Por: Ili
La terapia de las Flores de Bach, fue creada por el médico Edward Bach, he aquí el origen de su nombre, y establece que las afecciones físicas son resultado de sentimientos y actitudes negativas.
Su principal objetivo es el de regularizar conflictos internos y síntomas externos para la disminución del malestar físico.
Los extractos se hacen a base de plantas y flores y forman un conjunto de 38. Cada esencia sirve para tratar un trastorno emocional distinto. Como por ejemplo: el manzano silvestre sirve para curar la obsesión por la limpieza, mostaza para la tristeza, oliva para el agotamiento físico y mental, pino para la sensación de culpa… Sólo por mencionar unos cuantos.
Las esencias se conservan en alcohol o glicerina y pueden ser diluidas en agua o jugo, antes de tomarse.
Este tipo de tratamiento terapéutico presume de carecer de efectos secundarios y se le considera suficientemente seguro para poder ser utilizado, tanto por adultos, como niños, bebes e incluso mascotas y plantas.
Pero es importante mencionar, que hay casos, sobre todo al inicio del tratamiento, donde se pueden manifestar leves reacciones como sarpullido, síntomas de resfriado, diarrea, pesadillas y sueños más vividos. La vía de administración es oral y cutánea.
Para poder elegir correctamente qué flores se deben de tomar, se recomienda acudir a consulta con un terapeuta floral con experiencia. Pero en casos donde ya se conoce el origen del problema, entonces la elección del remedio también puede hacerla uno mismo.
Otra de las ventajas que ofrece esta terapia, es que puede ser combinada con otras terapias alternativas para poder ofrecer un tratamiento más completo. Además, por ser una terapia derivada de soluciones naturales, no hay interacción con medicamentos, pero ante cualquier cambio consulte con su terapeuta floral y su médico general.
Los productos que ofrecen las esencias de flores de Bach pueden conseguirse en farmacias homeópatas, tiendas naturistas, a través del internet, tiendas de productos naturales y herbolarias.
La terapia de las flores de Bach es muy popular entre los que la usan para combatir la ansiedad, la depresión, el insomnio, la ayuda en la pérdida de peso, el fortalecimiento en la estabilidad emocional durante el embarazo, etc.
A toda acción corresponde una reacción, y con todo aprendizaje la prueba de ensayo y error. Para poder saber si esta terapia alternativa es eficaz, habrá que probarla. Acuda con un terapeuta floral capacitado. Este tipo de terapias existen por una razón. Póngase en manos de quienes saben y que tenga una buena recuperación.
Fotos: cortesía.
Centro de Salud (SC) Ajijic.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Un grupo de ciudadanos de Ajijic se reunieron con autoridades de la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ) y acordaron cambios que durante años no se habían podido realizar en el Centro de Salud de la mencionada población.
El delegado y presidente del Comité de Salud, Héctor España Ramos, explicó que en la reunión del miércoles 19 de agosto en la casa de la cultura de Poncitlán, a la que asistieron al menos nueve autoridades, se acordaron cambios que redundarán en mejor servicio al paciente.
El funcionario público, quien no quiso entrar en detalles, sólo se limitó a decir que estos cambios se harían en menos de un mes.
“Manifestaron —las autoridades— preocupación e interés por resolver las cosas, vienen cambios positivos y productivos”, indicó España Ramos.
Añadió que las quejas no se limitan solo al ocultamiento de medicamento y material odontológico, sino que también por el mal servicio que se ha mantenido durante muchos años en el Centro de Salud de Ajijic.
La reunión fue presidida por el titular de Regiones Sanitarias y Hospitales, el doctor Eduardo Covarrubias Iñiguez, y asistieron autoridades sindicales, de recursos humanos, de la Región Ciénega la Barca IV, entre otros funcionarios.
José Guadalupe De Horta, casado con Georgina Miramontes, originaria de Ajijic, necesita urgentemente un trasplante renal.
Redacción (Ajijic, Jal.).- A beneficio del trasplante renal de José Guadalupe De Horta Vázquez, se realizará una Kermesse el domingo 30 de junio en la plaza principal de Ajijic.
El suceso altruista que iniciará a las nueve de la mañana y pretende concluir a las 10 de la noche, tendrá venta de comida, además de la presentación de las Bandas La Colegiala y La Caramelo.
José Guadalupe, quién vive en San Antonio Tlayacapán y es esposo de Georgina Miramontes, originaria de la población de Ajijic, necesita reunir alrededor de 220 mil pesos, para pagar la cirugía y los gastos de rehabilitación.
El día de la kermesse se va rifar un carro Toyota 98, el costo por boleto es de cien pesos (se elaborarán 100 números), informarón en una conferencia de prensa los organizadores.
Al igual, el pintor de San Juan Cosalá, Ángel Villanueva exhibirá 20 obras con la intención de donar a la causa un porcentaje de la venta.
José Guadalupe, quién es papá de cuatro hijos, se dio cuenta de su enfermedad hace nueve años, y plática, que para mantenerse, seguía una dieta especial, hasta que por recomendación médica, ya no pudo postergar la cirugía.
Agradeció a todas las personas que están colaborando. “Yo lo quería hacer en privado, pero un amigo se dio cuenta y la gente se comenzó a presentar en mi casa para ofrecerme su ayuda”.
Si desea colaborar comunicarse al 766 16 80.
Redacción.- Operar un programa de verificación vehicular con una eficiencia del 95 por ciento implicaría que cada habitante de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), dejara de respirar cada año un promedio de 13 mil gramos de monóxido de carbono, mil 615 gramos de óxido de nitrógeno y 380 gramos de compuestos orgánicos volátiles.
De acuerdo con el estudio, en la ZMG, el 96 por ciento de los contaminantes atmosféricos son emitidos por fuentes móviles, es decir, por automotores. Tan sólo los vehículos ligeros, detalle el documento, son responsables del 93 por ciento de las emisiones de monóxido de carbono y el 74 por ciento de las emisiones de óxidos de nitrógeno.
Entre los datos, obtenidos con base al uso de un sensor remoto, destaca que el 2 por ciento de los vehículos, considerados como los más contaminantes, emiten cerca del 36.3 por ciento de las emisiones de hidrocarburos. Además, el porcentaje de unidades que incumplen con la Norma Oficial en la materia es diferenciado dependiendo del modelo de vehículos dando los siguientes resultados:
Modelo de vehículo % que emite por encima de la norma de hidrocarburos
2011-2015 12%
2001-2010 40%
1993-2000 77%
1991-1992 86%
1990-anterior 88.6%
Magdalena Ruiz Mejía, titular de SEMADET, encabezó el foro y destacó que la mala calidad del aire genera importantes afectaciones a la salud pública, por lo que es necesario atender la problemática de forma prioritaria.
“No solamente es un tema de mortalidad, sino de morbilidad, pues hay un detrimento en la calidad del aire […] por lo que es prioridad atender el tema”, expresó Ruiz Mejía.
Durante la presentación del estudio, Adriana Rodríguez Villavicencio, directora de Gestión de Calidad del Aire, de la SEMADET, destacó que según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, se estima que en 2013 hubo 655 muertes prematuras en la ZMG asociadas a la contaminación del aire.
La ZMG, apuntó la funcionaria estatal, es la segunda urbe más contaminada del país, en cuanto a ozono (O3) y Partículas Menores a 10 micras (PM10). De acuerdo con datos históricos, en los últimos 14 años, la ZMG ha tenido un aire con buena calidad en sólo dos de cada tres días.
En el foro también participaron distintas organizaciones y colectivos ciudadanos que impulsan la movilidad sustentable como Ciudad Para Todos, GDL en Bici, Bicicleta Blanca, Femibici, Red Universitaria para la Movilidad y el Colectivo Ecologista Jalisco.
Tras la presentación de los datos se inició una sesión de preguntas y participaciones que permitieron entablar un diálogo con la ciudadanía sobre la calidad del aire, además, el foro fue trasmitido en vivo por internet y se invitó a la ciudadanía a que participara a través del hashtag #AireLimpioZMG.
Ili
Es la inflamación de la conjuntiva. La conjuntiva es la membrana mucosa que recubre la parte posterior de los parpados y la parte anterior del globo del ojo.
En la mayoría de los casos la conjuntivitis es causada por una alergia al polen, polvo, moho, o por virus, como el sarampión, bacterias como la clamidia y la exposición a productos químicos irritantes.
Es un proceso inflamatorio contagioso que puede durar varios meses si no se hace algo para tratarla.
Es fácil identificar la afección ya que dentro de los primeros síntomas se manifiesta el enrojecimiento del ojo, mucho lagrimeo, ardor, la fastidiante sensación de sentir que se tiene algo adentro y sensibilidad a la luz. Y si la conjuntivitis es de origen bacteriano, al despertar se notará que hay dificultad para abrir los ojos debido a que durante la noche se produjeron muchas lagañas que pegan las pestanas.
Como ya se dijo antes, la conjuntivitis es altamente contagiosa, es por eso que es indispensable lavarse las manos con agua y jabón después de haberse tallado los ojos y de preferencia secarse con toallas de papel, ya que si se usa la toalla regular y se comparte con alguien más, esta persona corre el riesgo de contagiarse. No hay que compartir maquillaje, pupilentes, ni gotas para los ojos, esto va dirigido para las personas que se aplican gotas por si solas recargando la punta del aplicador directamente en el parpado.
Es recomendable limpiar suavemente el exceso de fluido que sale de los ojos y para aliviar un poco la picazón, compresas de agua fría son de bastante ayuda.
El tratamiento de la conjuntivitis dependerá de la causa de origen pudiendo éste ser alérgico, viral o bacteriano. Una vez obtenido el diagnóstico su médico oftalmólogo le recomendará gotas para los ojos a base de antibióticos, corticosteroides, ungüentos en pomada o gel y analgésicos.
Si llega a tener conjuntivitis, por más incomodo que sea, evite estarse frotando los ojos, porque irritará más el delicado tejido. Sea consciente del riesgo de infectar a otros, aplíquese el colirio y medicamentos tópicos a las horas indicadas y se dará cuenta que en un par de semanas podrá estar de regreso a la normalidad. El tratamiento en niños y bebes es completamente diferente al adulto. Si en casa algún menor se contagia llévelo al oftalmólogo para que le recete e indique tratamiento.
Los ojos son uno de los órganos más sensibles y delicados de cuerpo, no subestime su preciado valor y uso. No espere a que el cuerpo se cure por sí solo. Cuídese, no haga desidia y no subestime el conocimiento de los médicos especialistas.
Sitomatología
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala no ha registrado casos de dengue ni de chikungunya informó el director del Centro de Salud José de Jesús González Rodríguez.
Con Información de Secretaria de Salud Jalisco, afirmó que en el estado se registraron 82 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 18 que concluyó el 19 mayo. De estos casos, 64 son fiebre por dengue clásico y 18 son de tipo hemorrágico.
En la región Ciénega se registraron 34 casos probables, de los cuales sólo cinco fueron positivos: uno del municipio de Ocotlán y cuatro en el municipio de Poncitlán, mientras que en Chapala sólo se han registrado tres casos probables en lo que va del 2015.
En relación al año pasado, los casos en Jalisco han disminuido, aseveró González Rodríguez, pues para la misma semana epidemiológica en el 2014 había 305 casos positivos de dengue.
Por otra parte, del chikungunya en este año sólo se han registrado 11 casos en el estado y se cree por las autoridades de salud que han sido importados de otros estados de la república. Hasta el momento, no ha llegado a la región sanitaria supervisada por el municipio de La Barca.
El dengue y el chikungunya son enfermedades virales, transmitidas por un vector que es el mosquito aedes aegypty y el aedes albopictus respectivamente.
El mosquito succiona sangre de la persona enferma y lo puede transmitir al picar a otra.
La sintomatología de las dos enfermedades se manifiesta con altas fiebres, dolores de articulaciones y musculares que pueden durar días o semanas y resulta incapacitante para quien lo padece.
Cuando el dengue es hemorrágico, ocasiona daños vasculares severos.
Las dos enfermedades llevan a la muerte si no se tratan adecuadamente.
Las complicaciones más frecuentes se dan en menores de un año y mayores de 65 años.
Es por ello que la Secretaría de Salud en Chapala ha llevado a cabo acciones de tipo preventivo para disminuir la población de mosquitos con la colocación de ovitrampas, instaladas en lugares con mayor predominancia de mosquitos.
Así se llevó la revisión en 2 mil 920 casas en el año, en busca de lugares donde se pueda acumular agua, así como en terrenos baldíos. En el 20 por ciento de las casas se encontró la larva o maromero del mosquito transmisor y se procedió a erradicarlos.
Secretaría de Salud y el Ayuntamiento de Chapala, llevarán a cabo una campaña de descacharrización en la segunda quincena del mes de agosto.
El director de los Centros de Salud de Chapala aseguró que el problema es que la gente no se acostumbra a deshacerse de las cosas que no le sirvan y las acumulan en sus patios y azoteas, por lo que instó a la población a concientizarse de un posible brote de estas enfermedades de no acatar las medidas preventivas.
En caso de que alguien presente los síntomas antes descritos se pide que acudan al Centro de Salud más cercano.
Imágen: cortesía.
Centro de Salud Ajijic.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El dentista que atiende entre semana en el Centro de Salud Ajijic, Fernando Covarrubias Flores, ha sido acusado de esconder material odontológico valorado en miles de pesos.
El material e instrumental, cuyo costo se calcula en cien mil pesos, ha sido encontrado en un archivero dentro del consultorio dental, por el odontólogo que atiende los fines de semana, Miguel Villaseñor Calvillo y otros voluntarios que colaboran con él.
Una lámpara de fotocurado, una pieza de mano, un micromotor, amalgamador, pinzas de extracción, jeringas, guantes, resinas y más material de uso común en el oficio dental, forman parte de lo encontrado la mañana del domingo nueve de agosto.
Miguel Villaseñor Calvillo, ha atendido servicios de especialidad en el centro por poco más de cinco meses sin material, ya que según testimonios lo pone de su bolsa. Villaseñor ha señalado que el dentista Fernando Covarrubias le ha estado escondiendo los insumos odontológicos no sólo en perjuicio de su persona sino de la comunidad de Ajijic.
Villaseñor Calvillo, quien ya denunció los hechos ante el director general de Regiones Sanitarias y Hospitales de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Eduardo Covarrubias Íñiguez, reconoció con enfado que creía que nunca les habían mandado material por parte de la Secretaría de Salud.
Villaseñor Calvillo, quien trabaja bajo jornada acumulada (consulta de 8 de la mañana a 8 de la noche sábados y domingo en el centro), además de ser coordinador del área de odontología en la SSJ, subrayó que esto no se debe a lagunas de información ni a falta de requisición para solicitar el material sino a acciones realizadas con dolo.
“La lámpara de fotocurado, la pieza de mano, el micro-motor son para uso del consultorio dental, no de uso exclusivo de un solo doctor. No hay por qué tenerlas escondidas”, sentenció.
El material de odontología al parecer era utilizado por el doctor Fernando Covarrubias Flores para atender a sus pacientes en el Centro de salud Ajijic de lunes a viernes de 9 a 4 de la tarde. Este medio trató de entrevistarlo, sin embargo éste se negó a hablar con Laguna.
Rumores no confirmados señalan que Fernando Covarrubias denunciará por el hecho de haber violado su derecho a la privacidad y las chapas del archivero donde se encontraba el material, según se dijo, bajo llave.
El delgado de Ajijic y presidente del comité de salud, Héctor España Ramos, promotor del proyecto del consultorio dental en el centro de Salud Ajijic, después de haber estado cerrado por años, negó que la chapa del archivero se haya violado, pues asegura que cuando se encontró el material, alrededor de las 11:00 de la mañana, voluntarios extranjeros y pacientes estaban en el lugar.
España Ramos quien fue notificado sobre el material encontrado por la señora Sara Ulloa, vocal del Comité de Salud, manifestó que no se ha cometido irregularidad, sino más bien fue un descuido del doctor, que no cerró con llave el archivero. “Si no el material seguiría ahí escondido”, dijo.
La inconformidad se ha hecho llegar a la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, el delegado de Ajijic Héctor España Ramos y una comitiva de alrededor de 15 personas, entre ellas dos extranjeros y otros miembros del comité de Salud del CS de Ajijic, se reunieron el jueves 13 de agosto, con el titular Nicolás Mosqueda y el administrador de la misma.
Según España Ramos, en la reunión, que duró poco más de dos horas, la situación fue calificada por las autoridades como grave, por lo que se iniciará una investigación que de encontrarse irregularidad, sí tendrá consecuencias.
España Ramos ha dicho que debido a la seriedad del asunto, la comitiva será recibida el miércoles a las 10 de la mañana por autoridades de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Este medio intentó entrevistar al doctor Nicolás Mosqueda, sin embargo, su secretaria nos informó que los detalles sobre la reunión que sostuvieron con miembros del comité de salud y el delegado de Ajijic Héctor España, los podíamos consultar con éste último.
El representante legal de Ajijic mencionó que lo que están solicitando es la destitución o el cambio del dentista Fernando Covarrubias, que tiene un contrato por seis meses.
“Que no se lo renueven o si se lo renuevan, que no sea en el centro de salud Ajijic”, refirió.
España Ramos, con anterioridad había solicitado el cambio del dentista Fernando Covarrubias Flores, porque según su versión, éste se negaba a atender pacientes por falta de material.
La situación fue calificada por el delegado como insostenible debido a las diferencias que se han suscitado entre él y el Fernando Covarrubias, quien en un principio fue recomendado por España Ramos. “Es un fraude”, dijo.
“Esto es insostenible. No se lo perdono, porque no me lo perdonaría yo mismo. Esconder el material para que no se atienda a la comunidad… El mensaje es que le importa un comino nuestra gente”, subrayó profundamente molesto.
El dentista Miguel Villaseñor Calvillo, quien se dio cuenta que había material por los documentos de una revisión que se hizo semanas atrás en el centro, también ha denunciado que su productividad en la región sanitaria Ciénega-La Barca IV, es nula, debido a que sus reportes sobre sus atenciones odontológicas no las hacen llegar a su destino.
Villaseñor Calvillo presentó ante las autoridades correspondientes las pruebas de que en cinco meses ha consultado 856 pacientes con servicios de especialidad.
“Hay una revisión cada seis meses. En base a tu productividad, te renuevan el contrato. Ellos, el personal del centro de salud, al no entregar mis informes de consulta a la región sanitaria como estaba en ceros me podían despedir”, sentenció Miguel Villaseñor Calvillo.
Redacción.- Entender lo que incluye la etiqueta de información nutricional puede ayudar a tomar las decisiones relacionadas con los alimentos que más beneficien tu salud.
Para lograr eso a continuación se describen los cinco componentes más comunes en una etiqueta nutricional.
1.- Tamaño de la porción
Muestra cuántas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada porción. Los tamaños de las porciones se dan en medidas familiares como tazas o pieza.
Es importante recordar que toda la información nutricional en la etiqueta se basa en una porción del alimento.
“Con frecuencia, un paquete de alimento contiene más de una porción”, explicó la nutrióloga de la dependencia, Sigrid Pimentel Martín.
2.- Cantidad de calorías
Las calorías indicadas equivalen a una porción del alimento.
Las “calorías de las grasas” indican cuántas calorías de grasa hay en una porción.
“Es importante recordar que si un producto no contiene grasa, no necesariamente significa que no contenga calorías. Se debe leer la etiqueta”, comentó la especialista.
3.- Porcentaje de valor diario
Esta sección nos indica cómo los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a la dieta diaria total.
Se recomienda escoger los alimentos que son altos en los nutrientes que deben comerse más y bajos en los nutrientes que deben comerse menos.
Los valores diarios se basan en una dieta de dos mil calorías.
4.- Limita estos nutrientes
Comer demasiada grasa, especialmente grasas saturadas y grasas trans, colesterol o sodio pueden aumentar tu riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiacas, algunos cánceres y la presión arterial alta.
Trata de mantener estos nutrientes al nivel más bajo posible todos los días.
5.- Come bastante de estos nutrientes
Generalmente la población no consume suficiente fibra, vitamina A, vitamina C, calcio y potasio. Estos nutrientes son esenciales para sentirse fuerte y saludable.
“Comer estos nutrientes puede mejorar tu salud y ayudar a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades”, expuso Pimentel Martín.
Los nutrientes que debes comer más son: calcio, fibra, potasio, vitamina A y vitamina C.
Menú saludable
Omelette a la mexicana con champiñones
Ingredientes Porciones
· Claras de huevo 2 piezas
Postre
· Melón 1 taza
Foto: cortesía
Los trabajos consistieron en la adecuación del proyecto y rehabilitación de la planta para un gasto de 36 litros por segundo (lps), además se construyó un colector faltante con una longitud de mil 664.48 metros y se realizó la conexión a la descarga ya existente.
Redacción.- La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) realizó la entrega-recepción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la localidad Capilla de Guadalupe, en el municipio Tepatitlán de Morelos.
Con esta obra, se logrará el saneamiento del 100 por ciento de las aguas residuales de la localidad, beneficiando directamente a más de 13 mil 300 habitantes.
En la entrega estuvieron presentes el presidente Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jorge Eduardo González Arana; el director de Agua y Saneamiento de Tepatitlán de Morelos (ASTEPA), Enrique Navarro de la Mora; por parte del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CONAGUA el director de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, y el jefe de Proyecto de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, José González González; y el director de Operación de Plantas de Tratamiento de la CEA, Luis Aceves Martínez.
EL DATO
· Para la realización de esta obra se hizo una inversión de 14 millones 294 mil pesos con recursos del gobierno federal, estatal y municipal.
Foto: cortesía gobierno de estado.
Funcionarios de la SSJ durante la conferencia donde se dio a conocer el lanzamiento de la aplicación (APP).
Redacción ( Jalisco, Jal).- La Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ), a través del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), lanzará en diciembre de este año una aplicación (app) para dispositivos móviles, la cual servirá para fomentar la donación altruista de sangre en el estado.
La directora del CETS, María Guadalupe Becerra Leyva, explicó que la app tendrá diversas funciones en las que el usuario podrá interactuar, para saber si es candidato para donar sangre y dónde y en qué horarios puede hacerlo; además, esta herramienta tecnológica permitirá crear una base de datos de los donadores potenciales.
“Es todo un programa que se está haciendo y se está trabajando desde de abril. Vas a poder entrar y saber si calificas para ser donador de sangre; viene con imágenes y también te notificará cuando la sangre que donaste haya sido utilizada”.
Otra de las estrategias para incrementar la donación es acudir a las empresas y universidades para recolectar sangre, además de regularizar intercambios de sangre entre los hospitales y las instituciones públicas y privadas.
“Se están realizando ciertas estrategias, para que no nada más el Centro Estatal incremente su donación altruista, sino otros servicios de salud públicos y privados tengan también donación y el beneficio de tener sangre”.
Existen grupos de sangre que son difíciles de encontrar para donar, por lo que se realizan intercambios de sangre entre instituciones: “En un momento dado no se tiene la sangre de algún tipo en específico y es cuando solicitamos el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Hospital Civil o nos piden el apoyo y lo hacemos de una forma informal. A partir del mes de septiembre se va a convocar a las instituciones públicas o privadas para la firma de convenios, para que en el momento que no se tiene sangre, el intercambio se haga de una manera formal”.
EL DATO
En Jalisco —al igual que en la República Mexicana—, la donación altruista es de 2 a 3 por ciento, mientras que en el CETS se tiene un promedio de donación altruista mensual de 20 por ciento.
SABER MÁS
Características del donante voluntario de sangre:
Tiene la capacidad y la competencia para decidir ser donante de sangre
Sabe que está saludable y desea mantenerse saludable.
Está bien informado(a) sobre las medidas que debe tomar para mantenerse en buenas condiciones de salud y cómo evitar conductas o riesgos no saludables
.Conoce cuáles son las necesidades de sangre y los requerimientos, procesos y riesgos de la donación de sangre
Está positivamente motivado(a) para donar sangre
Dona sangre en forma repetida
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala