Por: Santiago Baeza
Cada vez más políticos se posicionan públicamente a favor de la despenalización del uso del cannabis, ya sea para uso industrial, médico o lúdico y recreativo. Expresidentes como Ernesto Zedillo y Vicente Fox fueron, quizás, hasta hace unos días los más llamativos, pero en esta semana le tocó al primer gobernante de cierto nivel en funciones: Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. El gobernador de Jalisco, nuestro estado, dio la nota nacional al declararse públicamente, y en nombre del gobierno que encabeza, por la despenalización del consumo de esta sustancia.
Con argumentos sólidos y ante la mirada atónita de muchos de los ahí presentes, Sandoval aprovechó su participación en uno de los foros que la Secretaría de Gobernación organizó para discutir sobre el tema en Guadalajara, para proponer un nuevo modelo de atención al tema de las adicciones, desde una perspectiva de salud pública y no ya desde la actual criminalización a los usuarios. Como era de esperarse, ante la magnitud de tal posicionamiento, los medios de comunicación le dieron tal importancia que, una vez más, el debate entre la población se avivó, ya sea en las pláticas de café, o bien en las redes sociales.
Yo, personalmente, he sido muy activo en mi postura, pues soy de los que creen en la libertad (y responsabilidad) del ciudadano adulto; de los que saben que sustancias tóxicas como el alcohol son más dañinas que la marihuana, aunque sean legales; de los que miran asombrados cómo es que la violenta y costosa guerra fratricida que vivimos en México es mucho más perjudicial que el simple hecho de darse un “toque”; de los que no vinieron al mundo sólo a ganarse el cielo, sino también para disfrutar tranquilos y sin dañar a nadie nuestros tiempos de ocio.
Y aunque las declaraciones del gobernador priista en su momento fueron las que argumentó el entonces diputado local perredista Enrique Velázquez (recordemos la consulta pública que organizó a través del IEPC hace unos cuantos años), resulta alentador darnos cuenta como ciudadanos que cada vez más personalidades de los ámbitos social, académico y político, se pronuncian por una salida razonable y pacífica, no sólo al consumo, sino al comercio, que al estar restringido, ha sido el botín de organizaciones criminales que tienen entre otros de sus activos, el secuestro, la extorsión y el cobro de piso.
Despenalizar, hay que decirlo, no es lo mismo a legalizar, pero sí es un primer paso dirigido a tener una sociedad más responsable, un entorno más pacífico, instituciones públicas más saludables y probas, así como una economía más legal y pujante. También, un estado más sólido, pues incluso la policía tendrá más recursos y sus acciones podrán ser redirigidas exclusivamente a los delitos predatorios; es decir, a aquellos en los que sí se pueda identificar con claridad a la víctima y al victimario: robo, violación, secuestro, etc.
Si Jalisco, a través de su gobierno y de su sociedad, logra dar el primer paso en este sentido y sentar las bases de un nuevo modelo de atención al consumo de la “mota”, éste no sólo se tendrá que dar en la capital, sino también, y necesariamente, en los principales destinos turísticos de Jalisco, incluyendo, por supuesto a Chapala. Y casi diría yo que en especial a la población de Ajijic, famosa por ser el destino de descanso preferido de un turismo “muuuuy” alivianado y “rélax”, no necesariamente debido al bromuro del lago.
Este simbólico paso que el mandatario estatal tuvo la valentía de dar, por lo pronto es sólo de palabra. Habrá que tener paciencia para ver de qué manera estas buenas intenciones se traducen en acciones concretas. Pero, una vez que esto sea una realidad, a nosotros, como sociedad, nos tocará asumir nuestra responsabilidad para que a la medida sea un beneficio y no un problema. Incluso sería la oportunidad de ganarse la vida de una forma legal y sin que ello afecte al prójimo. Total, como se dice entre “pachecos”: “una fumadita no se le niega a nadie”.
Por: ILI
Es cuando una víscera se protruye fuera de su lugar atravesando las capas musculares que se anteponen a ella. El tipo de hernia depende de su localización y del órgano involucrado, de esta manera se facilita su hallazgo y el respectivo diagnóstico.
Pueden herniarse las zonas como: justo debajo de la ingle, conocida como Femoral; en la parte superior del estómago, denominándose hiatal; cuando se rebasa la cicatriz de alguna cirugía previa, se le conoce como eventración o quirúrgica; alrededor del ombligo, umbilical; en la ingle, inguinal en el hombre o crural en la mujer; y en los costados del cuerpo, lumbar.
El factor común y causante de la mayoría de las hernias es el de levantar objetos pesados; sin embargo, pueden producirse por hacer mucha fuerza al estar evacuando en el baño o por cualquier actividad que eleve la presión en el abdomen, como el embarazo, el envejecimiento y algún problema congénito abdominal. También, por debilidad en la pared del abdomen, estreñimiento severo, tos, obesidad, etc.
El síntoma característico, y que muchas veces es el indicativo previo de la presencia de una hernia, es la protuberancia que se manifiesta, y que puede crecer con el tiempo. Además, esa “bola” puede reacomodarse con las manos y dependiendo de la posición corporal se brota más o menos.
Produce molestias o ligero dolor al realizar el mínimo esfuerzo para sentarse, agacharse, pararse o levantar objetos, hay sensibilidad en el área, dificultad para defecar y eliminar gases, nauseas, etc.
Es necesario intervenir quirúrgicamente y de emergencia si se llega al grado de tener vómito, dolor intenso y que el bulto se atasque o no pueda meterse a la pared del abdomen, Si esto sucede, puede evolucionar en un “estrangulamiento” de vasos sanguíneos.
El único tratamiento independientemente del grado de severidad, es el quirúrgico. En la cirugía se cerraran las capas musculares separadas o el agujero con puntadas y redes de tela especiales. Es raro que la cirugía no sea exitosa, pero si no se tiene cuidado es posible que se vuelva a herniar, incluso el mismo sitio.
La mejor manera de evitar estar bajo el cuchillo, es mantener un peso sano, consumir fibra para facilitar el movimiento intestinal y evitar el estreñimiento, aprender técnicas apropiadas para levantar objetos pesados y chequeo regular médico.
Gabriel Chávez Rameño
Nuestra sociedad está viviendo una fuerte crisis en materia de salud, principalmente en enfermedades que están en crecimiento total, son mortales y no respetan edad ni condición social… Bueno quizá sí se inclinan y atacan a las clases sociales vulnerables y de escasos recursos. Enfermedades como cáncer, deficiencia renal, diabetes y en general degenerativas, así como las de influenza, las nuevas como el dengue, chikungunya y zika que van en aumento en la población: niños, jóvenes y adultos. Desafortunadamente, vemos cómo cada día aumentan las personas enfermas en nuestras poblaciones.
Ahora cada nutriólogo o médico señalan de acuerdo a sus puntos de vista que “la carne de puerco es mala para la salud”. Otros aseveran que “la carne de res es malísima para nuestro organismo”. Muchos más hablan de la carne del pollo, por lo que les inyectan para su crecimiento y además de que el huevo es malísimo por el colesterol. Este tipo de comentarios los escuchamos todos los días, y ¿en realidad de lo que nos alimentamos, serán nuestros males? Quizá las personas de “antes” su alimentación era más natural: no tanta carne, más leguminosas y cereales, muchos elotes y garbanzos. En realidad, ¿qué daña a nuestros cuerpos? ¿Lo que comemos, lo que bebemos, lo que respiramos o todo al mismo tiempo?
Otro factor y de acuerdo a la ciencia y las investigaciones, mucho se debe a los genes hereditarios que tiene cada individuo. Es decir, genes que heredamos y que se encuentran enfermos o contaminados. En realidad la especie humana está sucumbiendo a las enfermedades y peor aún que conforme evolucionamos nuevas enfermedades y virus aparecen en nuestro mundo.
En nuestros días, el aumento de enfermedades que se trasmiten por el piquete del mosquito es más común, y hay quienes creen que el origen de estas enfermedades y mutaciones se deben a los experimentos que hacen los países capitalistas y que lo generan para poder tener el mundo controlado. Se habla de las guerras biológicas, y que muchas de las mutaciones de las enfermedades las autorizan los propios gobiernos para que se desarrollen en sus territorios por amenazas o cobros de deuda externa. Además, no olvidemos que el negocio de la salud y medicamentos es muy lucrativo; hablaríamos de miles de millones de dólares en ganancias.
Por ejemplo, en el municipio de Jocotepec culpan del aumento en enfermedades cancerígenas al uso de los químicos que utilizan en la plantación de mora o frambuesa en la región. En el municipio de Atoyac se habla que desde hace quince años que se instaló un vivero de flora exótica, la población que ha trabajado ahí ha tenido descendencia con malformaciones y se ha aumentado el número de enfermos de cáncer y deficiencia renal, por la contaminación de las aguas que toman. En el municipio de Mazamitla pasa lo mismo por los huertos y químicos que se utilizan en la plantación de aguacates.
Coincidencia o falta de investigación y estudios por parte de las autoridades. Lo que es real es el aumento de enfermos y que el sector salud se encuentra rebasado en la atención y medicamentos. Los programas como el Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado no alcanzan para cubrir a sus afiliados: gente pobre o de clase media a la que no le alcanza para pagarse estudios o medicamentos y que son capaces de esperar citas para revisión de hasta seis meses. Incluso, llega a haber pacientes que esperaran un año para ser atendidos.
Debemos ser cuidados en lo que comemos, bebemos y respiramos. El mundo está cada vez más contaminado y sucio. Hay cosas que sí podemos remediar, sólo falta que seamos empáticos con la naturaleza y nos activemos en conservar nuestro mundo.
Por:Ili
Es cuando una visera se obstruye fuera de su lugar atravesando las capas musculares que se anteponen a ella. El tipo de hernia depende de su localización y del órgano involucrado, de esta manera se facilita su hallazgo y el respectivo diagnóstico.
Pueden herniarse las zonas como:
Justo debajo de la ingle, Femoral.
En la parte superior del estómago, denominándose Hiatal.
Cuando se rebasa la cicatriz de alguna cirugía previa, Eventración o quirúrgica.
Alrededor del ombligo, Umbilical.
En la ingle, Inguinal (hombre) o Crural (Mujer).
En los costados del cuerpo, Lumbar.
Pararrectal o de Spiegel.
El factor común y causante de la mayoría de las hernias es el de levantar objetos pesados, sin embargo; pueden producirse por hacer mucha fuerza al estar evacuando (haciendo «popo») o por cualquier actividad que eleve la presión en el abdomen, como el embarazo, el envejecimiento y algún problema congénito abdominal. También por debilidad en la pared del abdomen, estreñimiento severo, tos, obesidad…
El síntoma característico y que muchas veces es el indicativo previo de la presencia de una hernia, es la protuberancia que se manifiesta, y que puede crecer con el tiempo. Además esa “bola” puede reacomodarse con las manos y dependiendo de la posición corporal se brota más o menos.
Produce molestias o ligero dolor al realizar el mínimo esfuerzo para sentarse, agacharse, pararse, levantar objetos, hay sensibilidad en el área, dificultad para defecar y eliminar gases, nauseas…
Es necesario intervenir quirúrgicamente y de emergencia si se llega al grado de tener vómito, dolor intenso y que el bulto se atasque o no pueda meterse a la pared del abdomen, si esto sucede puede evolucionar en un “estrangulamiento” de vasos sanguíneos.
El único tratamiento independientemente del grado de severidad, es el quirúrgico. En la cirugía se cerrarán las capas musculares separadas o el agujero con puntadas y redes de tela especiales. Es raro que la cirugía no sea exitosa, pero si no se tiene cuidado es posible que se vuelva a herniar, incluso el mismo sitio.
La mejor manera de evitar estar bajo cuchillo, es mantener un peso sano, consumir fibra para facilitar el movimiento intestinal y evitar el estreñimiento, aprender técnicas apropiadas para levantar objetos pesados y chequeo regular médico.
Recientemente un caso de zika que vino de Chiapas se ha registrado en la región sanitaria a la que pertenece Chapala informó el coordinador general de Salud Pública de la región sanitaria cuatro, dijo César Augusto Domínguez Barbosa.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El coordinador general de Salud Pública de la región sanitaria cuatro, César Augusto Domínguez Barbosa, descartó casos de dengue, chikungunya y zika en el municipio de Chapala.
Aún así, recientemente un caso de zika que vino de Chiapas se ha registrado en la región sanitaria a la que pertenece Chapala. Se confirmó que la persona infectada convivía con gente diagnosticada con este virus y hasta el momento no se han identificado casos de chikungunya, dijo el coordinador general, con sede en La Barca.
Chapala sólo cuenta con un número indefinido de casos con sospecha de dengue, mas no descartó que en este inicio de primavera existan brotes de dengue, como de zika y chikungunya, puesto que el mosquito trasmisor identificado como Aedes Aegypty es el mismo portador de las tres enfermedades.
Chapala es considerada por la Secretaría de Salud Jalisco como una comunidad en riesgo para el contagio del dengue. “Año con año, hemos tenido la presentación de brotes. Por ello, las brigadas han trabajado en las inmediaciones de los casos probables, porque hay una gran circulación del vector que trasmite la enfermedad”, aseguró el coordinador.
Para combatir la proliferación de la enfermedad, informó que finalizando la temporada de frío se pondrán en marcha las medidas de prevención como la descacharrización, la promoción del patio limpio y evitar la formación de criaderos en los hogares para que no se reproduzca el mosco. Si no hay mosquito, no hay dengue, ni chicungunia, ni zika”.
La fumigación se usa de manera específica cuando se tiene la notificación de un caso probable. La Unidad de Salud reporta un caso compatible con dengue, y se ven en la necesidad de fumigar porque “si hay un paciente, existe el riesgo de que los mosquitos que están conviviendo con ese paciente ya estén infectados con el virus. En ese caso, se fumiga para matar el mosquito adulto infectado y las larvas no estarán infectadas”, explicó.
Agregó que si no se tiene cuidado de los criaderos después de haber fumigado, en tres o cuatro días nuevamente habrá moscos, aunque éstos no estarán contagiados porque las larvas no adquieren el virus.
Por ello, se siguen instalando “ovitrampas” en toda la región, que sirven para poder establecer el riesgo de circulación del virus. La ovitrampa es un bote sin hoyos en la base, donde se deposita agua y una tela de pellón a la que se adhieren los huevecillos del mosquito.
Cada trampa se verifica semanalmente. Si rebasa de los 50 huevecillos, se establece un riesgo, y entonces se fumiga la zona para disminuir la presencia del mosquito.
Para saber:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus zika representa una emergencia de salud pública mundial.
En el 2015, Chapala no registró casos de dengue, y sólo los municipios de Poncitlán y Ocotlán registraron casos de fiebre de tipo clásico en la región sanitaria, según información de la página oficial prevenciondengue.jalisco.gob.mx
Su efecto es el mismo que al beber una taza de café: estimulan pero es falso que aporten energía. La adicción provoca intoxicaciones que requieren servicios hospitalarios; el malestar puede durar entre seis y 12 horas.
Redacción.- Crisis hipertensiva e infarto agudo al miocardio son dos posibles causas de muerte asociadas al consumo frecuente de bebidas energizantes que contienen cafeína y taurina, entre otras sustancias químicas, aseveró el jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ramón Iván de Dios Pérez.
“Es frecuente que algunas personas beban alcohol y lo mezclen con productos de este tipo, lo que hacen es causar el efecto ‘bola rápida’, es decir, primero estás alcoholizado, deprimido, con somnolencia; tomas rápido la bebida energética y estás activo, luego ‘bajas’, te vuelves a alcoholizar y esto es un sube y baja que puede tener consecuencias fatales”, aseveró.
Sucede que la cafeína, la taurina y el guaraná, por mencionar los activos más comunes, son estimulantes del sistema nervioso central y aumentan tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial, continuó de Dios Pérez. Los efectos inmediatos en la salud se reflejan lo mismo en diuresis o secreción de orina, alteraciones mentales y hasta infarto agudo al miocardio.
“En dosis elevadas son sustancias tóxicas para el organismo. Lo recomendable es no consumir estas bebidas por ningún motivo, hacerlo no tiene ninguna justificación porque en realidad no dan energía, esta es producida por la glucosa, no por la cafeína, la taurina, el guaraná. Sí son estimulantes pero es lo mismo que tomar una taza de café exprés: te sientes más despierto”, detalló.
Aunque el estado de alerta es deseable en algunas circunstancias de la vida cotidiana, el experto en Urgencias sugirió buscar otras alternativas para mejorar el rendimiento, ya que la adicción a las bebidas energizantes puede llevar a una persona al hospital, con efectos indeseables durante seis o 12 horas continuas; “no hay antídoto médico para una intoxicación de este tipo”.
Hacer ejercicio por lo menos durante 30 minutos al día y sin parar, así como dormir ocho horas cada noche e incluir en la alimentación productos de origen natural, ricos en vitaminas, proteínas y minerales, es decir frutas, verduras, granos y semillas, es la única manera de obtener energía, no el consumo de productos industrializados, concluyó.
Redacción.- Las mujeres que deciden ser madres después de los 40 años de edad tienen el riesgo de dar a luz bebés con problemas asociados a los cromosomas, caso de la trisomía 21, también conocida como Síndrome de Down,
El jefe del Departamento de Medicina Materno-fetal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, José Manuel Segura Zavala, aseveró que factores sociales contribuyen actualmente a que las mujeres, sobre todo profesionistas, pospongan su maternidad hasta después de cumplir 35 años (edad considerada por gran parte de la literatura médica como un límite ideal para el embarazo), pero el experto recomendó en estos casos buscar orientación médica para reducir la mayor cantidad de factores adversos posibles.
“La explicación a esto es que todas las mujeres nacen con folículos que van a madurar desde que inicia su vida. Estos folículos que han estado un buen tiempo en el cuerpo de las mujeres mayores de cuarenta, que nosotros llamamos ‘añosas’, bajo muchos estímulos hormonales son más vulnerables a tener alteraciones cromosómicas, por lo que aumenta el riesgo de tener un hijo con Síndrome de Down”, puntualizó.
El Hospital de Gineco obstetricia del IMSS Jalisco cuenta con protocolos especializados para atender a estas pacientes, mismo que incluye estudios diagnósticos prenatales que identifican problemas asociados a la edad materna. No sólo son vulnerables quienes se embarazan por primera vez, sino aquellas que esperaron un tiempo prolongado para volver a tener un hijo.
“Los periodos intergenésicos son desventajosos también porque representan un olvido respecto a cómo se llevan los embarazos. Como dicen por ahí, no es lo mismo los tres mosqueteros que 10 años después”, dijo, “ese es un factor importante, nosotros tenemos pacientes que por cuestiones laborales posponen su embarazo y esto es riesgoso”.
Cerca de un 19 por ciento de las mujeres que acuden a revisión ginecológica presentan lentigo simple. Lo mejor es acudir con un experto en busca de un diagnóstico diferencial, ya que la causa de las lesiones podría ser muy distinta.
Redacción.- Tanto hombres como mujeres pueden presentar, desde la infancia o en cualquier otro momento de la vida, lesiones a manera de manchitas en el área genital que deben ser diagnosticadas oportunamente por un especialista, debido a que se asocian a síndromes genéticos que podrían poner en riesgo la vida.
El lentigo simple o las manchas en forma de “lenteja” color café claro u oscuro es, en este sentido, el fenómeno dermatológico más frecuente. No causa síntomas y aparece antes de los 15 años de edad, aseveró la jefa del servicio de Medicina Interna de la división de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, María del Carmen Elizabeth Vargas Frutos.
“La mayoría de los casos son benignos, pero si la cantidad de máculas o lesiones pigmentarias aumenta durante la infancia o pubertad, podríamos estar ante una enfermedad de tipo hereditario, como es el síndrome de Peutz-Jeghers, factor de riesgo ante el cáncer de colon, o el síndrome de Leopard, que implica alteraciones cardiacas, pulmonares, genitales, oculares, entre otras”, detalló.
Otra patología genética asociada al lentigo simple y prematuro es el complejo de Carney, el cual es capaz de generar neoplasias benignas o malignas en las glándulas endocrinas (generadoras de hormonas). La detección, el tratamiento y la vigilancia de estos padecimientos contribuyen, en opinión de la experta en Farmacología, a ampliar la esperanza y la calidad de vida.
Debido a que son las mujeres quienes acuden con mayor periodicidad a realizarse un chequeo del aparato reproductivo, el lentigo simple se detecta en aproximadamente un 12 a 19 por ciento de la consulta ginecológica, pero ello no significa que los varones estén exentos de presentarlo y sufrir las consecuencias por descuidar su salud.
Vargas Frutos aclaró que aunque las manchas pueden percibirse en ocasiones por el mismo paciente, es preciso someterlo a un diagnóstico médico diferencial porque sólo mediante una dermatoscopía se evitan las confusiones entre lesiones o máculas y pecas o lunares. También podría tratarse de manchas ocasionadas por exposición al sol o exceso en la producción de grasa, en cuyo caso el médico indicará el mejor tratamiento.
Foto: cortesía.
Redacción.- A partir de los cinco años de edad, la fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Elizabeth González Flores recomienda iniciar una terapia de lenguaje en niños que presentan algún grado de tartamudez.
No obstante refiere que antes de esta edad la tartamudez puede considerarse parte del proceso de aprendizaje del lenguaje toda vez que alrededor de los dos años, el infante cuenta con un vocabulario de hasta 200 palabras incluyendo sustantivos y adjetivos, sin embargo en su cerebro comprende y procesa más.
Por lo anterior, dijo la experta adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 180, el niño puede llegar a “atropellarse” al hablar, debido a su deseo y ansiedad por expresar muchas cosas, que aún no ha logrado articular adecuadamente en el lenguaje.
“Lo que pasa es que es tanta la emoción que tienen por hablar y por expresar, que presentan este tipo de espasmos, pero a esa edad la tartamudez no es patológica”, indicó.
La tartamudez, comentó, es entendida como una alteración en articulación del lenguaje caracterizada por interrupciones a modo de espasmos acompañada por tensión muscular en cara y cuello y por cuadros de ansiedad y estrés.
Si el niño persiste con esta anomalía llegado a la edad preescolar, es importante que los padres busquen ayuda profesional para determinar la causa o etiología de este trastorno del lenguaje.
La también psicoterapeuta y educadora señaló que en la consulta de Fonoaudiología del HGR 180, inicialmente se debe tener una entrevista con los padres y con el niño por separado, para establecer un posible diagnóstico.
Así mismo es necesario determinar si ante la presencia de los padres, el niño actúa diferente, o si no expresa el lenguaje de forma adecuada por alguna situación afectiva o de tipo emocional que conlleve a una inseguridad o baja autoestima en el infante.
González Flores puntualizó, sin embargo, que la tartamudez es multifactorial, y además de factores psicológicos que pueden derivarse también de estrés o temores, puede ser producto de alguna afectación en el sistema cerebral por lo que los pacientes deben ser valorados por especialistas neurólogos.
Se estima de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hasta el uno por ciento de la población a nivel global presenta tartamudez. El abordaje de los pacientes se determinará en base a la causa que originó el trastorno, indicó la experta del IMSS Jalisco.
Por lo regular se realizan dinámicas familiares, actividades psicomotrices para estimular al niño y que interactúe se establecen ejercicios de lectura y de articulación del lenguaje. González Flores destacó la importancia de brindar tratamiento en edades tempranas para corregir la problemática y que ésta no persista en la edad adulta.
Yolanda Martínez “Yolis”.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- La Cruz Roja delegación Chapala ha nombrado como presidente del Consejo Directivo Local a Yolanda Martínez “Yolis”, quien suple en el puesto a Norm Pifer.
Yolis, quien anteriormente era consejera de la institución, manifestó que le llegó la noticia “de sorpresa” la tarde del 13 de marzo. Para el puesto había otros tres nominados.
La nueva titular del Consejo de Cruz Roja informó también que entregará el cargo de presidente (2012-2016) de la Cámara de Nacional de Comercio (CANACO) delegación Chapala este 15 de marzo.
Los nombramientos del secretario general, tesorero, y consejeros del Concejo de Cruz Roja Chapala se darán a conocer en los próximos días.
En entrevista para Laguna, Yolanda Martínez dijo que es importante concientizar sobre las necesidades de la institución e invitó a los ciudadanos a trabajar en conjunto, ya que informó que tan sólo para pagar la nómina se necesitan 90 mil pesos quincenales, sin contar insumos y mantenimiento de las instalaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala