Miguel Cerna (Jocotepec, Jal).- Con la peregrinación de la entrada de la cera y la renovación del juramento por parte de las autoridades municipales, eclesiásticas y civiles, iniciaron las fiestas patronales en honor al Señor del Monte que se extenderán del ocho al 21 de enero.
El sonido de los cohetes, el repique de los tambores, la algarabía de las danzas y los rezos de más de 200 personas, recorrieron las principales calles del municipio para cumplir el compromiso que data desde 1833.
Acompañado por su familia y colaboradores de su administración, el presidente municipal Héctor Manuel Haro Pérez encabezó el contingente que reunió a los representantes de los gremios participantes, sacerdotes y sociedad civil que peregrinaron la tarde el lunes ocho acompañados por la imagen de la Virgen de Zapopan.
El alcalde de Jocotepec, Manuel Haro caminó con su familia durante la peregrinación. Foto: Miguel Cerna.
Alrededor de las 7:30pm, la caravana arribó al templo que lucía adornado con columnas doradas y cortinas verde oliva. Antes de iniciar la eucaristía, el cura Jesús Quiroz Romo, recibió de parte de los cargueros un regalo especial: una casulla y estola con la imagen del Señor del Monte en agradecimiento a su amor por la imagen.
Para garantizar una edición más de los festejos, el presidente municipal, Manuel Haro, el síndico Arcadio Cornejo Lara y el secretario general Juan José Ramírez Campos; junto con el cura Quiroz Romo y otros sacerdotes, renovaron el juramento como lo han hecho los jocotepenses desde 1834.
Autoridades realizando el juramento. Foto: Miguel Cerna.
La celebración religiosa se originó a raíz de una epidemia de cólera morbus que azotó la población en el año 1833. Exactamente el ocho de noviembre, un grupo de católicos se postró ante los pies del Señor del Monte o del Bautismerio (conocido así por su cercanía con la pila bautismal) y le prometieron que si cesaba la enfermedad lo harían su patrono y celebrarían en su honor el tercer domingo de enero de cada año.
En entrevista para Laguna, el cura Quiroz Romo se dijo emocionado por celebrar una vez más al Señor del Monte, y aprovechó para dirigir un mensaje a los católicos. “Llegar a esta fiesta patronal es como llegar al centro de la liturgia de la celebración religiosa en este pueblo de Jocotepec por ser un Cristo tan venerado, tan amado. (Siento) mucho entusiasmo, mucha alegría; ojalá que todos vivamos la fiesta con gozo, pero también con el propósito de la conversión, de poder honrar a nuestro Señor del Monte. Que todos pasemos unas muy felices fiestas”.
Los juegos mecánicos instalados por la plaza principal. Foto: Laguna.
Redacción.- El día de hoy, 8 de enero, inician las fiestas patronales en Jocotepec. Por las calles aledañas se ven instalados los puestos ambulantes; los primeros en llegar y últimos en irse, son los del pan de feria.
Desde ayer, ya se vivía un ambiente festivo en la plaza principal. Los niños disfrutan de los juegos mecánicos y brincolines, los adultos amenizan su día al ritmo de cumbia con la Sonora Primavera. Los artesanos locales —como cada domingo— exhibían sus productos, tales como sarapes, pan y vino de berries.
Bailes públicos y privados, castillos y peregrinaciones, son algunas de las actividades que se extenderán del ocho al 21 de enero con motivo de las fiestas del Señor del Monte.
Personas comiendo la famosa birria de Jocotepec.
La venta de pan ubicada alrededor de la plaza.
Algunos vendedores locales ofertando su pan en la plaza de Jocotepec.
El vino de berries, Lago Rojo también está presente en las fiestas de Jocotepec.
La Sonara Primavera tocando en la plaza principal.
Personas disfrutando de la música de la Sonora Primavera en la plaza de Jocotepec.
Una persona vendiendo las famosas nieves de Jocotepec.
Algunos de los zarapes a la venta en la plaza principal.
Algunas de las piñatas que elabora Rosy. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- A pesar de que en años anteriores la semana previa a la navidad era la de más movimiento para Rosy, en esta ocasión las ventas han sido lentas. Ella lo atribuye a la gran competencia que hay en el municipio.
Rosy empezó a elaborar piñatas a raíz de una condición física que limitó la movilidad de sus piernas. Al ser un trabajo que sólo requiere habilidad manual, lo adoptó como un medio para generar ingresos e invertir su tiempo.
En su casa de estilo antiguo, ubicada en la calle Nicolás Bravo, casi esquina con Morelos, penden del techo de tejas más de 30 piñatas de diferentes figuras y precios. Ella, junto con su empleada y amiga “Pau”, trabaja en el patio central de 3:00 a 9:00 de la noche.
Rosy trabaja las piñatas durante todo el año, pero a menor escala; sólo las que le mandan a hacer para cumpleaños. Para la temporada navideña se prepara con dos meses de anticipación para reunir el periódico suficiente, pues cada pieza lleva alrededor de un kilo de ese papel.
A pesar de que empezó sin una capacitación, por la necesidad, con el tiempo y la experiencia ha ido desarrollando su propio estilo. “Todavía ando aprendiendo”, dijo con modestia. Ahora su catálogo lo ofertan estrellas, burritos, renos, borreguitos, pinos, Santa Claus y cualquier personaje que le pidan.
Rosy declaró que “Sí tienen su chistecito” (sic) la elaboración de las piñatas, especialmente cuando son personajes de las caricaturas, pues van cambiando constantemente.
A Pau, su empleada y amiga que también vive con una discapacidad debido a que su mano izquierda no creció como la derecha, le gusta todo lo que hace porque ahí se enseñó. Le da satisfacción que su trabajo sea reconocido y buscado. “Ahora que es navidad, me gustaría que el gobierno hiciera como un tianguis de piñatas. Lamentablemente no ven esto como una manualidad (artesanía), no lo toman mucho en cuenta”, comentó.
También consideró que debería haber un apoyo destinado a las personas con discapacidad, no solo a las madres solteras, adultos mayores y otros sectores vulnerables de la sociedad.
Debido a diferentes capacitaciones que ofreció el gobierno en diferentes momentos, las artesanas atribuyeron la disminución en las ventas, pues aseguraron que cuando iniciaron, eran a lo mucho, tres personas las que se dedicaban a la actividad, y ahora “ya casi todo joco hace piñatas”.
En la casa de Rosy, marcada con el número 15, hay piñatas desde los 25 a los 90 pesos. La más vendida es la estrella media de 80 pesos, y se pueden comprar desde las 7:00 de la mañana, hasta las 10:00 de la noche.
“Me deja bonitas experiencias, porque pues ahorita por los colores. Me gusta hacer, me gusta mi trabajo, lo que hago, además de que los niños se divierten”, concluyó la propietaria.
Los peregrinos pidiendo posada en algunas de las casas que cada año se comprometen a realizar posadas navideñas. Foto: D. Arturo Ortega.
Aturo Ortega (Ajijic, Jal).- Las nuevas generaciones no han dejado morir la tradición de las posadas en el barrio de San Sebastián, que se celebran desde hace 52 años en coordinación con la señora María Pérez, conocida por la tradicional fiesta de Usos y costumbres del reboso en Ajijic.
A pesar de que la mayoría de las personas que iniciaron la organización de las posadas en el barrio de San Sebastián de la zona centro de la población han fallecido, los hijos y los nietos retomaron su lugar en el novenario navideño que corresponde al nacimiento del niño Jesús.
María Pérez, quien coordina uno de los tres sectores en que se dividen las posadas religiosas en la población, paga la renta de la burra donde se traslada María y la música. Los bolos, las piñatas y los juguetes o pelotas para los niños, corresponde a las familias que apoyan los festejos.
En Ajijic se acostumbra la celebración de las posadas a partir del día 16 de diciembre. En el barrio de San Sebastián salen los peregrinos el primer día de las posadas a las 5:30 por la tarde del atrio de la parroquia de San Andrés, hacia una de las casas donde se pedirá posada y al día siguiente, partirán a otra casa y así hasta que termina el novenario el día 24 del mes.
La señora María Pérez, organizadora de las posadas en el barrio de San Sebastián en Ajijic por 52 años.
María recuerda que, al principio, el recorrido se realizaba con los rezos del rosario, mas “Ahora quieren que todo se haga rápido, y solo cantan villancicos con los músicos” durante el recorrido, refiere.
“Antes eran tamalizas y pozole, ahora ya no. La mayoría de las veces es su bolo nada más, pero la gente no ha dejado de cantar los villancicos. Las niñas que participaban ahora cantan con sus hijos o nietos”, refiere con una evidente sonrisa en el rostro la señora Pérez.
Antes de iniciar a pedir posada rezan una oración, se pide por los difuntos doña Toña, doña Chipo, doña Magdalena y por sus familias para que continúen con la tradición.
Para hacer una buena posada, dice María que se necesita toda la fe, esperanza y un interés de que seamos mejores para cambiar las cosas que están mal en estos tiempos violentos, marcados por el narcotráfico y los secuestros. “Necesitamos hacer un sacrificio”.
En los primeros años de las posadas, los hijos de María fueron los peregrinos, luego sus nietos, a quienes confeccionó sus vestuarios para su representación. Ahora María ha dejado el caminar por las calles del pueblo, espera en la morada donde pedirán posada para musitar los tradicionales versos. Dice que cuando ella haga falta, habrá mujeres jóvenes a quienes hoy les enseña cómo se inició la tradición.
En el barrio de San Sebastián, las posadas terminarán como lo hacen desde hace 52 años, en la casa de Luis Gutiérrez el 24 de diciembre, por la calle Marcos Castellanos, al norte de la población. Los peregrinos, pastores y niños que acompañen podrán disfrutar de bolos, piñatas y muchos dulces gracias a una tradición que ha prevalecido por décadas en el corazón de Ajijic.
Este año, el nacimiento fue colocado en el altar principal del Templo del Señor del Monte entre series de luces y flores de Nochebuena. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Jesús Quiroz Romo, cura de Jocotepec, reflexionó sobre el significado de las fiestas decembrinas y exhortó a los católicos a vivirlas desde la fe y con mucho amor.
“A principio de cuentas, no olvidar que estamos celebrando y rememorando el nacimiento del Salvador. Que ése sea el centro de nuestra celebración y qué hermoso que se haga en un ambiente de familia. Inclusive, el intercambio es recordar que el más grande regalo que se les ha dado, ha sido el mismo Jesús” (sic).
El sacerdote, se dijo gustoso de todo lo que acompaña a la navidad, como el árbol, el nacimiento y las luces, pero advirtió que es no debe distraer la atención de que se está celebrando el nacimiento de Jesús.
En cuanto a las obligaciones de los católicos para estas fechas, Jesús Quiroz recalcó que como precepto está la misa del 24 ó 25 de diciembre y la de año nuevo. Además “se recomienda mucho el sacramento de la confesión y participar en la comunión”.
A pesar de que existen muchas distracciones, el cura reconoció que en Jocotepec la mayoría de las familias viven la navidad de acuerdo a la tradición católica. “También existe el aspecto mundano, e inclusive se mezcla mucho. Se llega el momento en el que se pierde el sentido de recordar el nacimiento del Salvador y solamente es motivo de fiesta. Pero la gran mayoría de familias sí tienen el sentido religioso”.
Este año, el nacimiento fue colocado en el altar principal del Templo del Señor del Monte entre series de luces y flores de Nochebuena. La decoración corrió a cargo del sacerdote Eudaldo, junto con Fidel Zenteno. “De hecho ya le dije que me gustó mucho cómo puso ahora el nacimiento. Creo que luce mucho”, comentó el cura.
Para finalizar, el padre dedicó un mensaje a la población para vivir las fiestas decembrinas. “Que no olviden que estamos celebrando la encarnación del amor, que para mí, celebrarlo es amarnos, con todo lo que significa el amor. Amar especialmente a nuestro más próximos o prójimos, el esposo, los hijos, los padres y que se vaya extendiendo todo ese amor, inclusive para llegar a hacer realidad un Jocotepec pacífico, un Jocotepec bien fraterno —que lo es— pero que hace falta más. Como decía Santa Teresa, nunca hay que decir basta”, concluyó.
Niños locales representando a María y Jose en los nacimientos vivientes del 2016. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Los intérpretes del nacimiento viviente que por 27 años se realizó en la delegación de Ajijic, regresan para representar los misterios del rosario en el atrio de la parroquia de San Andrés después de un año de ausencia.
La tradición que presentaba los nacimientos como se realizan en diferentes estados de la república y países del mundo fue iniciada por el padre Cuco y se llevó a cabo de manera ininterrumpida año con año, desde 1989 hasta el 2016 cuando el atrio parroquial lució vacío.
“El año pasado se descansó porque no se organizó con tiempo”, expresó Armando Parra, perteneciente a uno de los grupos parroquiales, quien asegura que este año se han tomado su tiempo para organizar las representaciones.
Para la edición 28, alrededor de 60 personas de los diferentes grupos parroquiales presentarán cinco escenas de los misterios gozosos del rosario: La anunciación del ángel a la Virgen María, la visitación de María a su prima santa Isabel, el nacimiento del niño Jesús, la presentación del niño Jesús al templo y el niño perdido y hallado en el templo.
Las cinco alegorías se presentarán en el atrio parroquial el 24 de diciembre de 7:00 de la noche a 8:45 para dar paso a la misa navideña por lo que se espera la visita de más de 500 personas por tratarse del día domingo.
Como es costumbre, cada grupo comisionado a representar cada uno de los cuadros, corre con los gastos y en muchos de los casos, los vestuarios son prestados por las personas que han salido en los diferentes carros alegóricos a lo largo del año.
También habrá tapetes de aserrín, un recorrido con secuencia y música de ambientación a través de un sonido que se instalará para la ocasión.
Las candidatas para el Carnaval Chapala 2018. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa. – Fueron presentadas las candidatas para el Carnaval Chapala 2018. Se trata de Mirla Quetzal Rameño Nuño, chapalense de 17 años de edad, estudiante de la Preparatoria Regional de Chapala, y Belén Nogales Torres, también de Chapala con 19 años de edad, estudiante del Instituto Tecnológico Superior Mario Molina campus Chapala.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer (IMJ), Elvira Crespo Vergara, anunció que el voto a la candidata por parte del público tendrá un costo de cinco pesos por persona.
La candidata ganadora del certamen de belleza será coronada el nueve de febrero en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís.
Lo recaudado del evento será entregado a las respectivas instituciones educativas de las candidatas a la corona del Carnaval 2018.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna Núm. 303, a la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 23 de diciembre.
Video navideño de las autoridades de Chapala.
Redacción.- Alrededor de 15 agrupaciones musicales, principalmente de la cabecera municipal de Chapala, políticos, escritores y activistas, aparecen en el video musical con mensaje navideño presentado por las autoridades de Chapala el 16 de diciembre en el campo municipal Juan Rayo.
El video de poco más de ocho minutos presenta distintas escenas en el malecón de Chapala y la zona centro de la cabecera municipal, donde participan tanto exponentes del rap como intérpretes de música tradicional mexicana.
Aunque es notable la participación y disposición de los músicos ribereños, de igual manera es notable la ausencia en el video de agrupaciones de las delegaciones de la cabecera municipal.
Los grupos que aparecen en el video son: Orquesta de Cámara Mozaretta, Mariachi Águila, Rondalla de Chapala, Mandlaguna y Salvador del Toro, Zimple, grupo Lirio, banda Caramelo, Tintas Distintas, Mega Sonora, Coro Redes y Cantos de Chapala, Mórbida, Ensamble Latino, Charales K, Academia Musa.
El nacimiento puesto frente a la Presidencia de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
El árbol de navidad ya encendido.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El desfile navideño de la caravana Coca-cola culminó con el encendido de las luces navideñas y la iluminación del pino de 25 metros de alto en la plazoleta, frente a la presidencia de la cabecera municipal.
El encendido del árbol navideño fue presenciado por decenas de personas. Asimismo, también lució su nacimiento, que por tres años consecutivos se ha instalado en el mismo lugar, elaborado en fibra de vidrio.
Durante la ceremonia de encendido de los adornos navideños, Javier Degollado González, alcalde de Chapala, agradeció al personal que colaboró con la colocación de la decoración a la vez que agradeció a la empresa refresquera por tomar en cuenta al municipio como parte de su Caravana 2017.
Las actividades navideñas continuarán con el desfile navideño que organiza el Ayuntamiento y partirá de Ajijic este 16 de diciembre a partir de las 6:30 de la tarde y el encendido del nacimiento más grande del mundo programado a las 7:00 de la noche en el campo municipal Juan Rayo.
Las actividades continuarán el 17 de diciembre en la fuente de los pescadores, con la presentación de la obra de ballet clásico “El Cascanueces” bajo la dirección de Javier Zavala de la Escuela de Ates de la Secretaría de Cultura Jalisco, a partir de las 8:00 de la noche.
La plaza principal de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La delegación de Ajijic ya está inscrita en el concurso por el nombramiento de Pueblo Mágico, dieron a conocer las autoridades municipales ante los miembros del comité “Ajijic Pueblo Mágico” durante el pasado seis de diciembre en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic (CCA).
Durante la reunión, las autoridades representadas por el alcalde Javier Degollado González pusieron al tanto de los trámites y fechas de revisión de la documentación del programa que servirá para dar proyección turística a nivel nacional a la delegación de Chapala como nunca se había hecho, según el presidente.
El esperado nombramiento se dará a conocer en el mes de marzo o abril del 2018, y la reunión de los requisitos van muy avanzados desde que se abrió la convocatoria el 17 de noviembre, según el director de Turismo, Abath Alejandro Ángel Orozco.
Degollado expresó que Ajijic cuenta con todas las características y ofertas que un Pueblo Mágico puede ofrecer y más; empezando por el lago como atractivo natural, los servicios, la infraestructura, monumentos históricos, tradiciones, seguridad, la cercanía al aeropuerto y otras rutas de transporte para atender al turista.
Sin embargo, para el 2018, sólo cuatro pueblos en todo el país contarán con este título por lo que el alcalde dijo a los miembros del comité que el nombramiento se habría que buscar y pelear hasta México y no quedarse a esperar por él.
Las autoridades municipales lamentaron los comentarios negativos que en redes sociales se han hecho sobre la gestión que el ayuntamiento realiza desde que inició la administración en el 2015, e instaron a los integrantes del comité a destacar lo positivo de la delegación.
El munícipe de Chapala destacó que tanto Chapala como Ajijic se han dado a conocer como destinos turísticos por sí solos, y con el nombramiento, habría promoción nacional del municipio, por lo que habría que hacer los cambios necesarios en los reglamentos para que haya orden y más oportunidades de inversión y empleo para los habitantes.
Durante la sesión, Eduardo Ramos Cordero, integrante del comité, cuestionó si con el nombramiento se encarecería la vida en la delegación, a lo que el alcalde respondió que los precios de los productos de primera necesidad se mantendrían, más reconoció que se incrementará la plusvalía de las propiedades.
El alcalde anunció que se haga o no se haga el nombramiento, se etiquetará una partida presupuestal por parte del ayuntamiento de dos millones de pesos para combinarlos con programas estatales y federales para invertirlos en manutención de empedrados y obra pública para la población.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala