Una de las cruces del pueblo adornadas con flores para la celebración del Día de la Cruz. Foto: D. Arturo Ortega
Arturo Ortega. – Con fervor religioso y música la delegación de Santa Cruz de la soledad celebró el Día de la Cruz el tres de mayo.
El fin del novenario se caracterizó por iniciar el día con las tradicionales mañanitas a las 6:00 de la mañana. Por la tarde los fieles realizaron una procesión que circuló por las principales calles del pueblo.
Por la noche las bandas Máximo Poder y Caña Verde cerraron el cartel de las celebraciones hasta entrada la madrugada del día siguiente.
Durante la procesión del Día de la Cruz también participó la imagen de la Virgen de la Soledad. Foto: D. Arturo Ortega.
Cruz del atrio de la parroquia de Santa Cruz de la Soledad. Foto: D. Arturo Ortega.
Una alfombra de aserrín colorido se instaló frente al kiosko de la plaza con motivo de la celebración. Foto: D. Arturo Ortega.
Las fiestas se iluminaron con la quema de un castillo de fuegos pirotécnicos para conmemorar el día. Foto: D. Arturo Ortega
Cruz de San José en San Antonio Tlayacapan. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Con convivios, música y comida, se llevó a cabo la celebración del día de la Santa Cruz en la delegación de San Antonio Tlayacapan, decorando las diferentes cruces del pueblo, y celebrando misas, rosarios y la tradicional Danza de la Garza en cada barrio respectivamente.
En San Antonio, el festejo consiste en que se reúnen los vecinos de cada cruz, y arreglan la cruz, además, en cada cruz se oficia misa, y después se reparte comida. En algunas cruces, como la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe, se ofrecen presentaciones musicales, como fue la de Santiago Guzmán y su Astro Norteño, mientras que en la cruz de San José, se realizó la tradicional Danza de la Garza. Además, a lo largo del poblado, se pudieron encontrar algunos altares decorados con flores, resaltando la Santa Cruz.
Las cuatro cruces son La cruz de San José que se encuentra al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón está en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calles San José y La Bandera, y además, hay una quinta cruz que se ubica al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, donde, aunque no se celebra misa, arreglan la cruz y rezan el rosario.
Festejo en la Cruz de Nuestra Señora de Guadalupe al anochecer. Foto: Sofía Medeles.
Danza de la Garza en la Cruz de San José. Foto: Sofía Medeles.
Cruz de la Purísima con su ofrenda. Foto: Sofía Medeles.
Quinta Cruz colocada en el poblado, al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona. Foto: Sofía Medeles.
Torito pirotécnico que fue quemado al «descolgarse» una cruz. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con los altares cada año más llenos, se realizó el festejo de la Santa Cruz en el pueblo mágico de Ajijic, realizando las familias los tradicionales altares, que destacan cada año, con las grandes despensas que tienen, así como horas de música y toritos pirotécnicos que se queman ahí mismo.
Aunque es una tradición que se suele festejar en las zonas donde están ubicadas las cruces del poblado, así como las obras donde festejan los albañiles, el barrio donde más se conmemora es el Barrio de Guadalupe, ubicado al poniente de Ajijic, especialmente en las calles Álvaro Obregón, Francisco Villa y Ocampo.
Ya al anochecer, se exhibieron los altares hasta el momento de ser «levantados», es decir, que una persona o familia tomó la ofrenda para llevársela con la promesa del año próximo, regresar la ofrenda de la Cruz, y mejorarla.
Cruz de la señora María Robledo de Cenaduría Mary. Foto: Domingo Márquez.
Cruz del pueblo, ubicada al cruce de la calle Hidalgo con 5 de Febrero, con su ofrenda. Foto: Domingo Márquez.
Misa de la Santa Cruz en la cruz ubicada frente al Parque Ecológico, a una cuadra del malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Familia armando su altar en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Joel Salvador Torres Arraiga, fiel de Chapala que interpretó a Jesús. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Joel Salvador Torres Arraiga interpretó a Jesucristo en la escenificación de la Judea durante la Semana Santa en Chapala por cuarta y última vez, tiempo en el que dijo haber pasado de hacer una representación teatral a vivir un momento espiritual.
Torres Arraiga, de 27 años, dedicado al comercio y al servicio público en su municipio, realizó el recorrido descalzo, a diferencia de los tres años anteriores, acompañado de todo el equipo que hizo posible la representación de la pasión de Cristo y junto a cientos de fieles que acompañaron el recorrido por las estaciones del viacrucis durante el viernes 11 de abril, saliendo de la parroquia de San Francisco de Asís, hasta llegar a la capilla de La Purísima, en un recorrido de alrededor de una hora bajo un sol abrasador, que no impidió que los fieles vivieran la tradición.
Joel Salvador consideró que para la edición 2025 las condiciones del clima hicieron un recorrido pesado, sumado a su andar sin calzado y confesando que físicamente no se encontraba en la mejor condición, pero con una mayor madurez para interpretar el papel del Mesías.
“Es en la que yo creo llego más maduro y más preparado espiritualmente, la vez que menos físicamente he venido preparado”, confesó Torres Arraiga en entrevista a Semanario Laguna.
Regularmente son tres las participaciones que realiza la persona que interpreta a Cristo, pero a Joel le tocó participar un año más. “Tenía pensado que fueran solamente tres, como es la tradición, pero por temas del grupo me piden que repita para ya luego hacer un cambio de generación en el viacrucis”, dijo quien también labora como funcionario en el Gobierno Municipal.
Los cuatro años de participación han generado cambios en la forma de ver la escenificación, siendo año con año una mayor profundidad con lo espiritual. “La verdad al principio simplemente era participar, pero encontré algo más bonito que me hizo quedarme que no lo puedo explicar”, compartió el entrevistado.
Como una encomienda calificó Joel su interpretación, sintiéndose con mayor plenitud y viviendo el viacrucis más allá de una puesta en escena, comentando que aunque en los ensayos la cruz es una carga, ya en el recorrido cargó el madero sintiendo una mayor fuerza. “Siempre es igual de pesado”, comentó.
Joel Salvador aseguró que al estar en el papel de Jesús su concentración es alta y hasta sale de sí para enclavarse en el personaje y el momento que representa.
“Como que me centro y me vuelvo algo disperso y caigo en lo que estoy haciendo, es algo muy bonito, a veces no me doy cuenta de la gente que hay alrededor”, dijo el intérprete.
En las 14 estaciones del viacrucis, Joel dijo que hay una en la que siente que hay una importante energía y sentimiento, el momento en el que Jesús se encuentra con su madre.
“El que más me impacta es donde se encuentra con la Virgen María, que es en la parte que se me hace más cargada de energía y es en la que uno no entiende como expresarse o como interpretarlo de lo difícil que es”, compartió Joel Salvador.
También reconoció el esfuerzo de sus compañeros, quienes dedicaron su tiempo para acudir a los ensayos y lograr que la Pasión de Cristo en Chapala fuera todo un éxito.
“El esfuerzo de todos, de cada uno de ellos, aunque no tengan mucho diálogo tienden a ser muy importantes en la historia”, aseguró ante este medio de comunicación.
Para el 2026 habrá un nuevo actor que personifique a Jesús de Nazaret, por lo que Joel dio su recomendación para la persona que interprete el papel. “Que se centre en las experiencias de lo que se siente, que se prepare espiritualmente y para sentir algo muy bonito”, finalizó Joel Salvador, quien al final de la obra religiosa tuvo que ser revisado por paramédicos ante una posible deshidratación y cansancio que le dejó el recorrido.
Dimas y Gestas, nombres que se les dieron a los dos ladrones que fueron sentenciados junto con Jesús para morir en una cruz. Foto: Armando Esquivel.
Soldados romanos a caballo en el paso de la escenificación por la avenida Madero. Foto: Armando Esquivel.
Vendimias en la plaza principal que no se han prestado a apoyar, al menos apagando sus luces. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para el próximo año, en el cual la Verbena Jamaica del Pasado estaría cumpliendo 20 años de estarse realizando, el grupo Pasión de Cristo, por un lado, le gustaría incluir más atractivos a la kermés, y por otro, piden fervientemente a las autoridades apoyar para reubicar a los comercios de la plaza, pudiendo así brindar una mejor experiencia de lo que quieren emular en la Verbena.
Eduardo Ramos Cordero, director general de Pasión de Cristo, compartió que han estado pidiendo el apoyo de los comerciantes desde que comenzaron a hacer la Verbena, aunque nunca la recibieron «Ya no les decimos nada, porque nunca quisieron al menos apagar sus luces. Nos dicen, es el cinco de cada quien y que nosotros les traemos mucha gente «, aseveró.
Restaurantes y comercios sobre la plaza principal que se han rehusado a colaborar. Foto: Sofía Medeles.
Aseguró que este año hablaron tanto con los regidores como con el encargado de despacho para pedir su apoyo para mover los puestos, aunque no se concretó. «Es un solo día al año, piensen en venir a disfrutar la verbena, no vender, no les va a pasar nada, no se van a hacer ni más pobres ni más ricos y eso va a decir mucho del cariño que le tienen al pueblo. Cuando yo era niño, las señoras que vendían, Doña Tránsito y Hermelinda, cuando había verbena no vendían cena, porque sabían que su acción iba a repercutir en el beneficio del propósito de la Verbena, su ayuda era no vender».
Por su parte, Ricardo Mora coincidió con la petición de Eduardo, que comentó «Echen la mano, es el único evento que se hace en la plaza, sean comprensivos, además es para el beneficio de la misma obra, de la tradición».
Este próximo año será la 20 edición de la Verbena Jamaica del Pasado, por lo que Eduardo hizo un mayor énfasis en pedir el apoyo de las autoridades. «Necesitamos sentir su fuerza y su apoyo, para que sea aún más maravilloso, para dar una mayor belleza al evento. Sería una buena idea la reubicación, que no los quiten, pero que la plaza quede despejada. Pedimos el apoyo para eso».
Por su parte, Ricardo aseveró que tienen muchas ideas tradicionales para realizar en la edición 20 de la Verbena, como lo es el registro civil, la cárcel, juegos de aros y de ruleta, aunque para estos también les hace falta mucha gente para poder atender, por lo que también invitó a la comunidad a sumarse al grupo a apoyar.
Actores y participantes que apoyaron el pasado 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las actividades de Semana Santa iniciarán este próximo domingo 13 y finalizarán el sábado 19 de abril, informó el grupo de Pasión de Cristo.
Comenzando este Domingo de Ramos, el 13 de abril, con la tradicional kermés conocida como Verbena Jamaica del Pasado, en la plaza principal de 4:00 a 10:00 pm. La kermés busca reunir recursos para los gastos de las diferentes presentaciones que realiza el grupo Pasión de Cristo.
El domingo 13 de abril, se continúa con la bendición de palmas y posteriormente el recorrido de «Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén», que inicia a partir de las 6:30 de la tarde, frente a la plazoleta de las 6 esquinas, al cruce de las calles Álvaro Obregón e Hidalgo. De ahí, partirán en procesión por Hidalgo hasta la parroquia de San Andrés Apóstol, para la misa de las 7:00 pm.
Tras el Domingo de Ramos, la agenda continúa el Jueves Santo, el 17 de abril, iniciando con actividades religiosas. El Rezo de Laudes se tiene programado en la parroquia de San Andrés Apóstol a las 8:00 am, esta actividad se realiza a la misma hora los tres días santos, es decir, Jueves, Viernes y Sábado Santo. Durante la tarde del jueves, a las 7:00 pm, se realizará en el atrio de la parroquia la celebración de la eucaristía de «La Cena del Señor».
El jueves 17 las representaciones del grupo Pasión de Cristo, iniciarán después de la misa, a las 8:15 pm con la representación de La Última Cena y el Lavatorio de Pies, en el malecón de Ajijic, justo frente al Parque Internacional, poco después del cruce con la calle Niños Héroes. Este año, la representación tomará como fondo el Lago de Chapala, en lugar de hacerse como de costumbre en la cancha de voleibol.
Al terminar estas representaciones, se hará el recorrido «Rumbo al Getsemaní» por las calles 5 de Febrero, Hidalgo y Aquiles Serdán hasta el pie del cerro, donde alrededor de las 9:00 pm continuarán con «La Oración en el Huerto» y «Aprehensión». Finalmente, tras regresar por las calles Aquiles Serdán, Emiliano Zapata y Colón hasta la plaza principal, las representaciones del jueves concluyen con el «Sanedrín» en la plaza principal, alrededor de las 10:00 pm.
El viernes, al igual que el jueves, las actividades inician con el Rezo de Laudes. Las representaciones iniciarán a las 11:00 am en la parroquia de San Andrés Apóstol, donde se actuarán los Juicios ante Poncio Pilato, Herodes, la flagelación y sentencia. Posteriormente, el recorrido del «Camino hacia el Gólgota» por las calles Parroquia-Hidalgo, hasta Juárez, Ángel Flores y Tempisque, hasta el pie del cerro, donde será la crucifixión. La última representación del viernes, es el recorrido «Rumbo al Sepulcro» que regresará por las calles Emiliano Zapata, Colón y Parroquia, hasta concluir en la parroquia de San Andrés.
Finalmente, para el Sábado de Gloria, se abre el día con el Rezo de Laudes y se continuará en la tarde, con la misa de Celebración de Vigilia Pascual en la Parroquia de San Andrés Apóstol y el Encendido del Fuego Nuevo, que se hará a las 8:30 pm a la orilla del Lago a su cruce con la calle Marcos Castellanos. Durante la Celebración de la Vigilia Pascual se hará una representación de la resurrección, con lo que se concluyen las representaciones y actividades de Semana Santa en Ajijic.
Altar dedicado a la Virgen de Dolores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las muchas tradiciones que pasan de generación en generación a través de los años en San Antonio Tlayacapan, llegando a contar incluso con más de doscientos años de historia, son los llamados «Incendios de Dolores», que hacen referencia a los tradicionales Altares de Dolores, una conmemoración al dolor de la Virgen María en temporada de días Santos.
En San Antonio, aunque los altares conservan algunos de los elementos característicos de la tradición que se realiza en varios puntos de México, se ha buscado que se acople a los rasgos del poblado, así como los productos y elementos que tenían en la zona.
“Para empezar, allá les llamaban incendios, porque iniciaron a hacerse en una época muy remota, donde al no haber luz y usarse una gran cantidad de velas, la gente creía que era un incendio, por lo que comenzaron a llamarlos Incendios de Dolores”, según contó Victoria Corona, habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, artista y rescatadora de la historia de San Antonio.
Se usan elementos tradicionales que se comparten en otras delegaciones, por ejemplo, las manos y palomas de papel, así como la cárcel en la que se pone a Jesucristo. Por otro lado, la costumbre de “¿está llorando la Virgen?” frase tradicional para pedir agua fresca de diferentes sabores, también se usan en la localidad. «Cuando éramos niños, sabíamos en que casas hacían que sabores de aguas e íbamos. Que aquí hacían una muy rica de tamarindo, que allá una muy rica de arroz. Así es hasta hoy en día. Aquí seguimos haciendo la de piña con alfalfa que hacía mi mamá» compartió Victoria.
Por otro lado, lo que destaca de los altares de San Antonio son elementos como las ramas de sauce o pirul, que buscaban hacer un espacio fresco y agradable, aromático, agregando también ramos de manzanilla. En las ramas se coloca el llamado rehilete de rueda o volantines, que representa la alegría en el aire o dolor por el luto de la Virgen de Dolores, según los colores que se usen.
Aunque en los últimos años se sacan a las banquetas para ser expuestos ante los visitantes, en una época antigua solían ser dentro de las casas. «A veces hasta ponían cobijas en el suelo, para rezar los salves que se pedían. Se pedían siete visitas a siete altares y cuando menos las tres oraciones, el Padre Nuestro, una Señal de la Cruz y un Ave María».
Victoria resaltó la importancia de seguir con la tradición, ya que es parte de la identidad del pueblo y se ha llegado a perder con el paso del tiempo «San Antonio se ha distinguido por ser un pueblo muy creyente, muy puestos en su fe y cercanos a la iglesia. Lo que trajeron los colonizadores prendió en buena tierra y es una tradición que tiene mínimo 200 años […] nunca lo dejaremos de hacer. Es una tradición que avanza de familia en familia y de generación en generación y se sigue haciendo».
Durante la semana, la Delegación de San Antonio Tlayacapan, mediante sus redes sociales, invitó al poblado a sumarse a esta tradición, ya sea haciendo un altar en sus hogares, así como recorriendo los altares de la comunidad el próximo Viernes de Dolores, que será el 11 de abril.
Asistentes al rezo, entonando una melodía al Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un grupo de personas se reunió al pie del lago para rezar, cantar y danzar, como parte del movimiento internacional “Canto al Agua”, que se realizó el sábado 22 de marzo como parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua en Ajijic.
Este fue el segundo año que se realizó en esta localidad y aunque se convocó a una marcha, como el año pasado, la ceremonia inició en la playa con el canto y los rezos, para después continuar con cantos en el foro del malecón de Ajijic, frente a las letras monumentales.
La participación fue menor a la del año pasado, habiendo alrededor de 20 participantes.
Eduardo Ramos junto a integrantes del grupo Pasión de Cristo, en la realización de los huevos para el tradicional papaqui. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ofreciendo la experiencia de una kermesse como se realizaban hace al menos 80 años en Ajijic, el grupo Pasión de Cristo Ajijic realiza anualmente la Verbena Jamaica del Pasado.
Eduardo Ramos Cordero, director del grupo, compartió cómo fue el proceso para llegar a esta vendimia, cuyas ganancias se utilizan en los gastos que generan la representación de la Pasión de Cristo.
Eduardo «Lalo», compartió el preámbulo de las Verbenas, que eran kermeses pequeñas que se hacían tiempo antes de la Pasión de Cristo. Se hacían aproximadamente cuatro alrededor del kiosco y no juntaban lo suficiente, ya que como no se pedía el apoyo en especie, la ganancia era poca. Hace 19 años, el grupo se encontraba discutiendo una nueva manera para reunir los recursos, siendo Ricardo Toscano quien dio la idea.
«Ricardo me dijo, ‘oye Lalo, un día platicaste que los viejitos te platicaban de sus kermes de cuando eran chiquitos, ¿Por qué no hacemos una sola? ¿Cómo se llamaban antes?’. Unas señoras les llamaban Verbenas y otros Jamaica, que eran lo mismo. Comilón, diversión. Era de las únicas veces que se reunían en la plaza y las hacían para beneficio de algo, como poner una puerta en la escuela, cuando se hizo la escuela Saúl Rodiles Piña en los 40 ‘s, siempre para beneficio de algo», compartió Lalo.
Así entre todos los participantes del grupo, por allá del año 2006, opinaron y propusieron nuevas ideas, como pedir los apoyos en especie, elegir los ingredientes por barrio y todo esto, basándose en las memorias de los ancianos.
«Los viejitos decían que en las kermeses de antes se adornaba cada pasillo de la plaza por barrios y cada barrio pugnaba por que su pasillo fuera el más bonito. Así lo hicimos, no adornamos la primera verbena con papel de china, sino que pedimos a los actores bolsas de mandado de colores y entre todos las cortamos e hicimos como papel picado. Se veía bonito y desde el primer año fue un acierto. Dijimos, vamos a traer a los viejitos que nos platicaron, porque esto es en honor a ellos».
Lalo aseguró que cada Verbena es un homenaje a los ancianos, dejando los dos nombres, Verbena y Jamaica y del Pasado, porque es el pasado de ellos. El primer año llevaron a algunos de los ancianos que apoyaron con sus memorias, los cuales, se emocionaron hasta las lágrimas al ver la kermés y la ambientación de esta. «Dijeron ‘ay, niños, ustedes la hacen igualita a como la vimos de chilpallatitos, pero más bonita’. Ya cuando vieron que se encendieron los aparatos de petróleo y faroles, se quedaron sorprendidos y volvieron a llorar».
La llamada «luz del pasado» es cuando se apagan las luces de la plaza a partir de las 9:00 P.M. y se encienden las antorchas, lámparas y aparatos de hoja de lata, ofreciendo a los asistentes una «probadita» de cómo lucían las verbenas. «La gente le puso así, luz del pasado. El primer año, cuando se apagó, hubo una exclamación de sorpresa de la gente y comenzaron a compartir sus memorias entre familias», comentó Ramos Cordero.
Otro elemento importante con el que cuentan con apoyo de todo el pueblo es con la decoración de papel picado. «Compramos papel de china, ya sabemos cuantos pliegos de cada barrio. Les mandamos hilos, resistol y papel y les damos una muestra. Cada barrio hace lo suyo, y tenemos gente como Lupita de la delegación que es una artista para picar ayudando con el papel del barrio Santo Santiago, Moni y doña Pina que también apoyan, el barrio Tecoluta que hace las tiritas que van alrededor del kiosco y Pime y su equipo que hacen abanicos, que decoran el lado norte de la plaza».
Lalo señaló que desde la primera vez de la Verbena recaudó mucho dinero, siendo el recurso que más los sostiene, aunque algunos años se descuidó un poco al ser una réplica, que a veces es difícil de llevar a cabo, pero han estado trabajando por que la esencia se conserve y se sigan usando los elementos tradicionales. Por otro lado, mencionó que aunque no han contado con el apoyo de los comerciantes de la plaza para hacer la costumbre más tradicional y acercada a como fue, seguirán trabajando, enfocándose en los suyo.
En la Verbena se ofrece comida tradicional mexicana, como pozole, sopes, tamales, atoles, ponches, entre otros. Asimismo, postres tradicionales en alcatraces de papel, como pinoles, semilla, arroz con leche y pan tachihual embetunado siendo su mesa decorada con hojas de vástago, salvia o zapote.
Al paso de los años la participación nunca ha disminuido, según aseveró Lalo, quien agregó que los visitan gente de fuera, como Chapala, San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá. Agradece el apoyo de toda la gente que se suma a apoyar de alguna u otra manera; «es gracias al apoyo del pueblo que se puede hacer todo esto. Es una enorme satisfacción ver cómo la gente ayuda en alguna u otra cosa», mencionó Ramos Cordero y compartió que cuando quedan ingredientes de los que se donan, se hacen bolsas y se les dan a las señoras que ayudan a freír.
Este año la Verbena Jamaica del Pasado será, como es costumbre, el Domingo de Ramos, el próximo domingo 13 de abril, en la Plaza Principal de Ajijic e iniciará alrededor de las 4:00 P.M.
Representación del viacrucis en Jocotepec. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel. – Este año buscan que sí haya viacrucis viviente en Jocotepec, luego de que anteriormente no se realizara ante la falta de personas interesadas en participar dentro de la escenificación, por lo que está abierta la convocatoria para quienes deseen integrarse a la tradición religiosa.
Para participar no importa el sexo o la edad, ni siquiera la creencia religiosa, estando toda la población invitada a ser parte de la pasión de Cristo en Jocotepec, esperando así, se pueda incrementar el número de actrices y actores y dejar el mal sabor de otras ocasiones en las que la representación no se efectuó.
A quienes busquen participar se les pide tener compromiso y disciplina en los ensayos, que se realizan en la explanada de la parroquia del Señor del Monte de ocho a nueve de la noche. Los ensayos comenzaron desde el 28 de marzo y concluirán el 11 de abril.
Para mayores informes la población puede dirigirse a la Dirección de Juventud del Ayuntamiento de Jocotepec, o bien, acudir de manera directa a la explanada de la parroquia antes de iniciar con los ensayos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala