Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El nuevo Concejo Municipal de Salud tomó protesta a 147 días de la administración presidida por Javier Degollado González, en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
El concejo se conformó la mañana del 24 de febrero por personas que no están ligadas a la salud de manera directa por autoridades escolares, asociaciones no gubernamentales y funcionarios municipales.
El objetivo del nuevo concejo será desarrollar proyectos encaminados a la mejora de salud de una manera reactiva y preventiva, explicó el Coordinador General de Salud Pública de la región sanitaria 4, César Augusto Domínguez Barbosa.
Por su parte, el alcalde destacó la importancia de la conformación del nuevo concejo argumentando que les preocupa la salud pública y más cuando no se cuenta con un hospital en el municipio, por lo que anunció que trabajaría de manera coordinada con la Secretaría de Salud Jalisco para redoblar esfuerzos a través de los centros de salud y clínica municipal.
La conformación del Concejo de Salud tiene como objetivos:
Propiciar que la ciudadanía participe en la construcción y rehabilitación de lugares para la promoción de la salud, que los integrantes de la comunidad participen en los programas de salud, y fomentar actividades para el auto cuidado de la salud y mejorar la conducta y hábitos para mejorar la salud.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Representantes de la delegación de Ajijic convocaron a una reunión para establecer una campaña de recolección de basura en que harán partícipe a la ciudadanía.
La campaña se enfocará en limpiar, educar y crear conciencia e incluiría la participación de los diferentes grupos que integran a la sociedad de Ajijic como las escuelas y los equipos de fútbol.
En la reunión también se dijo que se trabajaría en un reglamento en el que se especificarían sanciones por no sacar la basura a una hora adecuada o no limpiar el frente de las casas.
“Si la gente no responde a la campaña, recibirán un apercibimiento en donde se multaría conforme a los reglamentos municipales vigentes”, dijo el encargado de despacho de la delegación Ajijic, Rafael Escamilla.
Los ajitecos destacaron la falta de comunicación con la dependencia municipal de Aseo Público cuyos camiones recolectores se descomponen y no avisan cuando no van a pasar a recoger los desechos.
Algunos opinaron que hacen falta camiones de basura para hace eficiente la recolección, otros pensaron en instalar grandes contenedores en puntos específicos para que la agente pueda depositar la basura separada cuando no pase el camión y otra parte pensó que Aseo Público está obligado a notificar los días y horarios en que va a pasar el camión; pues “antes del apercibimiento y la multa, está la comunicación”, expresaron.
Escamilla informó que ha estado realizando sondeos con el director de Aseo Público, Juan Cuevas Gudiño y un auxiliar, para ver qué tan factible puede ser instalar canastillas para la basura en calles de la zona centro.
La instalación de estos depósitos seria en las esquinas de las calles y tendrían una función doble: una para que depositen la basura en un lugar y otra para que no se estacionen los automóviles, pues lo angosto de las calles no permite dar vuelta a los vehículos que transitan.
Ili
La herbolaria o fitoterapia es una parte de la botánica que se enfoca en el estudio de plantas para uso medicinal.
Tal cualidad ha existido y ha sido utilizada en muchas ocasiones combinada con la medicina convencional. Evidentemente, y como ejemplo, existen muchos medicamentos que son derivados de plantas que resultan efectivas para la curación de muchos malestares.
México es uno de los países con mayor producción de vegetales, plantas y frutos, y donde el uso de la herbolaria forma parte de los remedios curativos que tanto caracterizan a nuestra cultura.
No en vano son todos esos consejos que las abuelas de antaño recomendaban para cuando se tenía un catarro, dolor de panza, ventosidades, reumas y el pecho apretado. Fueron y continúan siendo útiles.
La evidencia encontrada en hierbas y plantas curativas ofrece beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, ayudan y estimulan el apetito, antidiuréticos, expectorantes, calmantes y antiparasitarios, sólo por mencionar unos cuantos de los conocidos, y los que faltan por descubrir.
Algunas de las plantas estudiadas y científicamente aprobadas para su uso como método medicinal son: el ajo, el anís, las acelgas, la famosa árnica, la cola de caballo, el epazote, la caléndula, el ginseng, la manzanilla, la hierbabuena, la pasiflora, la sábila, la valeriana, el romero, la uña de gato, la tila, la oliva, el gordolobo, el azahar, la equinacea, etc.
Con esto no quiero decir que el consumo de la planta por si sola sustituye la medicina o mejora la enfermedad. De hecho, nunca decida tomar un té, polvo, las hojas machacadas, crudas o en la presentación que se le ocurra, sin antes preguntar a su doctor. Existe el riesgo de que los fármacos se potencialicen o causen reacciones adversas en combinación con las sustancias de las hierbas ingeridas.
Los suelos, el sustrato, la tierra, semillas y naturaleza en sí, junto con la habilidad y el razonamiento humano, pueden formular cuanto medicamento y cura haya para combatir los padecimientos.
Como profesional de salud, soy partidaria de la combinación de medicina estándar convencional con la alternativa, con el propósito de ofrecer a mis pacientes un tratamiento completo.
El reconocimiento y la constante actualización de conocimientos médicos en indispensable por parte del proveedor de salud para que pueda orientar de mejor manera el manejo, control y erradicación de su enfermedad.
De nuestra parte queda cuidar los recursos naturales y devolver a la naturaleza lo que tanto nos da.
Por Ili
Desde hace algún tiempo, los podómetros (contadores de pasos) se han vuelto muy populares. Estos pequeños aparatos portátiles y discretos tienen el objetivo y uso principal de contar cuántos pasos se dan al día.
Expertos en salud sugieren caminar diariamente en promedio alrededor de 10,000 pasos, que pueden ser modificados en cantidad de acuerdo a la necesidad personal. Aún así, la meta para obtener un beneficio en la salud son 10,000 pasos (aproximadamente 9 kilómetros), los cuales equivalen a lo mínimo de actividad física sugerida.
Al caminar se reducen los riesgos de padecer algún derrame cerebral, desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes tipo 2, obesidad y algunas enfermedades cardiacas.
Mejora el estado de ánimo, ayuda en la digestión, libera el estrés, estimula el sistema cardiovascular, otorga fuerza muscular y algunos lo consideran hasta energizante.
Por lo tanto no hay excusas. Lo más importante es estar en movimiento. El mantenerse sano, tener voluntad y la constancia para alcanzar las metas no sólo le proveerán de un beneficio a nivel físico, sino que estará comprobándose a sí mismo que se tiene fuerza de voluntad y disciplina para hacer las cosas. De igual forma, indirectamente estará enseñándoles a sus hijos la importancia vital de mantenerse en forma.
Yo le puedo garantizar que ver los números en el podómetro le dará la motivación para que al día siguiente quiera caminar un poco más, y poco a poco, hasta alcanzar o sobrepasar los recomendados 10,000 pasos al día.
Incluso hay aplicaciones gratis que puede descargar en su teléfono, algunos incluyen el promedio aproximado de las calorías que se queman por cada cierta cantidad de pasos.
Opte por cuando se pueda ir al trabajo caminando, vaya al mandado, saque al perro más veces durante el día o camine más lejos y por más tiempo.
Despéguese de la televisión y desconéctese del internet. Salga a la calle, despabílese por un momento e interactúe con sus vecinos. Salude a la gente que pasa por la calle, póngase de acuerdo con varios amigos, la comadre o el compadre, y váyanse a caminar por las tardes. Levántese más temprano y disfrute caminar por las calles cuando poco a poco se va despertando el pueblo.
Sea cual sea la incitativa que tenga, haga las cosas y cumpla el objetivo. 10,000 pasos se oyen imposibles, pero si se observa desde otra perspectiva hay días que los ha caminado y ni cuenta se ha dado.
No hay más pretextos. Dejemos de encabezar la lista de los países con el mayor porcentaje de obesidad.
¡Es momento de mover las carnes!
Foto: cortesía.
Por Ili
Es una enfermedad rara y difícil de diagnosticar, en la cual los cornetes de la nariz, ya sean los superiores, medios o inferiores, son reducidos en tamaño causando una resecación de la mucosa que filtra el aire para que llegue a los pulmones, haciendo su paso casi intolerable.
Es provocado en su mayoría, a la hora de realizar una cirugía en la nariz para aliviar por ejemplo los síntomas de la sinusitis crónica, ronquera, rinitis y molestias respiratorias. Este procedimiento es llamado turbinectomía. En tal caso, lamentablemente se aplica el clásico dicho de “fue peor el remedio que la afección”, porque el Síndrome de la Nariz Vacía es insoportable.No se presenta en todos los casos pero existe un riesgo del 2% de que así sea.
La dificultad para poder respirar, la sensación de no poder jalar aire, ardor, somnolencia, asfixia, fatiga e intolerancia al frio son los síntomas que sirven de guía al otorrinolaringólogo para el diagnóstico de este Síndrome.
El Síndrome de la Nariz Vacía es de incidencia tan rara, que actualmente pocas instituciones médicas la reconocen. Pudiendo ser este factor un hecho ideal para los que han tenido la suerte de no sufrirlo, resulta una desventaja para quienes lo padecen, ya que es frustrante y desesperanzador, porque pocos especialistas advierten el riesgo de padecerlo así como el tratamiento si se presenta.
No hay cura posible. La única opción es el control del dolor con analgésicos y el uso de vaporizadores o humidificadores para evitar que el aire inspirado sea muy seco y evitar los climas extremos.
Es un síndrome debilitante que incapacita al paciente llevándolo casi al borde de la locura y en algunos casos hasta al suicidio.
La mejor manera de evitar exponerse al riesgo de padecer este síndrome es buscando tratamientos alternativos médicos y dejar como última opción la turbinectomia, en caso de que lo anterior no le resulte beneficioso.
Ningún tratamiento ni especialista medico puede garantizarle al 100% una cura completa frente a ningún problema médico. Para todo existen riesgos. Sin embargo es su deber y su derecho como paciente que le provean de toda la información necesaria y es su obligación entender y comprender cada uno de los factores de riesgo. Busque y acuda con el profesional capacitado y con experiencia de la rama médica para su padecimiento y el de los suyos.
Foto: cortesía.
Redacción .- La depresión constituye el primer motivo de hospitalización tanto en pacientes adultos como pediátricos en el Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
La encargada de la Jefatura Clínica del mismo, Mileva Grijalva Jiménez indicó que se estima que la depresión afecta a aproximadamente el 20 por ciento de la población, primordialmente a mujeres con una incidencia de hasta dos casos por cada varón, debido a que se ha considerado, dijo, que las féminas tienen una mayor tendencia a desarrollar estrés y ansiedad por distintos eventos, aunado al factor hormonal que predispone a cambios de humor.
En cuanto a los menores, la especialista en Psiquiatría indicó que los problemas familiares y la violencia en la que se incluye el llamado bullying, así como las adicciones son los principales factores que llevan a un niño a presentar cuadros depresivos severos e incluso tentativas suicidas.
Indicó que ante el incremento en la incidencia de depresión y otros trastornos psiquiátricos en niños, desde enero del presente año, el IMSS Jalisco subroga servicios de internamiento para esta población en el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios, en donde se habilitó un área especial para pacientes pediátricos con capacidad de 10 camas.
Por lo regular, dijo, esta área se encuentra al máximo de su capacidad, siendo el Hospital Pediátrico de San Juan de Dios el segundo en su tipo, a nivel nacional.
Explicó que la estancia hospitalaria de estos menores va de los siete a los 10 días, procurando que sea lo más breve posible para reintegrarlos lo antes posible a su hogar y a sus actividades escolares.
Además de la depresión, estimó que hasta un 30 por ciento ha incurrido en tentativa suicida, aunque aún es más común que recurran al llamado cutting, una práctica en la que con la finalidad de autolesionarse, los afectados se realizan cortes en la piel, además de otras conductas autodestructivas como las adicciones, la anorexia y/ o la bulimia.
Las edades de los pacientes, dijo, van de los seis a los 14 años, aunque el grueso se encuentra entre los 10 y los 12 años de edad, y se registran hasta 20 pacientes pediátricos en el CCSM que requieren atención por alguna afectación psiquiátrica.
En cuanto a los adultos el IMSS Jalisco también subroga su internamiento en el Hospital San Juan de Dios que cuenta con una capacidad de hasta 120 camas.
En el caso de los mayores de edad, señaló Grijalva Jiménez, la depresión comúnmente se desarrolla a raíz de problemas de pareja, familiares o económicos, o en casos más graves es síntoma de algún trastorno de personalidad.
Tanto a pacientes adultos como pediátricos, el CCSM del IMSS Jalisco, brinda atención en consulta externa, así como seguimiento, tratamiento farmacológico y asesoría a familiares, en el Hospital San Juan de Dios únicamente se otorga el internamiento.
La experta en salud mental, recordó que entre los síntomas de la depresión se encuentra irritabilidad, apatía, insomnio, pérdida o ganancia de peso corporal, desinterés por actividades que antes resultaban placenteras, tristeza, enojo, e inestabilidad en distintos ámbitos, entre otras manifestaciones.
En cuanto a los niños, dijo, pueden mostrarse violentos, irritables, o tener conductas anómalas como estar temerosos, u orinarse en la cama, cuando ya habían superado la etapa del control de esfínteres.
Redacción.- Cambios en los estilos de vida, principalmente en el renglón de la alimentación, junto a mejoras ambientales mediante la siembra de plantas y árboles, contribuyen a aminorar los efectos adversos que la contaminación tiene en la salud, señaló la investigadora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ruth De Celis Carrillo.
Adscrita al Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO),del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco la doctora en Ciencias, Ruth De Celis Carrillo destacó que la mayoría de la gente asocia la contaminación al desarrollo de cáncer, sin embargo afecciones tan frecuentes como la diabetes e incluso la cirrosis hepática, podrían derivar del efecto acumulativo de ciertos contaminantes en el organismo.
“Una enfermedad se da básicamente por un efecto sostenido ante algún tóxico”, afirmó; sin embargo “la situación fluctuante de la contaminación hace que las personas estén expuestas a una mezcla muy compleja de contaminantes que hacen sinergia y van a producir ciertos problemas que, por decirlo de alguna manera, son generales para la población”.
Además, indicó, hay que tomar en cuenta que no todos los organismos reaccionan de la misma manera ante agentes tóxicos presentes en el ambiente, el suelo y el agua, principalmente.
Explicó que producto de investigaciones en las que ha participado, se ha encontrado aumento en los casos de diabetes en zonas más industrializadas: “se ha visto de alguna manera incrementada en lugares más contaminados”. En el caso de Jalisco citó el corredor industrial de El Salto, pero el fenómeno se observa en otras latitudes.
En la zona de El Salto, detalló, la diabetes se alza como el principal motivo de atención médica en la clínica con que el IMSS cuenta en esa localidad, y tras hacer un análisis de los casos, “no todas las personas que tenemos censadas cuentan con antecedentes familiares para diabetes, ni tienen hábitos que pudieran hacerlos proclives a la misma, lo cual llama la atención y apoya la hipótesis de que algunas personas desarrollan esta afección metabólica por factores ambientales”.
Citó al arsénico como un elemento que pudiera estar implicado debido a los efectos dañinos que tiene en el funcionamiento de las células productoras de insulina, e igual en el hígado, provocando cirrosis aun en personas que no son bebedoras consuetudinarias de alcohol.
Indicó que este metaloide se encuentra principalmente en el agua, de ahí la recomendación de no ingerir “agua de la llave” aun hirviéndola “al hervirla puedes eliminar las bacterias, pero el arsénico permanece y el contacto continuo con el mismo es lo que va minando algunas funciones, que terminarán expresándose en enfermedades como las aquí citadas”.
Así, la experta insistió en la recomendación de evitar tomar agua de la llave y preferir la que se vende embotellada, cuyo proceso de purificación se hace en plantas avaladas por las autoridades sanitarias.
De igual manera, aconsejó tener una alimentación balanceada, privilegiando verduras y frutas, y procurando además versatilidad en las fuentes de proteínas: “no consumir exclusivamente carne de pollo o de res, sino alternarlas, incluido el pescado y el cerdo”, porque con esto se logra una mejor nutrición y en consecuencia un organismo más resistente a éste y otros agresores.
También es muy importante que la ciudadanía se ocupe de sembrar plantas y árboles en su entorno dado que no sólo logran la oxigenación del ambiente, sino que algunas especies son capaces de absorber elementos tóxicos presentes en el ambiente, entre ellas los helechos, la palma areca, el ‘listón’, la ‘cuna de Moisés’ y el ficus, concluyó.
por: Ili.
Se le llama delfinoterapia a la interacción asistida con delfines con el fin de obtener un beneficio para la salud.Se afirma que esta actividad influye positivamente en la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad neurológica, ayuda a pacientes en proceso de rehabilitación después de una adicción a las drogas, depresión, estrés, embarazo, autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down, etcétera.
Esta actividad se sugiere llevarse a cabo en piscinas de zoológicos y acuarios, con música y bajo supervisión calificada.Al ingresar a la alberca, la persona debe abstenerse de haberse colocado protector solar, bronceador, loción o cualquier tipo de ungüento o crema, ya que puede ser perjudicial para la vida de estos animales.
Se asume que, como los delfines emiten ondas ultrasónicas, éstas estimulan la producción de endorfinas y otras sustancias que mejoran la comunicación entre neurotransmisores y actividades glandulares, resultando en una mejora en la memoria, estado de ánimo, coordinación muscular motora, lenguaje, interacción social… Por consecuencia mejorando la autoestima, autocontrol, estado anímico, psíquico y una repercusión positiva en el estado físico puesto que se practica como ejercicio la natación.
Cada sesión dura de entre 15 a 30 minutos y debe ser acompañada por un instructor, encargado de dirigir al animal.
En conjunto, y como proveedor de salud, promuevo y recomiendo firmemente el manejo del paciente de manera integral, con el único propósito de mejorar la salud, lo más cercano a su totalidad.
En mi opinión, la combinación de tratamientos convencionales, estándares y terapias alternativas, e incluso en proceso de desarrollo, son una muy buena opción. Sin embargo, cada paso cada cambio o adición deben ser siempre estudiadas y aprobadas antes de que usted como paciente vaya y las intente.
Los animales han sido grandes elementos de ayuda para la mejora de diferentes afecciones. No sólo perros, caballos y conejos han sido benéficos, sino que ahora los delfines y otros animales marinos como las focas pueden agregar un elemento que, si bien es nuevo, parece ser efectivo.
Los delfines son animales muy inteligentes que, aparte de ser de naturaleza social, han permitido al humano la manera de crear una forma de convivencia mutua. Cada especie existente en este mundo está aquí para un fin. No me sorprende que al ser la especie más inteligente, creamos maneras de sacarle provecho a uno y otros tantos más.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala