (¿es eso una serpiente o una cuerda?) Pero la producción de adrenalina solo dura siete minutos, el problema es que el cortisol se queda en el torrente sanguíneo más de siete horas (esto cambia dependiendo que tan eficientemente regule el estrés cada organismo). Y lo mismo ocurre con la noradrenalina, es “disparada” por las suprarrenales pero enviada al cerebro para que reaccione rápidamente ante la situación “estresante” pero después de siete minutos las otras hormonas del estrés siguen viajando por el cuerpo.
Las personas que tienen intensas y continuas interpretaciones de estrés todos los días no dejan descansar a sus glándulas suprarrenales tienen consecuencias tales como: tasa de crecimiento lento en niños, aumento de peso con acumulación de grasa en el tronco, pero pérdida de grasa en brazos piernas y glúteos (obesidad central), infecciones en la piel, dolor de espalda (aun en actividades cotidianas) dolor o sensibilidad en los huesos, músculos débiles especialmente en caderas y hombros. Y los ya conocidos: diabetes tipo 2, presión alta, colesterol y triglicéridos elevados, problemas de erección, fatiga, depresión, ansiedad, dolor de cabeza, etc.
¿Vale la pena que empieces a revisar tu sistema de creencias? ¿Sería importante que reflexiones si tienes una personalidad controladora? ¡oh SI! ya que estos son dos rasgos de carácter que nos mantienen atados a la producción de las hormonas hermanas. Te deseo una sensible regulación de estrés y nos leemos en la próxima.
Por Ili.
Se denomina conjuntivitis a la inflamación de la conjuntiva del ojo, una membrana ocular mucosa que reviste la parte blanca de éste, los párpados por dentro y la esclera. Es casi transparente y funciona como barrera protectora contra agentes externos.
Dicha inflamación puede ser producto de una infección bacteriana, viral o alérgica. Otras posibles causas son atribuidas al uso de lentes de contacto, sustancias químicas, humo, polvo y cosméticos.
Cuando su origen es debido a microorganismos, puede ser altamente contagiosa y molesta, sin embargo, rara vez afecta la vista.
Los síntomas más comunes incluyen el enrojecimiento de la conjuntiva, dando aspecto del enrojecimiento de la parte blanca de todo el ojo. Es por ello por lo que en inglés comúnmente se le conoce como “pink eye” u ojo rosa. Lagrimeo, picazón, ardor, sensación de tener algo irritante, mucosidad, pus, incomodidad al colocar lentes de contacto y costras gruesas y abundantes en los párpados y pestañas, sobre todo al despertar.
La conjuntivitis de origen viral o bacteriano se puede propagar por contacto cercano, tal como darle la mano a alguien que la padezca y que previamente se ha restregado los ojos; y la cual posteriormente no se lavó las manos. Incluso por tocar objetos contaminados y luego tocarse los ojos.
Por lo tanto, para evitar su contagio, hay que lavarse las manos con frecuencia, especialmente si es usted o alguien cercano quien la padece y sobre todo evite tocarse o frotarse los ojos. Evite compartir cosméticos o probarse los que están abiertos como muestra en las tiendas.
No comparta artículos de cama con la persona que tiene conjuntivitis; ni mucho menos comparta lentes de contacto, ya sea porque los necesite para leer o porque acudirá a alguna fiesta de disfraces. Limpie sus lentes con regularidad ya sean para leer o para el sol.
Deseche maquillaje caducado y aunque aún no sea la fecha de expiración, el delineador para ojos, las sombras, y la máscara para las pestañas (rímel) si tiene conjuntivitis. Una vez superada la inflamación ocular, adquiéralos nuevos.
El tratamiento para la conjuntivitis se enfoca en el alivio de los síntomas, para los cuales su médico le puede recomendar aplicar compresas tibias o frías varias veces al día. Utilizar un paño húmedo para remover las costras o lagañas, sobre todo al despertar; puesto que lo ideal es no arrancarlas, ya que puede desprender las pestañas.
En ocasiones es probable que sea necesario abstenerse de usar lentes de contacto por dos días o incluso hasta más. Puede adicionalmente sugerirle que adquiera gotas para los ojos y que contengan antihistamínicos, los cuales son medicamentos para ayudar a aliviar la conjuntivitis alérgica.
La inflamación de la conjuntiva o conjuntivitis, usualmente se resuelve de entre siete a diez días; pero si desarrolla o siente dolor en los ojos, tiene mucha secreción purulenta, visión borrosa y en lugar de mejorar no hay cambios o los síntomas oculares van empeorando, regrese con su médico.
Redacción.- Este martes 23 de enero comenzó la campaña de vacunación contra COVID-19 para las personas vulnerables en la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, con módulo de aplicación en Jocotepec.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que en esta primera etapa, el biológico estará destinado a personas que padecen cáncer o se encuentran en remisión, así como personas que han sido trasplantadas o padecen una enfermedad renal crónica.
La región contará con siete puntos de vacunación en los municipios de Jocotepec, Ocotlán, La Barca, Atotonilco y Poncitlán con tres sedes.
Para los habitantes de la Ribera de Chapala el Hospital Comunitario de Jocotepec será la sede más cercana, mismo que está ubicado sobre la carretera a Chapala en el kilómetro 3 con un horario de 08:30 a 15:00 horas.
Recuerda que se requiere previo registro en: https://vacunacion.jalisco.gob.mx/
Ficha informativa emitida por la Secretaría de Salud Jalisco. Foto: SSJ.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
“Declive” es una palabra poco utilizada pero muy precisa para describir cuando algo está perdiendo fuerza, potencia o brío. Hace aproximadamente 14 años mi papá (ahora de 84 años), estaba desesperado porque tenía síntomas de enfermedad en su cuerpo y los médicos no sabían decirle que es lo que pasaba, hasta que un día uno de esos especialistas le dijo: “don Ismael, usted no tiene ninguna enfermedad, simplemente está envejeciendo”.
Envejecer no es una palabra con buena fama ya que lo relacionamos con la destrucción de la juventud, con el deterioro, con la enfermedad, con el dolor y otras muchas cosas que no nos gustan, y creo que debemos, por salud emocional, empezar a cambiar esos conceptos que vemos de forma tan negativa. Declive es una buena forma de ver este proceso natural de la vida y todos vamos a pasar por ello (siempre y cuando no haya un accidente que nos quite la vida antes de llegar a la vejez).
El problema en realidad es el mal estado de salud en el que llegamos a esta etapa de la vida y a la poca información que tenemos al llegar a ella. En ciertos libros que leí hace más de 20 años explicaban que la vejez se debe preparar con 30 años de anticipación, es decir, si tienes 60 y apenas te empieza a interesar el tema ya vas tarde… es broma, creo firmemente que podemos empezar a mejorar nuestra salud y buscar información sobre cómo llevar a mejor término nuestro declive.
En cuanto a especialistas, apenas se están formando los ejércitos de geriatras que podrán atender la demanda que se está gestando, es una carrera “nueva” en México tomando en cuenta que el primer Curso de Especialización se impartió en 1986, 20 años es relativamente poco para generar suficiente evidencia científica sobre lo que sí funciona o no funciona para tener mejor calidad de vida en la vejez.
El algólogo o médico paliativista es quien trata el dolor de los enfermos terminales, también es una especialidad relativamente nueva que desgraciadamente no va creciendo al mismo ritmo que están creciendo las personas que viven con dolor sus últimos momentos de vida. La UNAM estima que en 2006 había solo 300 algólogos en México y en 2013, 800 especialistas en medicina del dolor en todo México. Es un tema que también deberíamos aprender la población en general, ya que incluye el trato digno, derechos humanos y compasión hacia el paciente.
La gerontología estudia cómo envejece la gente desde un visión integral ayudando al adulto mayor a envejecer de forma activa para mantener su salud emocional estable, podríamos decir que es el coach que nos da herramientas (no medicina, eso lo hace el geriatra) para evitar el deterioro temprano de nuestra movilidad, ejercicios de motivación, juegos, rutinas activas y lúdicas para el día a día de las personas de la tercera edad.
Como un ejercicio de conciencia piensa: si tu declive va a durar 20 años ¿cómo quieres que este sea? ¿estás aprendiendo lo necesario para entender este proceso? No se trata de organizar tu funeral, o preparar tu testamento, aunque claro que debes hacerlo, sino de enriquecer tu experiencia de vida y formar la sabiduría necesaria para declinar la vida con añoranza y agradecimiento por todos los regalos disfrutados durante tu estancia en la tierra.
Por Ili
Una endodoncia, tratamiento de conductos o que maten un nervio de los dientes, consiste en el tratamiento dental en donde se realiza la remoción de la pulpa de un diente. Se le llama pulpa (nervio) al conjunto de vasos y nervios que nutren y dan vida a un diente. Se localiza por dentro del mismo, en la parte central interna y corre a lo largo de la raíz o raíces, dependiendo de la anatomía de la pieza dental.
Una vez que la pulpa se agrede por caries, se expone por trauma o muere (necrosa) y se ha extraído del diente o muela; es necesario rellenar el espacio que antes ocupaba con el fin de sellar el conducto radicular. Si la pulpa está infectada, es indispensable extraerla del diente, de lo contrario se llena de pus y puede crear un absceso que puede drenar a la boca y destruir el hueso dental, provocando muchísimo dolor y una infección mayor.
Anteriormente, la opción de un tratamiento de conductos era inexistente y la alternativa de conservar el diente era un hecho que distaba de la realidad; o sea, si por algo la caries era muy profunda, o se quebraba alguna muela, la única solución era sacar esa pieza a como diera lugar. Y si no contaba con los recursos para cubrir el espacio, pues ni modo, le tocaría andar chimuelo.
La cámara pulpar y conductos radiculares son rellenados con un material estéril, llamado gutapercha y cemento dental especial para sellarlos de manera hermética. La reconstrucción del diente o muela ahí no termina, dependiendo el caso, es necesaria la colocación de un poste para reforzarlo y posteriormente la colocación de una corona.
Los avances en la odontología y la habilidad del dentista pueden devolverles la funcionalidad y estética a sus dientes. Bien puede ser costoso, pero todo aprendizaje merece ser reconocido; la práctica, experiencia y educación continua mejoran la habilidad de quien la domina. Además de que los materiales deben ser de la más alta calidad y seguros, y los métodos de diagnóstico requieren equipo caro, como el del aparato de rayos X.
Si reniega porque cree que le van a cobrar una cantidad exorbitante, hubiera pensado antes en su prevención. ¿Cómo? Cepillándose a conciencia los dientes las tres veces al día, utilizando el hilo dental, enjuague bucal y sobre todo, acudiendo a su dentista cada seis meses para control y no solo hasta que le duela o se le vea feo algo.
Una endodoncia es una magnífica opción para conservar un diente o muela. Pídale a su dentista que le hable de las opciones de reconstrucción a detalle, pregunte, lea y saque cuentas; prográmese y no subestime su salud dental. Pero más que nada piense: el hábito de una buena higiene oral en casa, es la mejor prevención para futuros problemas dentales. Enseñe a sus hijos a hacer lo mismo a conciencia y con frecuencia. Visitar al dentista no tiene que ser caro ni doloroso, siempre y cuando usted haga su parte.
El Secretario de Salud encabezó la recepción del primer lote de vacunas del Laboratorio Moderna. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Jalisco recibió la mañana del 16 de enero el primer lote de vacunas Spikevax contra COVID-19 de Laboratorios Moderna, biológico que será aplicado a grupos vulnerables sin seguridad social en todas las regiones del estado y de manera totalmente gratuita.
“Tal como lo anunció el Gobernador Enrique Alfaro hace unos días, hoy recibimos las primeras 10 mil vacunas contra COVID-19, adquiridas con recursos estatales” informó el Secretario de Salud en Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, al supervisar la recepción y resguardo del biológico a cargo del OPD Servicios de Salud del Estado.
“Enhorabuena para Jalisco”, que con una compra propia “es el primer estado del país que busca proteger a las familias de este virus y de una infección que puede tener complicaciones y llevar a la muerte. Por eso, vamos por los grupos vulnerables que hoy demandan nuestro apoyo”, expresó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Petersen Aranguren confirmó que, a partir de mañana 17 de enero, las brigadas de salud comenzarán a aplicar la vacuna en albergues para adultos mayores y en casas hogar donde vivan niños, niñas y adolescentes. Posteriormente, cada semana se irán incorporando mujeres embarazadas y personas con enfermedades renales, con trasplante de órganos, con cáncer activo o remiso, VIH y otros padecimientos.
La Campaña de vacunación contra COVID-19 para grupos vulnerables 2024 se realizará del 16 de enero a marzo del presente 2024, previo registro en la plataforma estatal del Modelo de Vacunación Jalisco.
PASOS PARA VACUNACIÓN
Ingresar a la plataforma estatal https://vacunacion.jalisco.gob.mx/ para el registro de personas de grupos vulnerables, sin seguridad social, que deseen vacunarse contra COVID-19.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La disfagia es una de las variantes de la dificultad para pasar los alimentos, es una sensación de que la comida o los líquidos se quedan atorados en la garganta o en algún punto antes de que lleguen al estómago; puede ser tan grave que te impida respirar adecuadamente.
La digestión empieza en la boca con el proceso de masticación, hay un ritmo, una cadencia, una integración de diferentes músculos involucrados en este proceso. Investigando un poco en el mar de información de internet encuentro que se mencionan los siguientes: temporal, masetero, pterigoideo medial, pterigoideo lateral. Pero estos músculos no se mueven por sí mismos, necesitan del nervio trigémino para ser estimulados, además de necesitar una fuente de irrigación sanguínea que proporcionan las ramas de la arteria maxilar. Además, el proceso de organización de los músculos de la respiración está ligado a la digestión.
Damos por sentado que al tener los alimentos en la boca el cuerpo sabrá que hacer, y generalmente así es, pero cuando comemos mirando la televisión, revisando el celular, mandando documentos en la computadora estamos volviendo inconsciente el delicado e importante proceso de alimentarnos; este debe ser un proceso consciente, en donde nuestra atención esté plenamente involucrada precisamente en el ritmo, la cadencia y la integración de todos los procesos que se deben organizar para que después los alimentos pasen a la fase de deglución, la peristalsis y la defecación de forma eficiente.
Algunos de los síntomas de problemas al tragar son:
Toser o ahogarse durante cualquier fase
Sonidos de gorgoteo de la garganta mientras comes
Aclaramiento (carraspera) de la garganta
Devolver el alimento al toser o después de comer
Hipo después de tragar
Molestia en el pecho durante o después de tragar
La disfagia o problemas al tragar pueden ser ocasionados por un trastorno cerebral o nervioso, estrés, ansiedad o problemas que involucren la parte posterior de la lengua (por ejemplo: cuando las anginas están inflamadas), la garganta y el esófago, que es el tubo que va de la garganta al estómago. Incluso la tensión excesiva de los músculos de los hombros, el cuello y la parte alta de la espalda puede contribuir a esta problemática.
Otros disparadores de los problemas al tragar son un proceso de respiración deficiente, músculos de la respiración débiles, apretar la boca al dormir o rechinar los dientes (bruxismo) y roncar.
Se recomienda permanecer relajado a la hora de comer, sentarse derecho, tomar bocados pequeños, masticar más de 12 veces cada bocado, no mezclar alimentos sólidos con líquidos al mismo tiempo, no hable y trague al mismo tiempo, permanezca sentado erguido entre 20 y 30 minutos después de comer (o salga a caminar con calma). Si has presentado alguna problemática para tragar puedes visitar a tu médico y a un terapeuta de lenguaje o deglución, así como a un gastroenterólogo o un otorrinolaringólogo.
Personal de salud en campaña de vacunación. Foto: UdeG.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) habilitó la plataforma estatal https://vacunacion.jalisco.gob.mx/ para el registro de personas de grupos vulnerables y sin seguridad social que deseen vacunarse contra COVID-19.
La Directora General de Salud Pública de la SSJ, Ana Gabriela Mena Rodríguez, señaló que los pasos para acceder al biológico que pone a disposición el Gobierno del Estado por medio de una compra especial son muy sencillos: ingresar al portal, capturar los datos según el grupo al que pertenece y descargar e imprimir el código QR que le generará la plataforma.
“La aplicación del biológico comenzará el día 17 de enero próximo. Como primera etapa, se vacunará a niñas, niños, adolescentes y adultos mayores institucionalizados, es decir que viven en asilos, casas hogares, albergues. Se tienen identificadas instituciones con las que se iniciará a la estrategia y hasta donde irán las brigadas de vacunación de salud”, precisó la funcionaria.
En ese sentido recordó que la campaña está dirigida a los grupos más vulnerables, y expuso que cada semana se abrirá un nuevo bloque, de acuerdo con la disponibilidad de dosis. Tras el registro, se deberá consultar la plataforma y redes sociales oficiales de la SSJ, donde se indicará el lugar (domicilio de las unidades del OPD Servicios de Salud Jalisco seleccionadas) y el horario en el cual estará disponible la vacuna contra COVID-19 para las personas que están contempladas en esta convocatoria.
Mena Rodríguez reiteró que la vacuna que se estará aplicando por parte del Gobierno de Jalisco es la Spikevax de la farmacéutica Moderna, la cual es de mayor actualidad y está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La campaña de vacunación tendrá lugar del 17 de enero a marzo de 2024 previo registro en la plataforma estatal del Modelo de vacunación Jalisco.
Los grupos vulnerables que serán vacunados:
Por Ili
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana causada por el microorganismo Salmonella Typhi, la cual provoca síntomas como la diarrea y erupciones en la piel. La infección se disemina por medio de los alimentos y agua contaminada, facilitando así el acceso de la bacteria para llegar a los intestinos y eventualmente al torrente sanguíneo. Al igual la diseminación se propaga por medio de las heces de personas portadoras.
Se dice que la enfermedad aparece con más frecuencia en países como África y el sur de Asia y los casos en este lado del continente a pesar de ser raros, son presentados en personas que hayan estado en las mencionadas partes del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente la fiebre ataca alrededor de entre 11 y 20 millones de personas y de las cuales unas 161 mil han perecido.
Los síntomas más frecuentes además de la ya mencionada diarrea y sarpullido, también incluyen deposiciones sanguinolentas, escalofríos, dolor de cabeza, delirio, dificultad para poner atención, fatiga extrema, sangrado nasal, fiebre, dolor estomacal, debilidad y letargia.
El tratamiento para la fiebre tifoidea consiste en la toma de antibióticos tales como la azitromicina, las cefalosporinas y las fluoroquinolonas, adicionalmente el médico puede suministrarle electrolitos y suero intravenoso para rehidratarse.
Si sigue las instrucciones de su doctor al pie de la letra, los síntomas por lo general subsidian a las cuatro semanas, si no es que incluso antes; pero existen casos en los cuales puede haber complicaciones, como la peritonitis, insuficiencia renal, una perforación intestinal y un sangrado gastrointestinal; por lo tanto, la atención temprana es importante, así como el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.
Por otro lado, los pacientes pueden ser portadores de la enfermedad una vez que los síntomas hayan sido resueltos, esto significa que pueden transmitir la infección a otras personas, así que los pacientes en tratamiento deben lavarse las manos después de evacuar. Aunque francamente esto no se tiene ni que mencionar, ya que por regla de higiene básica uno enfermo o sano, debe lavarse las manos después de ir al baño, independientemente de qué se haga ahí.
Otra medida por adoptar es que las personas enfermas no preparen la comida, ni sirvan los alimentos a otras personas, ya sea ni acomodar la mesa, ni transportar los alimentos; esto es para evitar el contagio a terceros. Por último, existen exámenes y análisis de laboratorio para poder determinar si la persona es portadora de la bacteria.
Debido a que la fiebre tifoidea es frecuente en lugares donde la limpieza es deficiente y el agua no es potable, existen vacunas para su prevención, sin embargo, su efectividad es de corta duración. Así que antes de viajar, lo ideal es verificar con anterioridad el riesgo en los destinos con alta incidencia. Algunas recomendaciones básicas podrían ser: asegurarse de que la comida a consumir está bien cocida, evitar el consumo de leche bronca y agua de la llave, lavarse bien las manos y lavar bien las frutas y verduras antes de comerse crudas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala