Presidente municipal de Chapala, Javier Degollado, y la delegada de SEDATU, Engracia Vuelvas, durante la inauguración de los trabajos que se realizarán en calle La Vista, acompañados de vecinos del Tepehua. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El gobierno municipal de Chapala anunció la realización de tres obras en el barrio del Tepehua (uno de los más rezagados en servicios públicos en el municipio).
Las calles que serán intervenidas son La Vista, Privada La Vista, así como las escalinatas de la calle Aguascalientes, con un monto total de 3 millones 400 mil pesos, recursos obtenidos mediante el programa hábitat de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU). Los trabajos de rehabilitación durarán aproximadamente tres meses.
Serán mil 425 metros cuadrados los que se intervendrán en calle La Vista desde la calle Tizoc hasta Pino Suárez. Esta obra incluye una readecuación con empedrado ahogado en cemento, banquetas, cambios de redes hidrosanitarias, machuelos y luminarias. Esta obra tendrá una inversión de un millón 800 mil pesos, recursos provenientes mediante el programa hábitat.
Para disminuir las molestias a los habitantes, la obra dará inicio de la calle Pino Suarez hasta llegar a la calle Tizoc, esto después de haber consensado con los habitantes y expresar que sería lo mejor para que el camión de la basura no tenga complicaciones.

Presidente municipal, delegada de SEDATU y habitantes en el evento simbólico que se realizó para hacer las escalinatas de la calle Aguascalientes.
Debido a que en esa zona el drenaje se encuentra sobre los dos costados de la calle y con una prominencia de la tubería que los ha dejado expuestos y vulnerables, además de ser tubería de asbesto, éstas serán colocadas al centro y en una sola línea.
El director de SIMAPA, Felipe Pérez, señaló que para evitar cortar el suministro de agua se estará trabajando de forma coordinada, pues evitará hacer cortes prolongados del servicio, y éstos se harán cuando sean necesarios y sin afectar a más zonas.
Los 330 metros cuadrados que componen la calle Privada La Vista es la obra de menos intervención, pero no de menor urgencia. Serán 600 mil 388 pesos los que ayudarán a realizar el cambio de redes hidrosanitarias, machuelos, banquetas y colocación de empedrado ahogado.
Pese a ser una calle pequeña, mantiene una imagen que demuestra la poca intervención que ha tenido, por lo que los problemas con drenaje son los mismos a los encontrado en calle La Vista, con la diferencia que ésta no cuenta ni con empedrado.
Por tratarse de un cerro, los 383 metros cuadrados que se intervendrán en calle Aguascalientes, culminarán como escalinatas. Dicha obra tendrá un costo de un millón de pesos e incluye cambio de redes hidrosanitarias, banquetas, machuelos, luminarias y escaleras. Además de la pinta de fachadas.
En la calle, los vecinos dieron muestra de cómo el agua del drenaje se estaba minando a sus hogares, lo que les ha ocasionado problemas de salud, esto aunado a que algunas personas han tenido que abandonar sus hogares por la situación.
Las obras fueron inauguradas el día domingo de forma simbólica, sin embargo, los trabajos formalmente dieron inicios hasta el lunes de esta semana. En el acto estuvo presente la delegada de la SEDATU, Engracia Alejandrina Vuelvas, así como diversos directores del ayuntamiento de Chapala.
Durante el evento, el presidente municipal realizó un llamado a los jóvenes para “que se anoten al trabajo”, esto con la finalidad de que sean ellos los que participen en la trasformación de sus espacios y los ingresos se queden en el municipio.
Inversión por calle:
Calle La Vista entre Tizoc y Pino Suárez $1.8 millones de pesos
Privada La vista entre la vista y Pino Suárez $600 mil pesos
Escalinatas calle Aguascalientes 1 millón de pesos
Total, de inversión 3 millones 400 mil pesos
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, durante la conferencia de prensa en el ayuntamiento de Chapala (derecha). El dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Guillermo Medrano (izquierda). Foto: Facebook, Armando Esquivel.
Arturo Ortega/ Domingo M. Flores. (Chapala, Jal).- El alcalde, Javier Degollado González, destacó que la agresión que sufrió el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en Chapala, Gustavo Reyes Carretón, en el interior de su consultorio dental en la cabecera municipal, se trató de un conflicto entre particulares y añadió que las autoridades municipales cooperarían en todo posible para esclarecer el delito.
Aunque en un principio se informó que la agresión a Reyes Carretón ocurrida el dos de febrero al mediodía por la avenida principal de Chapala, Francisco I. Madero, podría tratarse de un presunto robo, en una conferencia de prensa en la que no hubo lugar a las preguntas, el alcalde de Chapala aclaró que, entre las muchas líneas de investigación a cargo de la Fiscalía General del Estado, prevalece el conflicto de particulares como motivo de la violenta agresión.
Degollado añadió que la postura del Ayuntamiento será la de coadyuvar con la Fiscalía del Estado en todo lo que solicite sobre la investigación para llegar con los responsables del ataque en contra de Reyes Carretón, a la vez que se pronunció de manera solidaria con sus familiares.
Luego de tres minutos la conferencia, se dio por terminada y las autoridades municipales se retiraron argumentando que no podían dar más detalles al respecto para no entorpecer la investigación en curso.

Mensaje publicado en la cuenta personal de Facebook de Guillermo Medrano. Foto: Facebook.
Condena agresión dirigente estatal de MC
Por su parte, el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Guillermo Medrano, emitió un pronunciamiento en contra de la agresión de la que fue víctima el coordinador de MC en Chapala, Gustavo Reyes Carretón, en la avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal el tres de febrero.
El pronunciamiento lo hizo mediante su cuenta de Facebook, donde el político también aprovechó para escribir que conoce desde hace tiempo a Reyes Carretón y lo considera una buena persona.
“Sé que es una buena persona que ha trabajado por mejorar su comunidad. Me pesa y me preocupa lo ocurrido. Por lo pronto, estamos atentos a su estado de salud y esperamos su recuperación. Su familia cuenta con todo nuestro apoyo, escribió el dirigente estatal.”
En su mensaje añadió:
“Chapala es uno de los municipios más importantes y bellos de Jalisco, lamentablemente hoy vive una crisis de inseguridad terrible que le quita la tranquilidad a sus familias, como pasa en el estado y el país.
»El viernes pasado, nuestro coordinador de Movimiento Ciudadano Chapala, Gustavo Reyes Carretón, sufrió una agresión mientras despachaba en su consultorio médico.
»A Gustavo lo conozco desde hace tiempo, sé que es una buena persona que ha trabajado por mejorar su comunidad. Me pesa y me preocupa lo ocurrido. Por lo pronto, estamos atentos a su estado de salud y esperamos su recuperación. Su familia cuenta con todo nuestro apoyo.” (sic).
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. A la venta a partir del sábado 10 de febrero.
Gustavo Reyes Carretón. Foto: Cortesía.
Redacción.- El coordinador de Movimiento Ciudadano Chapala, Gustavo Reyes Carretón, fue agredido con un objeto punzocortante, según las primeras versiones. El incidente se dio la noche del viernes dos de febrero, cuando presuntos asaltantes ingresaron a su consultorio dental.
Extraoficialmente se maneja que el coordinador naranja fue agredido con arma punzocortante en más de 20 ocasiones, siendo trasladado de emergencia a Guadalajara, donde se encuentra grave. La Fiscalía de Jalisco es quien se encarga de las investigaciones.
Al momento, Movimiento Ciudadano Chapala no ha manifestado alguna postura sobre el tema. Se espera que a la una de la tarde el presidente de Chapala, Javier Degollado, dé una rueda de prensa para dar detalles al respecto.
Redacción.- El miércoles 31 de enero alrededor de las 13:00 horas la policía localizó una fosa clandestina gracias a una denuncia anónima en un predio de la calle Cardenal, del fraccionamiento Paseos del Cardenal en la delegación de San Juan Cosalá.
El hallazgo se dio luego de que los propietarios del terreno que anteriormente funcionaba como criadero de cerdos, iniciaran labores de limpieza. Al realizar los trabajos, notaron la tierra removida en un punto, por lo que dieron aviso a las autoridades municipales.
Aunque carecía de documentos que permitieran su identificación, se definió al occiso como un hombre que presentaba un impacto de bala en el cráneo. El levantamiento del cuerpo fue realizado por los Peritos en Ciencias Forenses y oficiales de la Fiscalía General del Estado.
Contrario a la versión manejada en los medios de comunicación de que el hombre encontrado tenía horas de haber sido asesinado y enterrado, las autoridades municipales informaron que se trata de un “esqueleto” que tiene por lo menos un año en proceso de descomposición.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de Semanario Laguna, a la venta el sábado tres de febrero en tiendas y supermercados de la ribera.
Así quedó el carro rojo después del impacto con el camión de la CFE. Fotos: Domingo Márquez.

Camión de la CFE contra el que impactó el carro rojo.
Redacción.- Un auto Ford color rojo se impactó con un camión de la Comisión Federal de Electricidad sobre la carretera Chapala-Jocotepec a altura de la población de Ajijic, sin que se hayan presentado lesionados.
Según la versión oficial, cuando el semáforo se puso en verde, el auto rojo quiso ganarle el paso al camión de la CFE, ocasionando que el camión arrastrara al auto rojo uno metros.
Al lugar de los hechos arribó personal de tránsito municipal. Las aseguradoras se harán cargo del accidente al no resultar heridos.
Zona recreativa del nevado de Colima. Fotos: Cortesía Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco .
Redacción.- La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco informó que el Parque Nacional Nevado de Colima amaneció cubierto de nieve, por lo que permanecerá cerrado desde el mediodía del martes hasta nuevo aviso.
«Desde esta mañana [30 de enero] se presentan vientos de moderados a fuertes, lluvia, nubosidad y neblina lo que genera visibilidad nula que pone en riesgo la integridad de los turistas y paseantes», agregó Protección Civil en un comunicado de prensa.
Desde el pasado viernes han ocurrido granizadas, pero fue hasta la mañana del lunes cuando las condiciones climáticas favorecieron la caída de nieve; sin embargo, el martes se decidió cerrar el parque para evitar poner en riesgo la integridad de los visitantes.
Tras la caída de granizo el sábado pasado, el sitio se cubrió de una capa blanca y el acceso estaba permitido sólo a los vehículos con doble tracción.
En la cuenta oficial de Twitter de Protección Civil de Jalisco, se informó que el cierre se debe a que hay vientos fuertes, nubosidad y neblina «que ponen en riesgo la integridad de los visitantes».
Para saber:
Las zonas más altas de los estados de Colima y Jalisco están cubiertas de nieve, debido al ingreso de humedad del Océano Pacífico y los efectos del frente frío número 25.
Estación de policía en la cabecera municipal de Jocotepec. Foto: archivo.
Redacción. – Un joven de 24 años fue asesinado a disparos la tarde del 28 de enero en la delegación del Molino, en el municipio de Jocotepec.
Al parecer, por no pagar en un billar, dos hombres le dispararon en dicha delegación, entre las calles Francisco I. Madero e Hidalgo. Hasta el momento no hay detenidos. El caso ya es investigado por la Fiscalía.
Según la versión de testigos, el joven discutió con otro en el billar para luego salir del lugar, sin embargo, el agresor lo alcanzó en dichas calles donde le disparó con un arma de fuego.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de Semanario Laguna, a la venta el sábado 3 de febrero en tiendas y supermercados de la ribera.
Las faltas en materia de movilidad son una constante en Jocotepec. Además, los usuarios de motocicletas son los principales infractores en el municipio, por lo que la dirección de movilidad considera necesario la implementación de operativos para retirar las motos de quienes no cumplan con la normativa. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – De manera lenta, avanza la dirección de Movilidad y Transporte municipal en las atribuciones asumidas de la Secretaria de Movilidad (SEMOV). La aplicación de infracciones, operativos de control y el mejoramiento de la infraestructura vial, es en lo que trabajan los siete elementos que conforman el departamento y quienes han sido confrontados en diversas ocasiones por los ciudadanos, debido a que hay un desconocimiento general sobre la existencia de un reglamento municipal de Movilidad. Razón por la cual, el principal problema que han enfrentado los agentes cuando salen a las calles, es la intolerancia y agresividad de la mayoría de los ciudadanos que no aceptan ser infraccionados por sus malos compartimientos, debido a que nunca había existido un reglamento en el municipio.
“Es la primera y la última vez que me infraccionas”, le dijeron cuando realizaba su trabajo. Los insultos, amenazas de golpes e indiferencia son algunas de las actitudes más comunes que encuentran los elementos de movilidad por las calles. “Cuando le caes a uno, quieren que infracciones a todos, y no hay capacidad para hacerlo. Se ponen a señalar: ‘¿Y a ése por qué no?’”.
Para Arcadio Cornejo Gutiérrez, Síndico municipal, la movilidad es un tema nuevo para la ideología de la gente de Jocotepec, por lo que se está trabajando “con mucha flexibilidad”, porque consideró que será un proceso largo. De acuerdo a sus estimaciones, ni en dos años de trabajo se podrá abarcar el 100 por ciento del municipio, por lo que será clave el seguimiento de la próxima administración.
“La cultura de la gente se cambia con el tiempo. No podemos imponer un reglamento en dos o tres meses, pero eso no quiere decir que no lo tengamos que aplicar, en tanto que las funciones van a ir extendiéndose poco a poco”, comentó al definir que su objetivo principal, es el ordenamiento de la cabecera municipal.
Para los agentes de movilidad, ha sido un reto ejercer sus facultades de forma “pareja”, pues reconocieron que algunos de los empleados del ayuntamiento también incumplen las medidas, como circular en motocicletas sin las medidas de seguridad adecuadas o se estacionan en lugares prohibidos, además del tráfico de influencias. “A veces te echas un pleitazo con alguien, llega un funcionario o les llama y los dejan ir”, reclamó un agente que exige se respete su trabajo.
Precisamente, tres motocicletas pertenecientes a la dirección de Seguridad Pública no cuentan con placas ni ningún tipo de registro. Al respecto, Amador Bahena Pinzón dijo que ese problema se deriva desde la administración de Mario Chávez (2009-2012), cuando los regidores adquirieron las motos y nunca se realizó el emplacado, por lo que así se fueron cediendo a las administraciones siguientes.
El pago de las infracciones es otro de los aspectos que no han asimilado los ciudadanos, pues de los más de 350 folios aplicados tan sólo se han pagado 50. Así lo explicó Gloria Alicia Valdés Pérez, quien destacó que todos los infractores tienen la posibilidad de obtener un 50 por ciento de descuento al realizar el pago en los primeros 10 días hábiles.
El Reglamento de Movilidad y Tránsito Municipal estable multas desde los 10 hasta los 200 salarios mínimos de acuerdo al motivo de la infracción. Pese a que algunos ciudadanos han expresado que les parece “caro” el importe de las multas, el Síndico Municipal argumentó que está basado en los estándares generales, lo que lo iguala con otros reglamentos de ciudades como Guadalajara o de cualquier municipio que haya municipalizado la dirección.
Los usuarios de motocicletas son los principales infractores en Jocotepec, por lo que la dirección de movilidad considera necesario la implementación de operativos para retirar las motos de quienes no cumplan con la normativa, como los elementos de seguridad y la documentación correspondiente para circular. La irregularidad en los documentos ha sido una constante en la aplicación de multas, por lo que se sugirió a los ciudadanos que conducen cualquier tipo de vehículo la regularización de los mismos.
Al asumir las funciones de la SEMOV en el municipio, se tendrá que invertir en el mejoramiento de la infraestructura vial y señalamientos. Al respecto, Arcadio Cornejo informó que se está platicando con el Estado para definir si los semáforos que son de su propiedad se dan en comodato al municipio. Hasta el momento, se ha trabajo en el repintado de banquetas y zonas de estacionamiento.
Cornejo Gutiérrez aclaró que en el convenio que se trabaja con el Estado es para que las personas de otras partes de Jalisco que cometen infracciones en el municipio las paguen en las recaudadoras correspondientes y no para que departamento de movilidad pueda funcionar. Por el momento la dirección de Movilidad y Transporte solo cuenta con un vehículo y está a la espera de que les sean entregadas dos motocicletas para aumentar su cobertura.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Hace años que los bosques de México tienen olor a muerte. Por su envidiable riqueza, conocido como el “oro verde”, desde hace años el botín de empresas trasnacionales, de políticos y de tala montes que forman parte del crimen organizado. Todos se han ensañado contra los indígenas, auténticos dueños de lo que también se conoce como los pulmones del país que cada vez son menos.
Guadalupe Campanur Tapia, purépecha de Cherán, Michoacán, fue asesinada y su cuerpo encontrado la semana pasada. El Congreso Nacional Indígena la recuerda como una incansable defensora de los recursos naturales y su territorio comunal. Responsabilizó de la muerte al mal gobierno, porque sin la descarada corrupción y complicidad con los cárteles de la delincuencia organizada la compañera Lupita seguiría entre los suyos, defendiendo lo colectivo por encima de todo.
El Consejo Indígena de Gobierno demandó justicia y denunció el despojo permanente que han padecido los pueblos nativos del país. Hay que tomar en cuenta que del total de los asesinatos a ecologistas en todo el mundo, 185 en 2015, un 66 por ciento se dio en América Latina y que 33 de ellos fueron en México.
Un año antes le tocó a Isidro Baldenegro, igual que en 1986 sucedió con su padre. A balazos, por su lucha en preservar la tierras ancestrales de su comunidad tarahumara, situada en el vasto territorio del estado de Chihuahua. Sus compañeros recuerdan que el defensor de los bosques había optado por esconderse en una lejana casa de la sierra ante las múltiples amenazas de muerte recibidas. En 1985, Baldenegro fue reconocido con el Premio Goldman, presea mundial que se entrega a líderes ecologistas. Su actividad ambientalista se conocía sobre todo en el Continente por su lucha contra los madereros que ansían acabar con los bosques de pino y roble de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el territorio chihuahuense. Así ha pasado con otros indígenas de Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Estado de México, la zona rural de la capital de la República, Durango y muchas entidades más.
Otros han caído presos. El caso de Idelfonso Zamora que estuvo encarcelado nueve meses fue detallado en su momento por Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Greenpeace. En junio de 2016 el defensor indígena ambientalista obtuvo un amparo tras casi un año de haber estado recluido. El líder indígena tlahuica ha luchado por años contra la tala ilegal en el Estado de México. Otros presos de conciencia deben encontrar también su libertad.
Con estos antecedentes lo que no tiene nombre es el crimen que cometieron sigilosamente nuestros flamantes legisladores en el último trimestre del año pasado. Las notas periodísticas del 27 de septiembre relataron cómo en tan sólo 12 minutos, aprovechando la desgracia de los sismos de una semana anterior, senadores del PRI y del PVEM –institutos enfrentados hoy por la disputa del gobierno de Chiapas– integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobaron los dictámenes de la Ley General de Biodiversidad y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, pese a las protestas en contra de organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y hasta científicos.
La iniciativa original fue del Partido Verde Ecologista de México, particularmente de la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso, aunque en realidad el partido aliado del PRI responde a los intereses poderosos del Grupo Salinas. El señalamiento es de la organización internacional Greenpeace, la mayor ambientalista del mundo que el 19 de diciembre de 2017 manifestó su preocupación junto con organizaciones de la Sociedad Civil que acusaron directamente a la senadora Ninfa Salinas del PVEM, directiva del corporativo mencionado.
En un escrito firmado por organismos y personas se detalló que dicha aprobación se llevó a cabo de manera sorpresiva y sin la amplia consulta exigida por la sociedad, tal como lo mandatan los estándares de derechos humanos.
En el documento se narró entonces que la iniciativa fue presentada originalmente para ser aprobada de forma expedita en el marco de la COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica en diciembre de 2016 en Cancún. Sin embargo, dadas sus deficiencias fue frenada en aquel momento. El dictamen actual fue negociado sin una discusión abierta y aprobado en el Senado el 14 de diciembre con 89 votos, para ser enviado a la Cámara de Diputados.
La aprobación de la nueva propuesta de Ley se llevó a cabo sin la consulta de un sector amplio y representativo de la sociedad civil y sin el aporte de quienes se verán afectados por su aplicación, principalmente las comunidades y los pueblos indígenas. De esta manera se vulneran los derechos a la consulta previa y al consentimiento libre e informado establecidos en el Convenio 169 de la OIT.
Además de la forma en que fue aprobada, las organizaciones y personas firmantes también expresaron su condena en torno a varios puntos críticos incluidos en la Ley propuesta, como la escasa protección de los recursos genéticos y su mercantilización, que podría agudizar conflictos asociados al acceso y reparto de beneficios a comunidades locales o pueblos indígenas; la falta de claridad en materia de consulta y participación ciudadana, pues los espacios que se proponen en este sentido están mal diseñados y no cumplen la función de ser mecanismos reales de deliberación; y el que en sus artículos transitorios se establecen excepciones que abren la posibilidad al uso comercial de mamíferos marinos. No sólo eso. En el escrito se acusó que no se establece la prohibición de actividades de alto impacto, como la minería y la generación eléctrica, en áreas naturales protegidas, con lo que la nueva Ley en lugar de proteger a la biodiversidad protege los intereses de sus proponentes.
Ante eso, las organizaciones y personas firmantes exigieron la discusión de la que todavía era una propuesta y que el Congreso de la Unión cumpliera con el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y al consentimiento libre e informado de la medida legislativa.
¿Saben cuándo se cumplió con esto?
DESDE EL CENTRO
|
||||||||
En total, fueron depositados 50 viajes de siete metros cuadrados de residuos de construcción los que desaparecieron su “campito” y su parque de la colonia Magisterial. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Desde hace 17 años, la falta de alumbrado público, la irregularidad en el servicio de recolección de basura y el suministro de agua potable; el mal estado de las calles, la descarga de aguas residuales y, recientemente, la invasión de sus áreas de esparcimiento con escombro, hacen sentir a los vecinos de la colonia Magisterial en el abandono.
En el fraccionamiento ubicado al poniente de la cabecera, justo detrás del Panteón Municipal, en el barrio conocido como La Calabaza, viven alrededor de 120 familias. La extensión total del polígono, de acuerdo al registro catastral, es de 84 mil 627 metros cuadrados, divididos en 228 lotes, algunos de ellos sin construcción.
Un hombre de 76 años, cuyo nombre prefirió omitir, relató que fue el primero en establecerse en el lugar en el año 2000. Por ser exclusivo de los trabajadores de la educación, imaginó que sería un lugar tranquilo. Sin embargo, manifestó que son muchas las problemáticas que los aquejan desde su fundación. “En realidad no tenemos un buen servicio del gobierno”, comentó.
La situación se ha agravado desde hace aproximadamente seis meses, cuando vieron cómo los camiones de volteo del ayuntamiento empezaron a depositar en el área que usaban de esparcimiento el escombro que generaba la rehabilitación de diferentes calles de la cabecera, como la Degollado y la Morelos.
“Antes todo eso era un campito de fútbol donde jugaban los muchachos y hasta las señoras. Luego, al parque ése se venía la gente a comer y ahora ya no hay ni alambre, ya se lo robaron” (sic), señaló apuntando el “tierregal”, es decir, los montones de desechos.
Los restos de concreto, asfalto, tubos y demás materiales retirados de las obras que colocó el ayuntamiento, propició que el lugar fuera ubicado como un tiradero, por lo que contantemente acuden vehículos particulares a tirar basura, animales muertos (como gallos y perros) y cualquier tipo de residuos inservibles. A la una de la tarde del 11 de enero ya habían acudido dos camionetas al nuevo tiradero.
Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas del municipio, reconoció la invasión del terreno pero aclaró que lo tomaron de forma temporal. “Estuvimos utilizamos nosotros, temporalmente un espacio, que no sabemos ni de quien es”, apuntó el funcionario en entrevista con Laguna.
En total, fueron depositados 50 viajes de siete metros cuadrados de residuos de construcción los que desaparecieron su “campito” y su parque. Se detuvieron porque la situación se les salió de control porque sin querer, habilitaron un basurero, además de las constantes quejas de los vecinos a través de las redes sociales y de forma presencial.
García Escoto informó que la totalidad del escombro será retirado. Una parte irá al vertedero municipal y otra al libramiento, donde se usará para darle una mejor vista a los taludes de los retornos. Aunque no precisó una fecha, consideró que los trabajos se pueden realizar en una semana, solo es cuestión de coordinar con los camiones y la maquinaria. Tentativamente sería en el mes de febrero.

Convencidos de que la solución a diversas problemáticas no puede correr únicamente a cargo de las autoridades municipales, los vecinos se organizaron y salieron a limpiar su colonia.
Otra de las necesidades que expresaron los habitantes de la Colonia Magisterial en el rubro de las obras públicas es la rehabilitación de la calle que conecta con el barrio de La Calabaza. Aunque oficialmente la entrada al fraccionamiento está por el crucero, es poco utilizada esa vía porque “rodea mucho”. Tanto los vecinos, especialmente los que se trasladan a pie, como vehículos de todo tipo, transitan por ese paso que aunque no está registrado como tal, está alineado con la calle José Santana, en donde se construye la nueva sección del panteón.
Los colonos solicitan al ayuntamiento una calle transitable con banquetas, para garantizar la seguridad de los peatones. Para el director de Obras Públicas, la solución no es tan sencilla porque la calle no aparece trazada en los registros de catastro. Por lo que explicó que primero se tiene que rehacer el trazo de toda la zona para definir por donde es más viable la conexión. Además de buscar un proyecto que permita bajar recursos económicos para construirla.
En contraste, los vecinos resaltaron la realización de obras públicas en otras colonias más jóvenes, como en El Carrizal, en donde el pasado 12 de enero se inauguraron tres obras de rehabilitación de superficies de rodamiento con empedrado ahogado y asfaltado, con una inversión de más de 6 millones de pesos.
La histórica irregularidad de los servicios públicos
Los habitantes de la Colonia Magisterial se sienten abandonados porque a veces recogen su basura y a veces se les olvida. A veces se les suministra agua y otras veces se les olvida. Incluso olvidaron que ahí viven muchos niños y jóvenes que asisten o regresan de sus planteles educativos a oscuras, porque solo sirve una lámpara por el acceso de atrás del panteón.
El día cinco de enero, que Laguna se reunió con una decena de los vecinos, hacía una semana que no pasaba la basura. El olor que despedía, lo comprobaba. Para evitar que los perros callejeros regaran la basura y ensuciarán más sus calles, durante esa semana la sacaban temprano y la volvían a meter por la noche. Y así pasa con frecuencia.

Al lugar, contantemente acuden vehículos particulares a tirar basura, animales muertos (como gallos y perros) y cualquier tipo de residuos inservibles.
Por su parte, Armando Saldaña, director de Servicios Públicos negó que el servicio sea irregular, pues manifestó que la recolección de basura se hace tres veces por semana; los martes, jueves y sábado.
El suministro de agua tiene la misma dinámica. Se les “tandea” por determinadas horas cada tercer día. Para las familias de más de tres integrantes, el abasto les es insuficiente, por lo que en ocasiones se ven en la necesidad de pagar pipas con un costo aproximado de 350 pesos que cubren entre varias familias para asegurar su demanda de agua. Otros han instalado contenedores fuera de sus casas para almacenar el líquido.
El desabasto de agua potable ha sido un problema constante desde su fundación. Sin embargo, pensaron que se solucionaría en la administración de Jesús Palos Vaca (2006), cuando aportaron aproximadamente mil 800 pesos por familia para la construcción de su propio pozo de agua.
Efectivamente, el pozo se construyó pero el gusto de tener agua todos los días y a todas horas duró muy poco. Después de dos meses de operación, el pozo dejó de funcionar porque se secó. Eso les dijeron las autoridades.
Los vecinos creen que dejó de salir agua de su pozo porque al lado de su colonia se encuentran diferentes campos de cultivo de berries que acapararon el líquido. La bomba y el transformador que compraron desaparecieron.
No conformes, todos los días tienen que soportar el pestilente olor que despiden sus desagües. Ellos han sido testigos como desde las seis de la mañana se forman las pipas cargadas con aguas residuales de una importante empresa productora de berries, para descargan en su red de drenaje y alcantarillado. Como la práctica ya tiene años, y para facilitar el trabajo, fue retirada la tapa de concreto del registro y sustituida por una de lámina, otros señalan que fue porque se les cayó para adentro.
Mediante fotografías y videos, los colonos han documentado las descargas. Así mismo, manifestaron desconocer si existe un acuerdo entre el ayuntamiento y la empresa.
Por las noches, su fraccionamiento se convierte en “una boca de lobos” por la carencia de alumbrado público. Los padres de familia tienen que encaminar a sus hijos para que asistan a la escuela, especialmente a los que asisten al turno matutino.
Una mujer de 23 años compartió que lo que más le da miedo cuando regresa a su casa por las noches es caerse en los socavones o que le den un susto. Por cuestiones personales y laborales, vuelve a su vivienda después de las 10 de la noche, la mayoría de veces, sola.
Vandalismo, drogadicción, asaltos y robos, son algunos de los efectos de la penumbra en la que viven, donde sólo funciona una lámpara. A pesar de que han sido remplazas en distintas ocasiones, “Son los mismos mariguanillos los que las quiebran”, apuntó uno de los vecinos.

Una vecina limpiando parte de la colonia Magisterial.
Una vecina de la calle Paseo de los Claveles, año con año, tiene que pintar su barda porque es bandalizada. En una ocasión hasta mandó a uno de los perpetradores a la cárcel porque lo vio en acción.
Armando Salgado, director de Servicios Públicos municipales, comunicó que la reparación de lámparas se hace por año, es decir, se espera a que se junten alrededor de 250 bombillas averiadas para sustituirlas. Sin embargo se comprometió a reparar “al menos dos lámparas a la brevedad”. Según sus cálculos, le cuesta al municipio 4 mil 800 pesos la instalación de cada una.
Salgado reconoció que la Magisterial siempre ha sido una colonia olvidada. Sin embargo, destacó que en su administración “se les ha hecho más caso” porque están en contacto directo con él.
La unión hace la fuerza
Convencidos de que la solución a diversas problemáticas no puede correr únicamente a cargo de las autoridades municipales, los vecinos se organizaron y salieron a limpiar su colonia. Además, conformaron un consejo vecinal para atender y darle seguimiento a futuros problemas que tengan que enfrentar.
En punto de las 17:30 horas del pasado sábado seis de enero, una veintena de colonos desde niños hasta adultos mayores, con bolsa en mano, salieron a recoger la basura que ellos no tiran. Frente a ellos, mientras recolectaban empaques plásticos de productos, desechables y demás residuos, una camioneta particular, arrojó sus desechos entre los escombros.

Desde las seis de la mañana se forman las pipas cargadas con aguas residuales de una importante empresa productora de berries, para descargan en su red de drenaje y alcantarillado.
En su primera sesión involuntaria como Consejo Vecinal, los participantes acordaron actuar en colaboración por encima de los intereses personales, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida. De la misma forma, se dijeron dispuestos a aportar dinero si se les requiere para cualquier arreglo.
Sus exigencias son claras:
1.- Que se retire el escombro y les devuelvan su área de esparcimiento (si es posible que se construya un parque en forma).
2.- Una calle “digna” con banqueta que conecte con el barrio de La Calabaza.
3.- Restablecimiento del alumbrado público y regularidad en los servicios de recolección de basura y suministro de agua.
4.- El cese de las descargas de aguas residuales en su red de drenaje y alcantarillado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala