El lugar que alguna vez ocuparon las cuatro jacarandas que fueron retiradas del estacionamiento de la plaza comercial Centro Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Las cuatro jacarandas de flor morada que se encontraban en el área de estacionamiento del centro comercial, Centro Laguna en Ajijic, fueron talados por trabajadores del ayuntamiento de Chapala.
La dirección de Ecología en coordinación con la Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPBC) y dirección de Parques y Jardínes de Chapala decidieron talar los árboles de 15 metros de altura, luego de que una rama le cayera sobre el pie izquierdo al extranjero, Crisly Charron el pasado 23 de febrero.
El director de Ecología, Moctezuma Medina Corona justificó la decisión de talar los árboles debido a que el 80 por ciento de cada uno de ellos estaban secos.
Añadió que factores como el viento provocaron el accidente.
Medina Corona señaló que se buscará la firma de un convenio con el centro comercial para sustituir los árboles por otras jacarandas o magnolias, pata de vaca, mezquite o quina roja.
Se busca que los árboles que se planten en el estacionamiento cuenten con al menos cinco metros de altura y que el costo sea cubierto en un 50 por ciento por los dueños del centro comercial y el resto por el gobierno municipal.
Foto: Jocelyn Cantón.
De manera extraoficial se cree que la balacera se originó por una riña de apuestas o se trató de un robo del dinero que se apostaba.
Redacción .- (Chapala, Jal).- El síndico del ayuntamiento de Chapala, Moisés Sanabria Gálvez explicó que el palenque realizado en el parque de la Cristianía en la cabecera municipal donde resultaron dos muertos y dos heridos en medio de una balacera hace poco más de dos semanas, no estaba vigilado por policía municipal.
El funcionario manifestó que los organizadores del espectáculo les habían informado que ya contaban con elementos de seguridad privada.
Anadió que el ayuntamiento da licencias y permisos sin que ello signifique que deban tener elementos de Seguridad Pública donde se desarrollan acontecimientos realizados por la iniciativa privada.
“Si no se solicita por escrito el apoyo de seguridad no es responsabilidad del ayuntamiento”, subrayó el funcionario.
Información oficial indicó que el permiso para llevar a cabo las actividades del palenque fue otorgado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a Humberto Herrera Flores con la anuncia del gobierno municipal, ya que la concesión del Carnaval Chapala «se da en paquete».
El alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios deslindó el incidente de la organización del Carnaval 2015, argumentó que las actividades del mismo concluyeron la madrugada del 18 de febrero con la presentación de la Banda MS.
El alcalde aclaró que el permiso fue expedido por SEGOB a nombre de Germán López como organizador del carnaval y a Humberto Herrera como organizador de palenque.
Sin embargo, Huerta Barrios asumió la responsabilidad del gobierno municipal, ya que no se verificó si en realidad los organizadores del palenque contaban con seguridad privada.
Sobre los hechos del viernes 20 de febrero, el director de Seguridad Pública de Chapala, Moisés Torres informó que luego de haber recibido el llamado a la 1:40 de la madrugada, arribaron al lugar acompañados por personal de Cruz Roja y sólo encontraron a una persona fallecida y a un herido quien perdió la vida mientras le brindaban atenciones médicas.
Las actividades del palenque ahora clausurado iniciaron el viernes 13 y habrían concluido el lunes 23 de febrero. Hasta el momento las investigaciones continúan en manos de la Fiscalía del Estado.
De manera extraoficial se cree que el incidente se originó por una riña de apuestas o se trató de un robo del dinero que se apostaba.
Foto: Archivo.
Sophie F. Ch.
La prostitución; considerado como el “Oficio más antiguo del mundo” desde los inicios de la humanidad ha sido un fenómeno social presente.
El término para referir a las personas que practican ésta actividad suele provocar polémica; conocidos como “trabajadores sexuales” éstos suelen estar en desacuerdo con el vocablo utilizado para referirles ya que en primer lugar no es considerada ni por los propios practicantes como una actividad económica legitima y de igual forma es vista como una violación a los derechos humanos siempre y cuando éstos sean sometidos a realizarla.
De acuerdo a la Real Academia Española la prostitución es definida como una“Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero”; Aunque tristemente en México también se puede ofrecer como forma de pago “una estopa con tinher, cocaína, marihuana o dinero para comprar un activo” (Excelsior, 2013)
Actualmente México se posiciona en segundo lugar en trata de personas, justo después de Tailandia; mujeres y niños entre 14 y 17 años de edad son las personas más vulnerables.
Es necesario que las autoridades defiendan a las víctimas por profesión, sin esperar la denuncia. ¿Porqué México es un país tan susceptible a la trata sexual de personas? Debido a varios factores económicos y sociales, como el desempleo, falta de oportunidades, y educación en la sociedad.
Ésta situación amerita nuestra atención. Es necesario que los ciudadanos tomemos conciencia de la magnitud de éste fenómeno y tomemos cartas en el asunto. La sensibilización de la población, empatía hacia las víctimas, educación desde temprana edad y la exigencia a nuestro gobierno para crear empleos suficientes que proporcionen dignidad, así como ingresos y condiciones laborales justas son medidas que están a nuestro alcance y pueden cambiar las oportunidades de miles de mexicanos.
Tanto la prostitución forzada como la trata sexual, son situaciones delicadas y una realidad que golpea con fuerza a la sociedad Mexicana; no podemos quedarnos en la ignorancia y declararnos inmunes, todos somos afectados, y todos somos vulnerables. Hay que denunciar, hay que exigir, hay que actuar. Buscamos un cambio en México? Empecemos por nosotros mismos.
Hoy en día a pesar de estar estipuladas las sanciones a quienes violen los derechos humanos de estas víctimas no son sancionados correctamente. La sanción estipulada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es hasta de 20 años en prisión, una multa de hasta 50 mil dólares o ambas.
`Camión de la Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPCB) de Chapala. Foto: archivo.
Redacción (Chapala, Jal).- Ayer 4 de marzo, Chapala andaba muy “prendido”. Lo que empezó como una quema de basura y maleza en un lote baldío ubicado en la calle Zaragoza en la cabecera municipal de Chapala, terminó con un incendio que se propagó a los patios de dos viviendas aledañas al predio.
En el incendio que se reportó a la una treinta de la tarde no tuvo lesionados, pero se quemó de la vivienda con el número 1446, un burro de planchar, una bolsa de ropa; el costo del perjuicio es de alrededor de cinco mil pesos, señaló personal de la Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPCB) de Chapala.
En la otra vivienda con el número 1444 se quemaron 15 láminas de fibra de asbesto.
La dependencia también informó que en la carretera Chapala-Guadalajara en los límites de Chapala con Ixtlahuacán de los Membrillos, alrededor de las 18:00 horas un Ford Fiesta 2004 debido a una falla mecánica se incendió, lo que causó la pérdida total del vehículo; no hubo lesionados.
La indiciada es Ofelia Cisneros Ávila, con domicilio en la colonia Emiliano Zapata, en dicha ciudad portuaria.
Redacción (localidades).- Por el delito de parricidio, una mujer de 38 años fue consignada ante un Juez en Puerto Vallarta por estar señalada como la responsable de la muerte de su propia hija, quien fue asfixiada.
Alrededor de las 18:10 horas de este lunes, al teléfono de emergencias 066 se recibió un reporte de una persona fallecida en una finca de la colonia mencionada, por lo que al lugar acudieron policías municipales y agentes de la Fiscalía General.
En la casa encontraron a Cisneros Ávila, quien dijo que ella misma había asfixiado a su hija Alondra Rubí Fregoso Cisneros, de 13 años.
Al inspeccionar el lugar, los agentes encontraron el cuerpo de la joven en una cama y sobre ella una almohada, por lo que se requirió la intervención de personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para fijar indicios y realizar el levantamiento del cuerpo.
Cisneros Ávila quedó a disposición del agente ministerial y en sus primeras declaraciones dijo que se había desesperado porque había notado a su hija, quien padecía de parálisis cerebral, muy agresiva y que incluso la mordió.
La mujer indicó que se desesperó, tomó la almohada y asfixió a la menor de edad, para entonces dar aviso a las autoridades por medio del teléfono 066.
Con base en las pruebas y el testimonio de la detenida, el Ministerio Público ejerció acción penal en contra de la indiciada, quien quedó a disposición del Juez Segundo en Materia Penal con sede en Puerto Vallarta.
Foto: Fiscalía.
Los municipios en los que se han realizado intervenciones son: El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, San Sebastián del Oeste, Tuxcueca, Poncitlán, Zapotlán el Grande, Valle de Guadalupe, Jamay, Atenguillo, Tenamaxtlán, San Martín de Bolaños, San Martín Hidalgo, Cihuatlán y Teocaltiche.
Redacción (Localidades).- Entre la Fiscalía General del Estado y municipios de 6 regiones de la entidad se lleva a cabo una Intervención Conjunta en la Región Costa Norte con el objetivo de sensibilizar a la población con programas preventivos , los que incluyen la difusión de conocimientos sobre factores de riesgo y medidas de autoprotección.
Las Intervenciones Conjuntas son un modelo de colaboración a través del cual se aplican programas preventivos compartidos con los preventólogos de las policías municipales y se aplican de forma homologada en Jalisco.
El modelo de las Intervenciones Conjuntas nació en la Red Interinstitucional de Prevención Social y Participación Ciudadana que agrupa a 189 organismos de la sociedad civil y de los tres órdenes de gobierno.
La Dirección de Prevención Social de la Fiscalía General del Estado lleva a cabo este modelo desde hace años, sin embargo, por primera ocasión se realiza un esfuerzo inter regional, es decir, 26 preventólogos de 09 municipios de 06 regiones de Jalisco y de la FGE aplican programas preventivos en la región Costa Norte.
Los programas son Previniendo los Factores de la Violencia (PREFAVI); Aprendiendo a Cuidarte; Vecinos en Alerta (VEA); además de sesiones informativas sobre Fraude y Extorsión Telefónica y Cultura de la Denuncia.
Estos programas se están llevando a población escolar, pero también a diversas comunidades de Cabo Corrientes y Puerto Vallarta.
Durante el año 2014 con este mismo modelo se realizaron en Jalisco 115 intervenciones con la participación de más de 139 mil personas.
En 2015 se han realizado 14 intervenciones en igual número de municipios con la participación de 18 mil 706 personas.
Fotos: cortesía.
El Fiscal General del Estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco pidió que confiaran en la autoridad ya que se está trabajando para combatir los delitos en la zona de Los Altos.
Redacción .-Durante la entrega del equipo, el Fiscal General del Estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, resaltó que más allá del armamento y equipo recibido por la Policía Municipal, es importante trabajar en la capacitación de los elementos.
Nájera Gutiérrez hizo un llamado a los habitantes del municipio alteño para que denuncien cualquier tipo de delito, les dijo que si se sienten más seguros lo pueden hacer a través de la línea denuncia anónima 089 cuando viajen a Guadalajara; además, les pidió que confiaran en la autoridad ya que se está trabajando para combatir los delitos en la zona de Los Altos.
Por su parte, el presidente municipal de Arandas, Omar Hernández Hernández, agradeció el apoyo recibido por parte de la Fiscalía General y que ha contribuido a mejorar las condiciones de seguridad en el municipio.
Fotos: cortesía.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Por fin retomamos las pláticas sabatinas, ojalá no se me hayan desesperado y de nueva cuenta disfruten de los siguientes sábados con estas historias.
Por cierto quiero mandar un saludo a todos los lectores que me han reclamado por dejarlos con ganas de más crónicas de nuestros pueblos y aquellos lectores que sábado a sábado hacen de Semanario Laguna su deleite en la crónica…y un saludo a las personas de Jocotepec y a los lectores del mercado municipal que me siguen todas las semanas.
Hace muchos años en nuestra población de San Juan Cosalá, se hablaba de la pesca del bagre en “cuevas”, así les llamaban a los sitios donde se encontraba este pez. También se le conocía como “ranchos de tepetate” y en San Juan había dos sitios exclusivos para esto, uno se encontraba donde ahora es el balneario y el otro en Jaltepec, claro los dos dentro del lago.
Los ancianos platicaban que era algo mágico, ya que por las tardes se metían a tapar con rocas las cuevas que ahí había y que para la mañana siguiente había dentro un bagre, incluso se creía que cuando había tormentas con relámpagos los bagres eran mucho más grandes.
Se decía que esta práctica de pescar se realizaba desde la época de los indígenas y antes de la llegada de los españoles, por lo que los españoles prohibieron que se comiera este pez por miedo ya que decían que era una práctica pagana y que eran peces del diablo. Sin embargo esta práctica de pesca, se siguió practicando a escondidas lo que hacía del bagre un misterio.
Don José Rameño † comento “era un muchacho, tendría como trece o catorce años y un día me puse de acuerdo con mi amigo Antonio V. para ir a sacar unos bagres, me dijo que sí y nos fuimos como a las cuatro de la mañana, era en octubre y la luna está muy bonita, se veía re bien.
Cuando llegamos a donde esta ahorita el agua caliente, nos quitamos la ropa y nos metimos al lago, llegue a una de las cuevas y metí la pata, así se pescaba en ese tiempo, se metía el pie al pozo y si había bagres te mordía los dedos y así los podías sacar, no se soltaban.
Estaba metiendo mi pie y no sentí nada, ahí no había, en eso oí a Antonio V. que gritó y sacó su pie, traía un bagre y corrí a agarrarlo, lo saqué y lo aventé a la playa… cuando te muerde un bagre el pie se siente muy raro… Mira muchacho cuando, en eso metí mi pie en otro hoyo y sentí un jalón muy fuerte, era un bagre grande como de unos cuatro kilos, estaba bien aferrado a mi pie que me jaló y me hundió un poco, me acomode bien y me fui saliendo a la orilla poco a poco hasta que pude sacarlo y Antonio me ayudo a sacarlo, estábamos muy contentos y decidimos seguir esculcando las cuevas… poco después sentí que un bagre más grande me golpeó los pies, cuando me animé a sumergirme toque al pescado y de pronto lo abracé, cuando lo iba jalando para afuera le grité a Antonio, porque estaba muy grande, casi como de diez o doce kilos, cuando Antonio llegó me ayudo a sacarlo del agua y la sorpresa que nos llevamos fue muy grande… tenía la cara de niño y nos sonrió muy feo, lo soltamos en ese ratito y nos salimos corriendo, dejamos nuestra ropa y los otros pescados ahí tirados, hasta en la mañana cuando ya había claridad nos regresamos a cambiar y ya no volvimos a ese lugar… yo creo que era el diablo el que se nos apareció, Antonio no quiere hablar de eso…”
Don Antonio V. † platicó, “cuando llego el padre Sánchez le platicamos de eso y le ofrecieron caldo de bagre, antes le gustaba mucho y después ya no quiso comer, no quería de los bagres del diablo, decía que eso no le dieran… el padre hubiera preferido que no lo pescaran más, ya ahora la gente no pesca bagres ahí, ya no hay, los tienen que pescar en lo hondo de la laguna y las muchachas de hoy ya no cocinan, no saben preparar los bagres ni el caldo, ya no les gusta el olor. ”
Lo cierto es que este tipo de lugares los famosos “ranchos de tepetate” o “ranchos de bagres” ya no existen, con el descenso del agua en la laguna, ahora están descubiertos, el mito de la pesca de bagres con los pies es muy raro y quizás poco creíble, y lamentablemente el bagre de nuestro lago poco a poco se ha ido extinguiendo, como le sucedió al delicioso pescado blanco y las famosas popochas
La regidora de Jocotepec, Yadira Ríos Guzmán señaló que con la liberación de los menores “alcanza a perderse un poco la credibilidad en las instituciones”.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La Regidora por PRI en el cabildo de Jocotepec, Yadira Ríos Guzmán, explicó que el proceso contra Sergio Reyes Xilonzochitl alías “La Pachona”, Cristina Reyes Xilonzochitl y Katya Beatriz Torres Morales continua, aunque los menores fueron liberados cumpliendo el término de ley.
Señaló que se entrevistaron con la policía investigadora y las tres personas mencionadas siguen en prisión.
También añadió que los dos menores fueron liberados por falta de “continuidad de procesos”.
Se le cuestionó sobre lo que opina sobre el caso, respondió que si se alcanza a perderse un poco la credibilidad en las instituciones, porque eso ameritaba un proceso diferente siendo menores de edad.
Foto: Antonio Flores Plascencia
En una reunión de los padres de familia se acordó que se pretende juntar al menos 600 firmas para poner presión y lograr que se retire la antena que se encuentra a un lado del centro escolar.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- La instalación de una antena de telecomunicaciones en un predio al lado de un kínder, ha llevado a padres de familia a considerar los efectos dañinos de la radio frecuencia sobre los 140 niños que asisten al jardín de niños, Cuauhtémoc en San Antonio Tlayacapán.
En entrevista para Laguna, Enrique Hernández, uno de los padres de familia manifestó que consultó a un amigo experto en el tema y fue quien lo alertó, por lo que decidió hacer en una reunión con los demás padres de familia para informarles sobre los daños que produce la radiación que emite la antena.
Durante la breve plática, el padre de familia declaró que junto con los demás papás se darán a la tarea de revisar quién expidió permisos y bajo qué circunstancias, dijo que ya acudieron al ayuntamiento pero la respuesta y el apoyo no ha sido el esperado.
Agregó que San Antonio Tlayacapán ha sido «el cochinito de autoridades», en donde no se ha tenido apoyo para sus problemas, “el caso es palpable en el malecón, con el “Golfito” y ahora esta antena”.
Por su parte el síndico del ayuntamiento de Chapala, Moisés Sanabria Gálvez explicó que ya tienen desde noviembre o diciembre conocimiento sobre la instalación de la antena que ya había sido clausurada desde febrero del año pasado.
Sin embargo, aclaró que el procedimiento administrativo para quitarla no se ha iniciado ya que el Departamento Jurídico del ayuntamiento ha estado con mucho trabajo.
“Tenemos que llevar un procedimiento administrativo, no nomás podemos llegar a quitarla, pero por falta de personal, recursos y exceso de trabajo no hemos podido iniciar los trámites”, indicó el funcionario.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Ya en circulación.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala