Mosquito o zancudo Aedes Aegypti, transmisor del dengue. Foto: Internet.
Sofía Medeles.- No bajar la guardia contra el dengue, es el mensaje que dio el encargado de la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, Ramiro Gil Pérez, quien brindó recomendaciones para evitar criaderos del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de esta enfermedad.
“Se sigue trabajando en la lucha diaria del dengue. Los tiempos han cambiado y la temporada del dengue se ha extendido a la mayor parte del año. Es una enfermedad que siempre tiene varios casos activos, y podría llevar a la muerte”, aseguró el doctor Ramiro Gil.
Algunas de sus recomendaciones son eliminar cualquier contenedor con agua que no tenga movimiento, que se pueda convertir en un criadero, tanto dentro dentro como fuera del hogar, por ejemplo, baldes y cubetas con agua, macetas con plantas que requieren mucha agua, tambos, etc., y, por otro lado, taparlos y cambiar el líquido constantemente.
Además, invitó a la población a estar al pendiente de las campañas de fumigación y descacharrización, que son algunas de las maneras en que las autoridades apoyan en esta lucha.
Este 2022, a la semana epidemiológica 35 (28 de agosto al 3 de septiembre), Jalisco reportó 21 casos de dengue y cero defunciones; mientras que a la misma semana del año pasado tenía registrados 95 casos y dos defunciones, lo cual representa una disminución del 78 por ciento en contagios.
Estudiante de educación básica siendo evaluado por personal del sector Salud. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) continúa con las pruebas de detección de albuminuria en alumnos de planteles de educación básica asentados en la cuenca del Río Santiago y la Ribera de la Laguna de Chapala, con el propósito de evaluar su salud renal.
La dependencia ha realizado un total de 8 mil 169 pruebas de tamizaje desde el año 2020 a septiembre de 2022.
“Durante los años 2020 y 2021 se realizaron poco más de 2 mil estudios por año, debido a la suspensión de clases por la pandemia de COVID-19. Este año se busca llegar a 12 mil escolares evaluados en total”, informó el Coordinador Estatal de Epidemiología de la SSJ, César Augusto Domínguez Barbosa.
El funcionario indicó que desde el pasado mes de marzo al 30 de septiembre del presente año, se han tamizado a 2 mil 699 estudiantes, con lo que se tiene un avance de acuerdo con lo programado.
“Del total de muestras de orina analizadas, en 262 casos se registró algún grado de elevación de albúmina (una proteína). La medición de la albúmina en la orina sirve para evaluar el estado de salud de los riñones, sin que esto signifique que todas las niñas y niños que tuvieron este resultado padezcan daño renal; en estos casos, se correrán más estudios, bajo supervisión del nefrólogo, quien establecerá si existe daño renal y en qué grado”, mencionó el especialista.
El estudio de detección consiste en la toma de muestra de orina para evaluar la posibilidad de algún grado de afectación a los riñones, así como medición de peso y talla de cada alumno que cursa educación básica.
Los municipios intervenidos son: El Salto, Juanacatlán y Poncitlán (Mezcala, San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Zapotera).
Es importante mencionar que en la estrategia de tamizaje participan la Secretaría de Educación Jalisco (SE), académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), los Servicios Médicos Municipales de Poncitlán, así como personal del programa Médico de Barrio de la SSJ.
Detecciones realizadas:
Año Alumnos con tamizaje
2020 2 mil 667
2021 2 mil 803
2022* 2 mil 699
* De marzo al 04 de octubre de 2022
Médico del sector salud realizando una mastografía. Foto: SSJ.
Redacción.- Las instituciones del Sector Salud Jalisco conformaron un frente común para intensificar, durante el mes de octubre, las acciones de prevención, detección y diagnóstico oportuno del cáncer de mama en unidades médicas distribuidas en todo el estado.
El arranque de las actividades se llevaron a cabo en el Hospital Comunitario de Jocotepec, encabezado por el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, quien anunció que la meta interinstitucional para este mes es realizar más de 12 mil mastografías a mujeres de 40 a 69 años.
El funcionario invitó a la población a sumarse a las actividades de prevención: “Debemos de trasladar el peso importante (de esta lucha) a que las personas se involucren, se exploren y que podamos ayudarles a través del diagnóstico de forma temprana y oportuna”.
Petersen Aranguren destacó además el trabajo que se realiza en Jalisco desde los gobiernos locales para la promoción de la salud, por lo cual agradeció a los presidentes municipales reunidos en este acto involucrarse en temas de salud; asimismo dió la gracias a sociedad civil, medios de comunicación e iniciativa privada, por trabajar a favor de la población.
“En Jalisco en promedio mueren 49 mujeres al mes por esta causa, el grupo de edad que más sufre está entre 50 y 55 años de edad; tanto en el estado como en el país”, dijo el Secretario.
Compartió que «Está en tus Manos» es el lema de Jalisco contra el cáncer de mamá, que se centra en invitar a la autoexploración mensual, tras recordar que este tumor maligno es la primera causa de muerte en mujeres a causa de cánceres.
Autoridades asistentes al arranque de la campaña de prevención, detección y diagnóstico oportuno del cáncer de mama. Foto: SSJ.
Los representantes de diversas instituciones del Sector Salud en Jalisco, dieron a conocer las acciones que reforzarán durante el mes de octubre, donde el común denominador fue el llamado a actuar a tiempo.
“El cáncer de mama puede estar cerca o ya podemos tenerlo en casa, la única forma de descartar la enfermedad es hacerse el estudio. De cada diez mujeres que se realizan detección de cáncer de mama; en seis de ellas se realiza de forma tardía”, apuntó el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira.
El costo social, económico, emocional de la mujer y su familia que recibe el diagnóstico de la enfermedad puede ser catastrófico, y es posible evitarlo acudiendo al médico.
Por ello, Servicios de Salud Jalisco reforzará la detección con once mastógrafos, cinco de ellos móviles que visitarán los rincones más alejados atendiendo la población más vulnerable.
“En 2021 sólo contábamos con 8, hoy se ha ampliado la red de mastógrafos, incluyendo uno en el Hospital Comunitario de Huejuquilla, uno de los puntos más lejanos y vulnerables en Jalisco”, destacó Méndez de Lira.
La titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal de Jalisco del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Karla Guadalupe López López, anunció que participarán con 15 Unidades de Medicina Familiar y 11 hospitales además de las Clínicas de Mama, donde realizarán foros y pláticas, además la institución pone a disposición 30 mastógrafos en todo el estado.
“En el 2022 hemos realizado 255,691 exploraciones en las Clínicas de Mama en mujeres de 20 a 69 años y 59,174 mastografías en mujeres de 40 a 69 años”, refirió.
En 15 unidades médicas del IMSS se intensificarán acciones de promoción y detección los fines de semana del mes de octubre, incluyendo detección de cáncer cérvico uterino.
Por su parte, la directora del Centro de Reunión y Atención para las Mujeres (CREA) de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Rosalba Ramírez Nachis, anunció que el centro ubicado en Miguel blanco 883, ofrecerá mastografías de lunes a domingo durante el mes de octubre de 8:00 a 18:00 horas, además recordó que otorga consultas de medicina ginecológica, medicina general, entre otros apoyos para las mujeres y sus hijos.
Al tomar la palabra, el subdelegado Médico en Jalisco del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Alan Solano Magaña, anunció que a través de la estrategia Equipos Comunitarios en Salud, se reforzará entre la población mensajes de estilos de vida saludable a hombres y mujeres
Las Clínicas y Unidades de Medicina Familiar del ISSSTE abrirán de lunes a domingo, donde otorgarán asesorías para la exploración de mama, y en su caso realizar la referencia a la clínica que corresponda, la institución cuenta con un mastógrafo para realizar hasta 311 mastografías por mes. En alianza con el TEC de Monterrey del 17 al 21 octubre se realizarán pláticas educativas de autoexploración y detección oportuna en la población universitaria, finalizó el funcionario.
El director del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), Manuel Arias Novoa, destacó que se ofrecerán 100 mamografías, 50 ecosonogramas y 10 reconstrucciones de mama complementarias este mes, y anunció que en la parte exterior del IJC, ubicada en calle Coronel Calderón no. 715, colonia El Retiro, se cuenta con una Unidad Móvil de mastografía para la población que solicite un estudio.
Al tomar la palabra el director del Antiguo Hospital Civil De Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Rafael Santana Ortiz, recordó que el OPD Hospital Civil de Guadalajara lleva a cabo la campaña “Tócate”, donde ofrece capacitación, consultas gratuitas y detección oportuna. Para solicitar su cita ingresar a www.tócate.gob.mx.
Destacó que personal del Hospital Civil de Guadalajara con apoyo de la Unidad Móvil de la SSJ llevarán el servicio de prevención y detección de cáncer de mama a mujeres privadas de su libertad los días 13 y 14 de octubre en Centro de Readaptación Femenil.
A SABER
El Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, recibiendo la vacuna contra la influenza en el inicio de la campaña. Foto: SSJ.
Redacción.- Con 2 millones 236 mil 528 dosis disponibles, autoridades del Sector Salud arrancaron el lunes 3 de octubre la Campaña de Vacunación Contra Influenza Estacional Temporada Invernal 2022-2023, que busca proteger a los grupos de población de mayor riesgo, de la enfermedad.
El propósito de la jornada, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), es acercar los servicios de salud a la población, otorgar acciones integrales y promover actividades preventivas, de promoción y educación para la salud a lo largo de toda la línea de vida, resaltó Anna Bárbara Casillas García, titular de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social en Jalisco, quien hizo una recapitulación sobre la importancia de la vacunación en el mundo.
“La pandemia por COVID-19 ha puesto de nuevo sobre la mesa la importancia de las vacunas como estrategia de salud pública. Con numerosos ejemplos históricos de sus beneficios,la vacunación, hoy por hoy, se reafirma como un aspecto fundamental para prevenir y erradicar enfermedades”, señaló la coordinadora.
Casillas García invitó a reforzar las medidas preventivas durante la temporada invernal como es el evitar cambios bruscos de temperatura, cubrir nariz y garganta por las mañanas y noches en sitios públicos; cubrirse con el ángulo del codo al toser o estornudar; permanecer en casa, no acudir a lugares concurridos y llevar el cubrebocas si se tienen síntomas respiratorios, buscar atención médica y no automedicarse; además de la vacunación.
Unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) y centros de salud del OPD Servicios de Salud Jalisco estarán inmunizando desde el 3 de octubre hasta el 31 de marzo del 2023. Sin embargo, la meta es lograr la mayor cobertura en el presente año.
“Se pretende alcanzar un avance del 70 por ciento de la cobertura el día 31 de diciembre del 2022, con el objetivo de asegurar la inmunidad de la mayoría de las personas durante los periodos con mayor circulación del virus”, indicó el Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren.
Petersen Aranguren explicó que el sistema inmune no puede reconocer al virus de la influenza de un año a otro, por lo cual la población debe de vacunarse de forma periódica y cada temporada de invierno se dispone de la vacuna para atacar a la influenza estacional.
El responsable de la SSJ apuntó que la campaña está enfocada primordialmente a los grupos de riesgo: niños y niñas de 5 meses a 5 años, personas de 60 y más años, embarazadas en cualquier trimestre, personas con enfermedades crónico-degenerativas y personal de salud.
Durante la temporada de invierno hay descenso de la temperatura ambiental lo que genera resequedad en nariz, garganta y piel; hay menor consumo de agua y partículas suspendidas (contingencias ambientales); así como y circulación de virus respiratorios estacionales, por lo que suelen incrementarse las enfermedades respiratorias.
VACUNAS CONTRA INFLUENZA DISPONIBLES POR INSTITUCIÓN
PANORAMA DE LA INFLUENZA
En la temporada interestacional (abril a septiembre) en México se reportaron 1,088 casos confirmados de influenza.
En Jalisco (al mismo lapso con corte a la semana 37) se han confirmado 87 casos de influenza y 4 defunciones por complicaciones de esta enfermedad.
PARA PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS
En la AMG, la vacuna contra COVID-19 está disponible en otros 27 centros de salud. Foto: SSJ.
Redacción.- Para ampliar la oferta de puntos de vacunación contra COVID-19, luego del cierre de los macromódulos, la Secretaría de Salud Jalisco informó que esta semana hay 27 centros de salud en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) que cuentan con vacunas disponibles para aplicar la vacuna y evitar el riesgo de complicaciones.
Las vacunas se encuentran en nueve centros de salud de Guadalajara, tres de Tlaquepaque, siete de Zapopan, tres de Tonalá, dos de El Salto y tres de Tlajomulco; además hay módulos de vacunación en la Cruz Roja Parque Morelos (Guadalajara) y la Cruz Roja Toluquilla (Tlaquepaque).
Del 3 al 7 de octubre, la SSJ mantendrá abiertas jornadas para aplicar refuerzos a personas mayores de 18 años; para inmunizar a adultos rezagados que no tienen ninguna vacuna (se les aplica la unidosis de Cansino para quedar con esquema completo, ya que ésta fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud como dosis única) y la dosis pediátrica para menores de cinco a once años (primeras y segundas dosis a partir de los 21 días de haber aplicado la primera vacuna).
En algunas unidades se puede acudir con cita, que se obtiene en la plataforma estatal vacunación.jalisco.gob.mx, donde debe elegirse entre los módulos que ofrecen esta opción. También se cuenta con varios centros de salud donde no se requiere cita.
En municipios del interior también hay abiertas jornadas para mayores de 18 años con la vacuna Cansino y para niñas y niños de cinco a once años, con dosis pediátrica Pfizer-BioNTech.
Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, tanto en AMG como en interior del estado, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco.
Sea con cita o sin cita, se deberá llevar su documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 26 de septiembre al 1 de octubre se aplicaron 10 mil 547 vacunas, de las cuales 6 mil 865 fueron de laboratorios Pfizer-BioNTech para menores de cinco a once años, quienes recibieron la dosis pediátrica autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); y además se aplicaron 3 mil 682 dosis de Cansino para adultos.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 39 (que fue del 25 de septiembre al 1 de octubre del presente año) se registraron 741 casos confirmados de COVID-19 (191 contagios menos que la semana anterior), para un acumulado de 682 mil 811 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron tres defunciones por esta enfermedad (cinco menos que la semana anterior); para un total de 19 mil 803 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
Jalisco registró sus primeros tres casos de viruela símica en mujeres. Foto: Mujer Magazine.
Redacción.- Desde el pasado mes de junio cuando de confirmó el primer caso de viruela símica en Jalisco, los contagios se habían presentado únicamente en personas del sexo masculino. A cuatro meses de este primer registro, el 3 de octubre se notificaron los tres primeros casos en mujeres, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Al corte del lunes 3 de octubre se acumularon 242 casos confirmados, de los cuales 98.8 por ciento corresponde a personas del sexo masculino, con edad promedio de 34 años; y 1.2 por ciento son personas del sexo femenino, con 29 años en promedio.
Del total de casos, veinte continúan activos (sólo el 8.2 por ciento), en tanto que 234 (91.8 por ciento), ya pasaron el periodo de contagio. Todos los casos son reportados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE), única instancia avalada a nivel nacional para el procesamiento de pruebas y notificación de resultados.
Hasta este corte, se han otorgado 511 atenciones para orientar a personas que solicitan información, aclarar dudas o referir a servicios médicos, y actualmente se está dando seguimiento al estado de salud de 40 personas.
Lugar de residencia del total de casos confirmados:
175 de municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)
49 de otros municipios de Jalisco
1 de otro estado del país (atendido aquí)
SÍNTOMAS
Toda persona, de cualquier edad que presente erupción cutánea o de mucosas aguda inexplicable que progresa desde la cara con extensión al resto del cuerpo y uno o más de los siguientes signos o síntomas, se considera un caso sospechoso.
El contagio de viruela símica requiere de contacto físico estrecho con otra persona afectada, con sus fluidos corporales, pus o sangre o costras de las lesiones en la piel.
Utilizar algunos utensilios de cocina, objetos de uso personal, cepillo de dientes, ropa de cama también puede ser un canal de contagio al igual que cigarros, jeringas o bebidas.
Por Leticia Trejo.
Esta columna fue creada para tratar temas de Salud y Bienestar principalmente en tres áreas: Salud emocional, bienestar físico y bienestar nutricional, y creo que es buen momento para hablar de esas cosas sobre la salud que nadie nos dice y que si las hubiéramos sabido podríamos haber evitado algunas enfermedades o condiciones crónicas de dolor o molestias que se fueron agravando. Ni siquiera los Médicos nos cuentan acerca de ello. Por eso hoy, vamos a hablar de las pequeñas cosas que nadie nos dice.
Salud emocional: Nadie nos habla de la importancia de la meditación desde muy temprana edad. Pregunta para ti querido lector: ¿cuántas veces al día te lavas los dientes?, seguramente te cepillas de dos a tres veces al día ¿verdad? Y seguramente ya te ha pasado que te sales de tu casa sin lavarte los dientes, o pasan muchas horas y tu boca se siente sucia, hay una urgencia por sentirla limpia ¿cierto? Eso pasa con la meditación, es una forma de limpiar tu mente y tendríamos que hacerlo diario para mantenerla y sentirla así, limpia y fresca. Nadie nos habla de volvernos observadores agudos de nuestros patrones de pensamiento para empezar a distinguir cuales de ellos están obsoletos haciendo ruido innecesario y cuáles debemos conservar porque nos dan estabilidad emocional.
Salud nutricional: Nadie nos dice que cada cuerpo tiene una genética de la alimentación, de manera que hay alimentos que les vienen excelente a unas personas pero pueden caer fatal a otras. Nadie nos aclara que el sobre peso y la obesidad son más un problema emocional que un problema de alimentación. Nadie nos habla de la importancia de prepararnos nosotros mismos nuestros alimentos, de que el simple hecho de hacer el esfuerzo de ir la mercado y comprar ingredientes frescos es tan importante cómo el amor con el que los preparas para nutrirte. Nadie nos hace saber que cuando un problema orgánico en el sistema digestivo, hígado y riñones los nutrientes no pueden ser absorbidos por el organismo y tampoco nos dicen que la comida nutritiva no debe ser un capricho de “no me gusta” sino un “gracias porque tengo alimentos en mi mesa”.
Salud física: Nadie nos dice que la actividad física, al igual que la comida nutritiva, no debería estar sujeta a un “gusto”, sino a un deber con el mantenimiento de los complejos sistemas energéticos y de movilidad que nos permiten ser funcionales. Nadie nos dice que tener un cuerpo erguido tiene un costo y que para experimentar plenamente las ricas experiencias de la vida el instrumento más importante para hacerlo es TODO el cuerpo, cada tejido conectivo y cada músculo da riqueza a nuestra vida. Nadie nos habla de que el objetivo más importante de la actividad física que es preservar las funciones más básicas del organismo cómo los 500 quehaceres del hígado, o la limpieza de los riñones, o la expulsión de desechos celulares, así cómo la salud del cerebro, y no si tenemos piernas bonitas o abdomen de “cuadritos” (six pack), o brazos bellos, eso se da, o si o sí, al cuidar al cuerpo.
A decir verdad algunas veces si hay personas que nos dicen esas pequeñas cosas, pero quzás demasiado tarde o en otras ocasiones no estamos suficientemente receptivos para recibir la información; no perdamos el foco de lo que es realmente importante en cuestión salud y tratemos de estar más receptivos a toda la información que se genera alrededor de este importante tema, no solo por nuestro bien, sino por el de una Sociedad con mayor Bienestar.
Área de hospitalización del Hospital Ángel Leaño. Foto: SSJ.
Redacción.- La vacunación contra Covid-19 sigue siendo una prioridad para reducir riesgos por complicaciones en personas con enfermedades crónicas, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), por lo que se mantienen abiertas jornadas para aplicar refuerzos a personas mayores de 18 años; así como para aplicar la dosis de Cansino a quien no tenga ninguna vacuna y pueda quedar con esquema completo.
El exhorto de la SSJ a vacunarse se extendió a adultos de grupos vulnerables debido a que más del 80 por ciento de quienes requieren hospitalización por contagio de coronavirus padecen diabetes, hipertensión, obesidad, insuficiencia renal y otras enfermedades crónico degenerativas no controladas. Los adultos mayores pueden acercarse por su segundo refuerzo.
Paralelamente, en las jornadas del 27 al 30 de septiembre, en Jalisco se aplicarán vacunas pediátricas a menores de cinco a once años (primeras y segundas dosis a partir de los 21 días de haber aplicado la primera vacuna).
Tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), como en algunos municipios del interior, hay abiertas jornadas para mayores de 18 años con la vacuna Cansino y para niñas y niños de cinco a once años, con dosis pediátrica Pfizer-BioNTech.
En municipios del interior del estado hay vacunas en centros de salud, y no se requiere cita. Se solicita a la población consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco para conocer cuáles jornadas están activas, así como los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra Covid-19.
En todos los casos deberán llevar su documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 19 al 23 de septiembre se aplicaron 19 mil 062 vacunas, de las cuales 12,670 fueron de laboratorios Pfizer-BioNTech para menores de cinco a once años, quienes recibieron la dosis pediátrica, la única autorizada hasta el momento por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este grupo de población. Asimismo se aplicaron 6,392 dosis de Cansino para adultos.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 38 (que fue del 18 al 24 de septiembre del presente año) se registraron 932 casos confirmados de Covid-19 (258 contagios menos que la semana anterior), para un acumulado de 682 mil 070 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron ocho defunciones por esta enfermedad; para un total de 19 mil 800 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
Las lesiones en la piel constituyen uno de los principales síntomas de esta enfermedad. Foto: Redes Sociales.
Redacción.- La autoridad federal notificó al corte del lunes 26 de septiembre 215 casos confirmados en Jalisco, identificados gracias al Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). Del total de casos, 179 han pasado ya la etapa de contagio y aislamiento (83 por ciento); mientras que 36 pertenecen activos (17 por ciento); y a otras 67 personas se les da seguimiento a su estado de salud.
Un total de 471 personas han solicitado información, atención y orientación en Jalisco desde la confirmación de los primeros casos de viruela símica; principalmente para resolución de dudas, evaluación clínica o general, tanto vía telefónica como acudiendo en persona a las unidades de salud del estado, entre ellas el Módulo de Atención en Puerto Vallarta.
Todos los casos deben ser confirmados y notificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos «Dr. Manuel Martínez Báez» (InDRE), cuyo laboratorio a nivel nacional es el único autorizado al momento para procesar las pruebas que confirman o descartan un caso sospechoso.
La toma de muestra se realiza en las unidades de salud de Jalisco y son enviadas al INDRE siguiendo protocolos. El Instituto realiza la prueba de PCR (de Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés); una prueba que permite detectar un fragmento de material genético del virus de la viruela símica. Es una prueba muy específica, por lo que un resultado positivo confirma la presencia del virus y el diagnóstico de la enfermedad.
A la fecha, todos los casos confirmados de viruela símica para Jalisco corresponden a personas del sexo masculino, cuya edad promedio está en un rango de 30 a 39 años.
Lugar de residencia del total de casos confirmados:
Los siguientes signos o síntomas pueden considerarse caso sospechoso y deben ser evaluados en una unidad de salud:
Este virus requiere para su contagio de contacto físico estrecho con otra persona que presente los síntomas, con los fluidos corporales en zonas húmedas, gotas de saliva, pus o sangre de las lesiones en la piel o de las costras y por compartir o utilizar ropa de cama, toallas, utensilios de cocina y objetos de uso personal.
Leticia Trejo es Profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
“La incontinencia urinaria es algo que les pasa a los viejitos, usar pañal les pasa a los otros, a mí no me va a pasar”. A las personas que hacen estos comentarios me encantaría preguntarles: ¿tú sabes qué es el piso pélvico y para qué sirve, y no solo para qué sirve, sino que hay que hacer para mantener su sano y eficiente funcionamiento? ¿sabes distinguir cuando tu piso pélvico está fallando? Antes de contestar estas preguntas quiero felicitar a los lectores que sepan las respuestas, nada cómo saber que estás preservando uno de los músculos más importantes para la salud del organismo, sabemos que en algún momento va a ser muy difícil que funcione adecuadamente, pero por lo menos estaremos evitando que su caída se adelante a edad tempranas.
El piso pélvico es un grupo de músculos y otros tejidos que forman una especie de cabestrillo o hamaca en la zona del perineo, sus puntos de referencia son los dos huesos en donde nos sentamos que se llaman isquiones (derecho e izquierdo), los pequeños huesos del coxis por detrás y la base del hueso púbico por delante.
Entre sus funciones está el control de los órganos de excreción: esfínteres urinarios (vías urinarias) y ano tanto para abrirlos para que salgan los desechos de los riñones y del colon, así como para cerrarlos y contener estos desperdicios. Los movimientos para tener relaciones sexuales también dependen de este grupo de músculos, así como el ritmo, cadencia y agilidad para lograr un sano orgasmo. Es hermano del músculo más importante de la respiración del que hemos hablado en otras ediciones, si el piso pélvico no está funcionando bien, tampoco el diafragma torácico. Pero la función por la que es más conocido es porque forma parte de la red de tejidos conectivos que sostienen a la vejiga y a la próstata, así cómo parte de nuestros intestinos.
Los síntomas más comunes de trastornos en el piso pélvico son: Sensación de pesadez, hinchazón, tirón o dolor en la vagina o en las vías urinarias que se agrave al final del día o cuando se va al baño. Sentir o ver que un bulto o algo “sale” entre el ano y las vías urinarias. Dificultad para comenzar a orinar o sensación de que la vejiga no se pudo vaciar completamente. Infecciones frecuentes en el tracto urinario. Pérdida de orina al reírse, toser o hacer ejercicio. Dolor al orinar. Pérdidas de materia fecal o dificultar para controlar los gases intestinales. Estreñimiento. Dificultad para llegar al baño a tiempo.
Las formas de evitar que el piso pélvico sufra de los trastornos mencionados en el punto 3 son: aprender a realizar los ejercicios del Dr. Arnold Kegel. A principios del siglo pasado el Dr. Kegel “descubrió” que los movimientos de contracción de los glúteos movían la pelvis hacia adentro, provocando la contracción y fortalecimiento de este músculo; se sugería a las mujeres para recuperar la tensión natural vaginal y evitar la incontinencia después del parto. Pero esta vida sedentaria está haciendo que hombres y mujeres pierdan control de esta función a edad temprana.
El motivo por el que puse entre comillas la palabra “descubrió” es porque en realidad este movimiento de mantenimiento del piso pélvico se realiza desde tiempos ancestrales. La técnica de Feldenkrais, el método de Joseph Pilates y el Hatha Yoga serán tus mejores aliados querido lector.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala