Lago de Chapala.
Redacción (Chapala, Jal.)- Durante el fin de semana, el Lago de Chapala bajó un centímetro. Su descenso es de 10 centímetros desde que terminó el temporal, donde llegó a ganar hasta un metro con 45 centímetros
El lago más grade de México, almacena 4 mil 806 millones de metros cúbicos. Tiene un área cubierta de agua 108,216 hectáreas
El vaso lacustre se ubica en la cota o escala 95.05. Está al 60.85 por ciento de su capacidad.
El Centro Cultural Ajijic.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Presentaciones musicales, pastorela, la instalación de un nacimiento tradicional, y hasta con una posada, el Centro Cultural Ajijic (CCA) celebrará la navidad del 16 al 24 de diciembre.
Pensando en ofrecer espectáculos para toda la familia, el titular del CCA, Jesús Medeles “Chuni”, indicó que una de las finalidades del Festival Navideño 2015, es iniciar una nueva dinámica cultural y que la gente se acostumbre a venir a espectáculos gratuitos.
El 16 de diciembre a las 5:00 de la tarde, las actividades inician en la sala uno del CCA, con la instalación de alrededor de 60 piezas de 40 centímetros del nacimiento que presta Eduardo (Lalo) Ramos Cordero.
El mismo 16 de diciembre a las 6:00 de la tarde, el Ayuntamiento invita a la posada navideña que se realizará en la explanada del CCA, donde habrá canto de villancicos, petición de posada, dulces para los niños, piñatas y bebidas calientes como canela, ponche o café.
El sábado 19 de diciembre a las 8:00 de la noche el grupo de Jóvenes de Ajijic presenta su divertida pastorela titulada: “Las Tentaciones de los Pastores”, bajo la dirección Belén Corona y 30 actores en escena.
El domingo 20 de diciembre a las 7:00 de la noche, el CCA presenta en su foro, al coro de niños y la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera del Lago de Chapala (OFIRC), bajo la dirección de Daniel Medeles, con un programa lleno de villancicos tradicionales en español e inglés y un concierto navideño escrito por Arcangelo Corelli, compositor del periodo barroco Italiano.
El 24 de diciembre a partir de las 7:00 de la noche, en la calle Parroquia terminan los festejos con la instalación de un nacimiento y tapetes de aserrín pintado con motivos navideños.
El CCA invita a participar a la población con los tapetes navideños. Para más informes acudir al Centro Cultural Ajijic.
Nota:
La pastorela “Las Tentaciones de los Pastores” se presentará en Ajijic en la Canacinta (16 de diciembre); Seis Esquinas (17 de dic.); calle Zaragoza (21 de dic.); barrio de San Sebastián 22 de dic. Todas las presentaciones se realizarán a las ocho de la noche.
Por: Eduardo Ramos Cordero
Si son ciertos los datos que se dan de Ella, supuestamente localizados en uno de los sobrantes de tela detrás del marco de madera, tendríamos una de las pinturas más antiguas de la Virgen de Guadalupe inspirada en la original que está en el Tepeyac (en el extremo de la serranía).
Tendríamos una gran reliquia. Se está investigando, ojalá que el Señor Cura nos permita corroborarlo, pero a simple vista sin ser para nada un experto, los trazos de esta obra revelan que estamos ante una verdadera reliquia de alrededor de 1586. Sólo 55 años de distancia de las apariciones en 1531 (Coincidencia con el inicio de la construcción del Templo de Axixique).
Escudriñado en su origen, sólo pudimos llegar hasta el Obispo de Guadalajara, el doctor don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo quien fue uno de sus propietarios. Pasaba largas horas nocturnas reflexionando y meditando profundamente frente a nuestra imagen colocada en su oratorio particular. Si el nombre de este obispo no nos dice nada, debemos saber que tuvo muchísimo que ver en el alcance de la Independencia de México.
Mientras que la mayoría del alto clero católico mexicano y el Papa Pio VII (Gregorio Luis Chiaramonti), se opusieron rotundamente a nuestra separación de España, este importante prelado envió cartas al Rey Fernando VII, haciéndole ver la sensatez de aceptar la Independencia de México. Así de sencillo, ¿para qué meternos soberbiamente en camisa de once varas si ni es el caso ni somos expertos?
Dejémoslo a quienes dominan este tema. Sólo añadiremos que este pastor estuvo al frente de la diócesis desde el 19 de julio de 1796 hasta el 24 de noviembre de 1824, fecha en que falleció. A su muerte, “nuestra” imagen se trasladó a la parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara en donde estuvo expuesto a la veneración pública en uno de los altares laterales de dicho templo, hasta que fue retirada para colocar otra en su lugar.
Fue recogida por el excelentísimo doctor don Francisco Orozco y Jiménez, arzobispo de Guadalajara.
—¡Cuántos nombrecitos pa’ una simple cristiana como yo!, ¡cuánta titulación siendo mi Dios el mero mero petatero! Por vía de Dios. La verdad que no entiendo —decía una viejecita cuando leía y encontraba tantos títulos honoríficos.
Este Arzobispo se hizo cargo de “nuestra” Guadalupana y poco más tarde la donó al señor presbítero don Víctor Rodríguez, Vicario en Ajijic desde 1940, para que la colocara en el templo, en ese entonces todavía Iglesia Vicarial.
Ésta es a grandes líneas la reseña de nuestra imagen de la Virgen de Guadalupe entronizada en el Templo de San Andrés de Ajijic.
Esta Imagen se está deteriorando a gran prisa. Aprovecho este medio para hacer un llamado y emprender algo para recuperar esta hermosísima imagen de la Virgen de Guadalupe. Si no hacemos algo unidos como pueblo, desaparecerá.
Hablemos con el señor cura, y con el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, porque no puede ser tocada por nadie más. Aprovechemos la presencia entre nosotros del padre Everardo, trabajador de este instituto, escritor e investigador.
Quienes estén en sintonía con nosotros hagan el favor de comunicarse.
El Lienzo de la Virgen de Guadalupe de Ajijic
Es un lienzo sobre otro lienzo, y juntos forman un tercer lienzo. Y aunque parezca a adivinanza, fíjese bien y verá que es cierto. Tiene más o menos dos metros de altura por más de un metro de ancho.
En el lienzo del fondo, dos o tres querubines asoman por entre las alas que les cubren el cuerpo sus rostros infantiles. Arriba, en el centro, a la misma altura de los querubes, el Espíritu Santo en forma “como de una paloma” indica el milagro del tercer lienzo del frente sostenido por dos querubines semidesnudos, apenas cubiertos por un paño rojo. Extasiados, miran con embeleso a Santa María de Guadalupe, impresa en la tela que sus pequeñas manos extienden. Es la virgen María de la Biblia, adoptando la fisonomía y el hermoso color moreno de los mexicanos. Es el lienzo que trata de explicar la atracción inmediata y mutua entre la Madre de Dios* y los habitantes del continente americano, especialmente los mexicanos.
(*María no es madre del Padre ni del Espíritu Santo. Decimos “Madre de Dios” en cuanto a que es madre de la segunda persona de la Trinidad, el hijo, que se hizo hombre como nosotros y al cual llamamos Jesús o Jesucristo. Es un misterio. Dios escapa a nuestra comprensión humana.)
Por los pliegues del manto que sostienen los Ángeles, caen algunas rosas de Castilla (España), símbolo del nacimiento de la raza mestiza abrazada al cristianismo católico predicado en nuestro entorno por los padres Franciscanos, como ya hemos dicho.
El primer lienzo es el lienzo que contiene a los otros dos juntos, que hacen tres lienzos. ¡Qué profundidad, por Dios! Ni yo me la creo. Véalo y vera que es cierto.
Muchas veces a fuerza de pasar diariamente por los mismos lugares los objetos decorativos, construcciones, personas, paisajes y ruidos cotidianos que nos ofrece el entorno pierden interés para nosotros. Cuando un acto es repetitivo se nos hace costumbre y nos atrapa volviéndonos seres mecánicos hundidos en la rutina, en la indiferencia. Esa rutina que lo mismo mata el amor que antes hubo, que anula por completo la maravillosa capacidad de asombrarnos ante los portentos de la naturaleza y el impresionante logro del ser humano en toda su competencia.
Algo similar sucedió con el bellísimo óleo de la Virgen de Guadalupe, empotrado en el altarcillo que está cerca del presbiterio por el lado sur. Posteriormente dada la seguridad de que no se moverá del sitio donde se encuentra desde hace aproximadamente 75 años, ha hecho que contemplarla en detalle ya no nos interese. Seguiremos santiguándonos de prisa frente a Ella, mirándola sin mirar, porque la realidad espiritual que esa pintura representa para el alma devota del mexicano vale y dice más que mil detalles.
Inmediato a la derecha, si la estamos contemplando de frente, estaba el púlpito pegado a la pared con su escalera volante inclinada que daba acceso a la tribuna, cubículo o canastilla desde donde el sacerdote decía el sermón, predicaba o arengaba.
Como anécdota curiosa, los ancianos contaban que el famoso padre Eligio Gutiérrez una vez se cayó desde este púlpito “dando con su humanidad contra el suelo. Tomaba muchito el padre Ligio. No quiso que las viejitas lo ayudaran a levantarse, se levantó como pudo y se trepó otra vez a seguir predicando”.
¡Qué cosas tan divertidas! El púlpito era blanco con molduras y bajorrelieves dorados. Su altura era más o menos de medio metro sobre las cabezas de los fieles. Por encima a una altura muy bien calculada tenía su tornavoz circular o techito con los mismos techitos como adornos, que atrapaba la voz del predicador y la repercutía clara y nítida hasta el último de los asistentes. ¿Qué tal? No existían los micrófonos, amplificadores. Vaya, ni siquiera llegaba la electricidad al pueblo todavía. Viéndolo bien, ahora somos menos ingeniosos que antes.
Muchas Gracias.
Representación del juego pelota de fuego por el grupo Kutzi Ka Jurhiata de Tzintzuntzan durante la fiesta Purépecha del 2014 en la plaza de Ajijic. Foto: Rebecca Ford, 2014.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Debido a razones personales y por falta de apoyo, la organizadora de la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”, Xill Fessenden anunció la cancelación de la edición 2015 en su cuenta de Facebook.
Sin ahondar en explicaciones, la fotógrafa Xill, dejó saber por medio del mensaje que la fiesta se realizará hasta el 2016.
Mensaje textual publicado en la cuenta de facebook de Xil Fessenden
La Fiesta Purépecha, en la plaza de Ajijic del año 2015 está cancelada por razones personal y también por falta de apoyos. Ojalá que pronto seguimos compartiendo la belleza de la cultura de nuestros vecinos Michoacanos. Gracias a todos que han apoyado en este festival y les esperamos el próximo año. Saludos a todos. Julia.
Para saber:
La fiesta Purépecha “Unión de Pueblos” se realiza cada año en la plaza de Ajijic, a mediados de diciembre, y durante tres días se exhiben artesanías en barro, textiles, muestras gastronómicas, bailables y actividades culturales gratuitas.
Las expresiones de los pueblos michoacanos de Capula, Ocumicho, Pátzcuaro, Tocuáro,Tzintzuntzan, Jaracuaro, Jiquilpan, Patamban, Angahuan, La Granada, Morelia, entre otros ha cautivado a los habitantes y comunidad extranjera de Ajijic durante varios años.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A mediados del mes de noviembre, el Lago de Chapala recibe la visita de los pelícanos blancos americanos, que cada año en época de invierno llegan a Chapala en busca de alimento y de un clima más cálido.
En este sentido, personal del Ayuntamiento de Chapala todos los días se da a la tarea de alimentar con esqueletos de pescado o sobrantes de las pescaderías a estas aves identificadas como borregones, o por su nombre científico pelecanus erythrorhynchos.
El departamento de Ecología del Ayuntamiento afirmó que esta medida se implementa para el atractivo de turistas, quienes desde el malecón o el muelle admiran la acumulación de estas aves que permanecen en las aguas poco profundas de la orilla de la playa.
Los lancheros de la cooperativa Guerreros Inmortales, quienes ofrecen paseos para admirar éstas y otras especies de aves, afirman que a pesar de que con cada semana incrementa el número de pelícanos, aún no han visto un incremento en sus ingresos.
Los borregones iniciarán su viaje de regreso a Canadá y el norte de los Estados Unidos en el mes de marzo, cuando el invierno haya terminado, aunque lancheros y pescadores afirman que algunas de estas aves migratorias optan por quedarse en las tibias aguas del Lago de Chapala durante todo el año.
Los borregones se distinguen por su plumaje blanco excepto por las plumas primarias y secundarias de la alas que son negras.
Ambos géneros tienen la misma apariencia. Los machos son más grandes que las hembras, pero la diferencia de tamaño en muchas parejas no es lo suficiente para poder distinguirlos a simple vista.
El peso promedio de los machos es de 7kg., rara vez alcanzando los 14kg. El peso de las hembras es de 5 a 9kg.
De longitud logra alcanzar de 1.3 a 1.75 metros, con una envergadura en las alas de 2.4 a 2.9 metros, mientras que el pico tiene una longitud de 28 a 47cm.
Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción (Chapala, Jal.)._ El Lago de Chapala tiene un descenso de nueve centímetros y almacena 4 mil 817 millones de metros cúbicos.
El vaso lacustre más grande de México está al 60.99. Conservó la cota o escala de ayer, la 95.06 y tiene un área cubierta de agua 108,265.
Foto:Arturo Ortega.
Autoridades municipales encendieron el árbol navideño e inauguraron la decoración de la cabecera municipal para las fiestas decembrinas ante más de 800 personas.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Según declaraciones del alcalde Javier Degollado González, el encendido del árbol navideño y los adornos luminosos colocados en la Avenida Francisco I. Madero y malecón de Chapala tuvieron un costo aproximado a los 400 mil pesos.
La inauguración de la decoración navideña realizada el seis de diciembre contó con la visita de San Nicolás (Santa Claus). Además se decoró como árbol de Navidad un pino de 25 metros de altura, ubicado frente a presidencia.
Los adornos con siluetas de noche buena, destacaron por su luminosidad sobre la fachada del edificio del Ayuntamiento. Un nacimiento con piezas de fibra de vidrio lució entre las luces sobre la plazoleta de la Avenida principal.
El árbol navideño se distinguía del fondo de la parroquia de San Francisco de Asís; mientras el malecón lucía sus coronas navideñas con luces que no dejaban de parpadear.
Santa Clauss y sus ayudantes repartieron globos, bolsitas con dulces y se tomó algunas fotos con niños, entre la multitud que se aglomeraba para poder tocarlo o alcanzar un obsequio.
El coro de la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC) inició a cantar villancicos afuera de la alcaldía mientras en la plazoleta un violinista amenizaba la noche del seis de diciembre.
El Cura Enrique Monteón Curiel bendijo los adornos con una oración colectiva y agua bendita.
El alcalde Javier Degollado pidió a la ciudadanía respetar los adornos, así como el nacimiento. Adelantó que la idea es que cada año se incremente el número de piezas para hacer un nacimiento que pueda lucir en el malecón y no descartó supervisión policial que se encargará de cuidar los adornos.
El alcalde también informó que las delegaciones también serán decoradas de acuerdo a la época navideña.
Fotos: Daniel Padilla.
Redacción (Puerto Vallarta).- Un buen cierre de año se vislumbra para el Puerto de Vallarta con el arribo de 21 cruceros durante diciembre, así lo dio a conocer el secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores, lo que significa que se alcanzará un total de 135 durante este 2015.
El titular de SECTURJAL comentó que el crecimiento en general, tanto en Puerto Vallarta como en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se debe al incremento de vuelos directos a ciudades generadoras de negocios como Londres que cuenta con tres vuelos a la semana.
En representación del Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el secretario inauguró el Hotel City Express Palomar, con el cual suman ya cinco en todo Jalisco.
Ramos Flores señaló que para finales de 2017 el estado contará con tres mil 900 habitaciones más “es un crecimiento que nos compromete y genera una gran responsabilidad para la encomienda de la promoción en turismo en nuestra ciudad”.
EL DATO
El sector hotelero representa el 9 por ciento del PIB
Genera 33 mil empleos directos en todo el Estado
Se registra un crecimiento de arribos de visitantes del 17 por ciento en comparación con el año anterior, a octubre
El alcalde de Chapala durante su mensaje a la ciudadanía.
Redacción (Chapala, Jal.).- El alcalde de Chapala, Javier Degollado González se deslindó de una nota publicada por la televisión local, ya que los servidores públicos (un policía y un ex policía) que están involucrados en ese “evento lamentable “, donde fue asesinado un taxista, no pertenecen al ayuntamiento de Chapala y tienen más de un año de haber renunciado.
En el video grabado por Laguna, el alcalde dejó en claro que los hechos sucedieron en otro municipio (Ixtlahuacán de los Membrillos), que Chapala está en paz, y dejó saber que en estos dos meses de gestión no se han presentado hechos lamentables de esta magnitud.
Invitó al turismo a que visiten Chapala, “como lo han hecho las últimas seis semanas, donde hemos tenido llenos, abarrotados todos los hoteles”. Añadió que el puente pasado se registró una visita de más de 30 mil personas, y así se quiere que continúe.
“Estamos bendecidos con mucho turismo y así queremos seguir, por lo que seguiremos manteniendo la paz y la tranquilidad en el municipio. Chapala es seguro y vamos a seguir seguros”, declaró en el video de un minuto 44 segundos.
Video: Laguna.
Redacción ( Jalisco, Jal.).- Dos productos de gran arraigo en Jalisco son motivo de realización de ferias de promoción. Del 4 al 6 de diciembre se tendrá la I Feria Jalisciense de la Miel en Zapotlán El Grande.
Mientras que Mascota será la sede del Octavo Festival Cultural de la Raicilla, una bebida destilada de gran identidad en la Sierra Occidental y la Costa de Jalisco del 11 al 13 de diciembre.
El responsable del Comité Organizador de la exposición de la miel, Anselmo Chávez Hernández detalló que la muestra lleva la intención de promover el consumo del edulcorante natural y la gama de sus productos derivados, como la jalea real, el polen, el propóleo y el veneno de las abejas, de modo que la población los valore.
Actualmente, hay necesidad de posicionar la miel y sus derivados en el mercado doméstico, para incrementar el consumo, porque en este momento se exporta 80 por ciento de la producción total de miel del país, en lo que Jalisco es el tercer estado productor.
También hizo notar que ante las pérdidas considerables que se tendrá en la cosecha de miel en Jalisco por los efectos negativos del huracán Patricia, en las actuales circunstancias es un imperativo reforzar la comercialización de la miel que se tenga disponible.
De parte del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla, su presidente Adrián Ramírez Buenrostro comunicó que esta agroindustria ha reforzado sus gestiones para obtener la figura jurídica de la denominación de origen.
Refirió que se tiene apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural para responder a los requerimientos que determine el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y cumplir en tiempo y forma lo que esta instancia establezca.
En este contexto, dijo que la próxima puesta en operación de un laboratorio de biotecnología y otro móvil de verificación, serán herramientas de gran importancia para reforzar a la agroindustria de la raicilla en dos áreas de gran importancia: la generación sustentable de los agaves (variedades Maximiliana y Hikuri) que se requieren como materia prima; y de la supervisión permanente del proceso de fabricación de este destilado.
Ramírez Buenrostro explicó que el reciente suceso por el que los promotores del chile de Yahualica entregaron al IMPI el expediente final para solicitar formalmente la denominación de origen de este alimento emblemático de la gastronomía jalisciense, es algo que motiva para que la cadena productiva de la raicilla haga lo mismo.
La promoción de la denominación de origen de la raicilla, tendría un efecto multiplicador en la economía y la cultura de 30 municipios de las regiones de la Costa y Sierra Occidental de Jalisco.
Este festival tendrá actividades muy tradicionales, como una cabalgata y una callejoneada. Además de la exposición artística, muestra gastronómica y degustaciones de las 23 marcas registradas de esta bebida.
EL DATO
· La Plaza Las Fuentes del centro histórico de Zapotlán El Grande, será la sede de la I Feria Jalisciense de la Miel con toda una agenda de actividades científicas y culturales.
· Todas las actividades del Octavo Festival de la Raicilla serán en Mascota, en los espacios de la plaza principal y el Museo de la Raicilla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala