Fachada de centro de salud. Foto: Internet.
Redacción.- En la octava semana de 2023, se reportó un decremento en contagios de COVID-19 en Jalisco. Al comparar este periodo con la primera semana del presente año, el descenso de casos es de 67.5 por ciento; y aunque la pandemia continúa activa, la tendencia a la baja se ha mantenido, coincidente con el fin del invierno y mejores condiciones climáticas, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
A principios de enero, se llegaron a reportar 357 casos nuevos en un solo día (4 de enero); mientras en la última semana se reportaron menos de 150 contagios nuevos diarios (el 26 de febrero, 116 casos); por lo cual la SSJ llamó a la población a cerrar filas en torno al autocuidado y medidas preventivas.
Entre ellas ha sido muy relevante la vacunación contra COVID-19, la cual, durante todo el año se ha enfocado en inmunizar a niñas y niños de 5 a 11 años, pues la vacuna pediátrica era la única disponible (cabe recordar que). A través de jornadas especiales, que se llevan a cabo en escuelas previamente seleccionadas, se han completado esquemas.
Bajo esa estrategia, en Jalisco, del 20 al 24 de febrero pasado se aplicaron 2 mil 004 vacunas contra COVID-19 en planteles escolares del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y del municipio de La Barca.
De esta manera, en cuatro semanas, gracias a la coordinación y apoyo de la Secretaría de Educación (SE), de las y los directivos y maestros de los planteles seleccionados y de brigadistas vacunadores, se aplicaron más de 11 mil 500 vacunas pediátricas a través de las escuelas.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 08 (del 19 al 25 de febrero de 2023) se registraron 922 casos confirmados nuevos de COVID-19 (116 casos menos que la semana previa), para un acumulado de 705 mil 335 personas contagiadas; así como 7 defunciones por esta enfermedad (4 notificaciones menos que el periodo previo), con un acumulado de 19 mil 964 decesos notificados por esta causa, hasta el 25 de febrero.
Por Leticia Trejo.
Los científicos han comprobado que nuestro organismo es estimulado por diversas vibraciones que se pueden crear por movimientos o por sonidos. Los bailes ancestrales como los de algunas tribus africanas, o la danza circular de los rurcos pueden crear ciertos estados en la mente que, según sus tradiciones, son curativas.
Algunos de nosotros quedamos fascinados por el trabajo que presentó el autor Masaru Emoto sobre cristales de hielo en el que afirmaba que, al hablarle de forma ruda y violenta al agua, los cristales congelados tomaban formas dantescas causando aversión, pero cuando se le hablaba al agua de forma amorosa y gentil ésta producía formas armoniosas y bellas, nunca se pudo comprobar si sus teorías eran ciertas ya que usaba métodos inapropiados para refrendarlas (según las leyes de la física). Estos experimentos los llevó a cabo colocando etiquetas con palabras fuera de los frascos contenedores del agua, y también con música y aunque se graduó como doctor en medicina alternativa por la Universidad Abierta Internacional de Medicina Alternativa en India nunca se le reconoció el título de doctor entre la medicina occidental.
Estas disputas entre las diversas ciencias y quien autoriza o avala al otro no deberían ser un factor determinante por el que si alguien cree que ciertas teorías o prácticas le van a ayudar a sanarse deje de hacerlo, prueba de ello es la conversación que escuché entre dos oncólogos en los que uno le comentaba al otro la milagrosa reducción del tamaño de varios tumores cancerígenos en el cerebro de un paciente, este médico estaba realmente sorprendido comentando el hecho con el otro, cuando el otro le preguntó por qué creía que el paciente se había curado tan repentinamente la respuesta fue: no lo sé, se fue a Cuba a inocularse veneno de escorpión, pero también tuvo sesiones de cuencos tibetanos, no sé lo que hizo pero me da mucho gusto que se haya salvado. Por eso amo la afirmación de Albert Einstein de que todo es relativo.
Lo cierto es que somos vibración, el Universo la vibración, y la vibración genera energía, y la energía no se destruye, solo se transforma. Así que si tú, querido lector, estás pasando por un momento difícil con tu salud, investiga, siente si alguna terapia “rara” resuena y ve por ello, claro, junto con el tratamiento alópata que tu médico haya recomendado, no está de más tener fe y hacer todo lo que está a nuestro alcance.
La que sí está “autorizada” por la ciencia es la musicoterapia, que es el uso del sonido, ritmo, melodía y armonía para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la expresión y el movimiento con lo que se pueden satisfacer necesidades físicas mentales, sociales y cognitivas del individuo y que de esta forma logre una mejor integración del sí mismo y pueda apoyarse en procesos de prevención de enfermedades, o en rehabilitación de alguna adicción o problemas de interacción social.
Primero se realiza un diagnóstico con un Músico Terapeuta Certificado, después se realiza el tratamiento y finalmente se realiza una nueva evaluación diagnóstica que determina si las condiciones del paciente se han modificado de forma positiva mediante este proceso. El tratamiento puede incluir la improvisación, es decir, que el paciente crea su propia música cantando o tocando un instrumento. La recreación en donde el paciente toca o canta una pieza musical ya compuesta. La composición en donde él mismo compone la melodía o la letra. Por último la escucha, de música grabada o en vivo. Por mi parte creo que si una terapia te hace sentir bien no debes dudar en continuar, si suma, bienvenida.
Por Ili
Los callos son capas de piel engrosadas causadas por la repetitiva presión o fricción en un punto específico; generalmente son producidas por el calzado que no se ajusta bien. De igual forma puede presentarse en las manos, como les salen a los pescadores, granjeros y jardineros. Los callos en las manos previenen la formación de ampollas dolorosas. Sin embargo, las zonas afectadas pueden ser molestias que tienden a sangrar, más no son afecciones graves. Para evitarlos, utilice zapatos cómodos que le ajusten adecuadamente, guantes para proteger las manos durante las actividades que causen fricción, como la jardinería, el levantamiento de pesas, remar y barrer.
Un juanete se forma cuando el dedo gordo se desvía hacia el segundo dedo. Causando la aparición de una protuberancia en el borde externo del mismo. Dichos juanetes son más comunes en las mujeres que en los hombres y son de predisposición hereditaria. El uso de zapatos puntiagudos y tacón alto puede contribuir a su formación y la afección puede volverse dolorosa a medida que la protuberancia crece y empeora.
El dedo gordo puede llegar a girar en dirección hacia los otros dedos y se puede llegar a montarse sobre el segundo dedo. Para prevenir la aparición de un juanete o bien si ya lo tiene y desea evitar que se le haga más grande, use calzado con espacio amplio, de punta cuadrada o redonda para evitar la compresión innecesaria de los dedos. Esto a menudo puede resolver el problema y evita la necesidad de más tratamientos. Use plantillas de fieltro o gomaespuma para proteger el juanete o espaciadores interdigitales, para separar el primero y segundo dedos. Pruebe haciendo un agujero en un par de zapatos viejos y úselos en la casa. Si el juanete crece y le provoca dolor; la cirugía para realinear el dedo y eliminar la prominencia ósea (bunionectomía), sería la siguiente recomendación.
El espolón óseo (osteofito) en los pies es debido al crecimiento anormal óseo que surge como consecuencia del roce entre dos huesos y que progresa deteriorando el cartílago articular. Se produce como resultado de una carga soportada durante un largo periodo de tiempo, golpes, fracturas no tratadas, sobrepeso y estrés continuo. Suele afectar las rodillas, vértebras, pies, caderas y las manos. Interfieren con el funcionamiento normal de la articulación porque presionan los tejidos aledaños. Dicha presión provoca inflamación, dolor, contracturas, pérdida de movilidad, y deformidad articular. El dolor puede ser más intenso en las primeras horas de la mañana o después de cualquier periodo de descanso.
Lo recomendable es acudir con un profesional de salud competente para la revisión de los pies, manos o la articulación afectada. Siempre se ha dicho que la belleza cuesta, pero la belleza también se acaba; así que deje de lado la vanidad, puede verse bien y a la vez estar cómodo.
Opte por elegir estar a gusto antes que quedar deforme por andar entaconada o por usar botas puntiagudas en el empedrado, soportando el dolor de los dedos triturados.
Referencia bibliográfica
Prueba de laboratorio para la detección de mpox. Foto: Internet.
Redacción.- Con corte al 18 de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que durante la última semana no se reportan nuevos casos confirmados de mpox (viruela símica) en el territorio estatal, por lo cual el acumulado se mantiene en 401 casos confirmados desde el mes de junio pasado.
A la fecha, un solo paciente continúa en estatus activo, es decir, dentro del periodo en el cual aún puede transmitir la infección y durante el cual se le solicitó que mantenga el aislamiento domiciliario. En Jalisco no se reporta ninguna defunción por mpox hasta el momento.
La Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) mantiene de forma permanente la vigilancia y monitoreo de la enfermedad. Actualmente da seguimiento al estado de salud de 19 personas que tuvieron contacto estrecho con casos positivos.
Asimismo, en Jalisco se continúa otorgando información y resolución de dudas a través del Call Center 33 38 23 32 20 y/o evaluación clínica de casos sospechosos en unidades médicas de las diversas instituciones del sector salud en el estado. En total se han realizado 749 atenciones por estas vías.
Del acumulado de casos, la mayoría de los casos confirmados se encuentran en el grupo de 30 a 39 años (192 personas en este rango) con un promedio de 33 años; mientras que el 98.3% corresponde a personas del sexo masculino y 1.7% a personas del sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
Leticia Trejo es entrenadora personal y maestra de yoga. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
La descripción oficial de Wikipedia dice que el “cuerpo” se puede describir por medio de la Anatomía que es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía (representación gráfica), ubicación, disposición y relación entre sí de los órganos que la componen.
La anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, no obstante, la comprensión de esta arquitectura implica estudiar también su función, por lo que se relaciona con la fisiología y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas ciencias morfológicas (biología del desarrollo), etc. etc.
En su libro: el cuerpo tiene sus razones, Therese Bertherat, lo describe así:
“Nuestro cuerpo es nosotros mismos. Es nuestra única realidad tangible. No se opone a nuestra inteligencia, ni a nuestros sentimientos o a nuestra alma, de hecho, los expresa, los incluye, los arbitra. Así, tomar consciencia del propio cuerpo es darse acceso al propio SER, puesto que cuerpo, físico y psíquico, e incluso, fuerza y debilidad no representan la dualidad del SER sino su UNIDAD”
Se ha sostenido, desde una perspectiva neo humanística, que una cultura del cuerpo contemporánea puede ser entendida como un fundamental aprendizaje y construcción de sí mismo, cómo cultivo de valores básicos de expresión personal y de relación social a través de las experiencias corporales. Dichas experiencias son elaboradas por el ser humano en lo que podríamos llamar “el arte de vivir el cuerpo”. Estas elaboraciones provienen del cuerpo, se dan a través de y para el cuerpo, cuyo propósito es la expresión del pensamiento, sentimiento y movimiento (acción) en relación consigo mismo, con los otros y con su medio ambiente. (J. Arlés G. Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá-Colombia).
Mi reflexión el día de hoy es: ¿Por qué si el cuerpo es en donde podemos expresar todo lo que somos, sentimos y pensamos lo maltratamos tanto? No me refiero a tener una obsesión por la salud, sino a los básicos cuidados que requiere nuestro organismo, cubrir todas sus necesidades y tratarlo con inteligencia.
Según el hinduismo, el budismo y el taoísmo, todo cuerpo vivo está rodeado por un patrón holográfico de energía, que aporta información para el desarrollo de los seres humanos, desde el estado embrionario hasta su vejez. Este patrón holográfico, que posteriormente ha sido comprobado por la ciencia occidental mediante la visualización utilizada por la fotografía electrográfica Kirlian, para cuerpos de alta frecuencia, alto voltaje y bajo amperaje, muestra emanaciones brillantes, o “aura”, o “campo bioenergético” o “campo electromagnético luminoso” lo cual demuestra que, efectivamente, somos energía, y podemos alcanzar cierto poder físico que nos acerca a la felicidad y finalmente al despertar de la consciencia, siempre y cuando le demos lo que necesita (Osho, 2012).
En conclusión, nos damos cuenta que el cuerpo ha sido, es y seguirá siendo un campo de investigación muy amplio y que no solo los investigadores deberían estar interesados en ello; nosotros, que somos los que lo habitamos haríamos bien en mostrar un mayor interés, creo que entre mejor conozcamos a nuestro cuerpo tendremos más precisión en saber lo que necesita de nosotros.
Desde octubre se han aplicado 2 millones 489 mil 831 vacunas en Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- En la última semana no se reportan casos nuevos por influenza en el estado de Jalisco, por lo cual, al corte del 17 de febrero se mantuvo un acumulado de 274 casos. Tampoco se registran nuevas defunciones por esta enfermedad, y el acumulado se mantiene en 19, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
En México, el acumulado de contagios en la temporada de influenza estacional, que va de octubre a marzo, es de 8 mil 900 casos confirmados; principalmente en Ciudad de México (14.3 %), Nuevo León (14.1 %), Querétaro (13.0 %), Aguascalientes (8.1 %) y Puebla (6.1 %). En tanto que a nivel nacional se acumulan 251 defunciones.
Durante la temporada de influenza estacional (semana epidemiológica 40 del 2022 a la semana 20 del 2023), la SSJ reportó que la entidad alcanzó ya el 96.3 por ciento de dosis administradas desde el 3 de octubre pasado que comenzó la campaña.
Con este porcentaje se han aplicado 2 millones 489 mil 831 vacunas, de los 2.5 millones que fueron asignadas por la Federación para su aplicación por parte de todas las instituciones del Sector Salud. Los biológicos continúan disponibles en algunas unidades médicas de los Servicios de Salud Jalisco, IMSS e ISSSTE.
Por Ili
Un mucocele, también conocido como quiste mucoso o cúmulo de retención mucosa; es una tumoración nodular benigna debida al resultado de algún traumatismo en las glándulas salivares menores o la mucosa de la boca. Como ejemplo de traumatismo puede ser morder o chuparse los labios.
El contenido de la cavidad puede ser de origen mucoso o de saliva secuestrada. Comúnmente aparecen en el labio inferior, labio superior, la parte interna de las mejillas y la superficie inferior de la lengua.
No causan dolor, pero sí puede haber inflamación y son de apariencia azulada, como una burbuja que o se revienta o bien solo aumenta de tamaño. Alcanzan un diámetro que va de los tres a los 10 milímetros.
Los mucoceles superficiales, al ser de etiología benigna y por no representar ningún daño, por sí solos tienden a reabsorberse o a reventar espontáneamente; ya sea por el contacto con algún alimento o por la mordedura accidental. Los que son más profundos, deberán extirparse quirúrgicamente ya que la aspiración de su contenido no es el tratamiento de primera opción. Dicha intervención deberá ser realizada por un dentista.
En casos donde el mucocele del labio inferior en particular sea de gran tamaño y se encuentre albergado más profundo; entonces la marsupialización será la técnica de elección. Sin embargo y dependiendo el caso en particular, otras técnicas pueden ser utilizadas, tales como la criocirugía, crioterapia, electrocirugía o de sutura, esta última para la estimulación del desarrollo de un nuevo conducto que permita la evacuación de la saliva de la glándula menor en cuestión.
Una vez resuelto el mucocele, no hay nada más que hacer; sin embargo, cuando son recurrentes es necesario considerar la extirpación quirúrgica de la glándula menor problemática.
Si nota que el mucocele aumenta de tamaño, absténgase de perforarlo con una aguja o de exprimirlo como si fuera una espinilla, ya que métodos así pueden provocarle una infección, en lugar de drenar la saliva del interior. En otras ocasiones notará que, al reventar espontáneamente, percibirá un sabor salado y la sensación del remanente de algún vestigio de piel o descamación; de igual forma déjelo. La mucosa oral que alguna vez rodeó el mucocele se reabsorberá o se desprenderá por sí sola, no la corte y evite estar tocando el área.
La mejor opción, es acudir a un dentista para el diagnóstico y tratamiento de este, si no manifiesta dolor, tampoco es signo de que se ignore, como se mencionó antes, sí es benigno, pero el ojo clínico del profesional está entrenado para confirmarlo y para descartar o de lo contrario investigar si existe alguna otra afección.
Referencia bibliográfica
Leticia Trejo es entrenadora personal y profesora de Yoga. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
No toda la actividad física nos ayuda a descansar, ni todo el descanso nos ayuda a tener una buena calidad del sueño. Si la actividad física es muy intensa y radical eso va a impedir que descansemos profundamente y por lo tanto se convierte en un factor de riesgo de lesiones al entrenar, es decir, mala calidad de descanso es igual a riesgos de salud al volver a entrenar intensamente.
Y lo mismo aplica a la idea o creencia que en general que tenemos del descanso: salir por la tarde o noche a tomar algunas copas de vino o cervezas con los amigos o fumarnos un cigarrillo para “relajarnos”, o llegar a nuestra casa después del trabajo y tirarnos en el sofá a ver televisión con una hamburguesa a un lado y un refresco o cerveza del otro lado hasta altas horas de la noche, ese no es descanso, es desgaste.
Nuestro organismo se renueva durante los periodos de descanso, las células lo necesitan, las neuronas lo necesitan; cada función de nuestro cuerpo y el sistema nervioso y mente viven de esta vital actividad, porque si, de hecho, es descanso es también una actividad ya que el organismo sigue realizando importantes funciones cuando estamos descansando adecuadamente. Incluso hay estudios que demuestran que podemos vivir algunos días sin alimento, pero sin descanso, moriríamos más rápido.
Entonces, ¿qué es el descanso?
El descanso son esos momentos en donde tu mente baja la velocidad y puedes disfrutar del momento presente, por ejemplo: si a ti te gusta tocar guitarra, o cocinar, o pintar o salir a caminar para admirar el paisaje estás ayudando a tu mente a que desacelere, por lo tanto el cuerpo también va a desacelerar, dejará de producir adrenalina, noradrenalina y cortisol que son las hormonas que se generan con la sobre estimulación del estrés, nos permiten sobrevivir y cumplir las demasiadas tareas que nos imponemos día a día. Cuando realizas estas actividades que disfrutas empieza la producción de serotonina y dopamina, hormonas del bienestar, es aquí en donde el organismo entero empieza a descansar. Si además de lo anterior, tomas un baño de agua caliente o tibia, desayunas, comes y/o cenas con calma, regocijándote con cada bocado, ahí estás bajando todavía más el acelere de la mente/cuerpo para prepararlos para el sueño profundo, el descanso de calidad. La meditación, la lectura, la música armoniosa, la práctica de la respiración tienen también este efecto relajante.
Actividad física y descanso deben ir de la mano por lo que debes aprender a reconocer el mejor momento para tu organismo, en el que la actividad física no se convertirá en un riesgo para el descanso. Te sugiero:
En conclusión: la actividad física sí es un factor muy relevante en la calidad del descanso y lo afecta. El descanso es reparación, recuperación, re estructuración y re organización de todas las funciones del organismo, si quieres vivir bien, debes descansar bien.
Hasta el 10 de febrero se aplicaron 2 millones 467 mil 167 vacunas en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- A poco más de un mes de concluir la temporada de influenza estacional, que va de la semana epidemiológica 40 del 2022 a la semana 20 del 2023, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que está a punto de concluir la campaña de aplicación de vacunas, que arrancó el 3 de octubre pasado, pues se alcanzó ya el 95.5 por ciento de dosis administradas.
A la fecha, se han aplicado 2 millones 467 mil 167 vacunas disponibles que fueron asignadas por la Federación para su aplicación por parte de todas las instituciones del Sector Salud en su conjunto, esto lleva a Jalisco a ser la primera entidad a nivel nacional por el número de dosis aplicadas respecto a la meta global.
Estos resultados se deben a la gran respuesta de la población y la cultura de la prevención al solicitar y acudir a las unidades médicas, Centros de Salud tanto de SSJ, IMSS e ISSSTE para recibir el biológico.
La SSJ exhortó a la población a consultar las unidades donde aún queda biológico disponible, y que se han reducido considerablemente al lograr el avance antes señalado.
En la última semana, en la entidad se reportaron sólo dos casos nuevos de la enfermedad, por lo cual, al corte de este 10 de febrero, la SSJ registra un acumulado 274 casos en Jalisco de influenza. Esta semana no se reportan nuevas defunciones por esta enfermedad, por lo cual el acumulado se mantiene en 19.
A nivel nacional en el acumulado de la temporada estacional se han confirmado 8,824 casos positivos y 245 defunciones. Las entidades federativas de residencia donde se han detectado la mayoría de los casos fueron: Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes y Puebla.
Adultos mayores, menores de cinco años y embarazadas son los grupos prioritarios para la vacuna. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reiteró la invitación a personas de grupos vulnerables a mantener las medidas de protección para evitar contagios y complicaciones derivadas de la influenza.
Recomendaciones como lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos, el uso de gel alcoholado, consumir frutas y verduras, una dieta balanceada, una correcta hidratación, el uso del cubrebocas en espacios poco ventilados ayudan a prevenir los contagios, así como el cubrir su boca al toser o estornudar con un pañuelo de papel o con la manga superior del brazo.
En cuanto a vacunación, en Jalisco a la fecha se han aplicado 2 millones 441 mil 845 dosis, que representan el 94.5 por ciento del total de dosis asignadas por la Federación al estado (2 millones 584 mil 226 dosis).
El biológico se puede solicitar en unidades del sector tanto SSJ, IMSS, ISSSTE. Esta aplicación es prioritaria para las personas adultas mayores, mujeres embarazadas, menores de 5 años y personas con enfermedades crónicas, respiratorias entre otras. La temporada de influenza estacional corre de octubre del 2022 a marzo de 2023.
Al corte de este 3 de febrero del 2023 se reportaron cuatro casos nuevos de la enfermedad, por lo cual, la SSJ registra un acumulado 272 casos en Jalisco en la temporada de influenza estacional.
Asimismo, se reportan cinco nuevos decesos por influenza, los cuales corresponden a 3 personas del sexo masculino adultos mayores, y dos defunciones en personas del sexo femenino; una mujer y una pequeña de 6 años. En todos los casos no se contaba con la aplicación de la vacuna.
Entre los factores de riesgo reportados se registran EPOC, tabaquismo y enfermedad cardiaca. Con estos casos, suman 19 defunciones por influenza reportadas en Jalisco desde octubre pasado a la fecha.
A nivel nacional en el acumulado de la temporada estacional se han confirmado 8,762 casos positivos y 237 defunciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala