Jesús es conducido ante Herodes para ser enjuiciado. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El pueblo Mágico de Ajijic llevó a cabo la representación de la Pasión de Cristo en su 46 aniversario. La Última Cena, la Aprehensión, el Juicio ante Poncio Pilato, El Camino al Gólgota, La Crucificción, Rumbo al Sepulcro y la Procesión del Silencio, además de la Resurrección fueron las escenas representadas durante el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril.
La representación que es realizada por el grupo Pasión de Cristo logró reunir más de tres mil personas que se conmovieron con las actuaciones de los voluntarios que cada año participan en el acontecimiento.
Ve nuestra foto galería a continuación:
Jesús es enjuiciado por Poncio Pilatos. Foto: D. Arturo Ortega.
Jesús es ayudado por el Cirineo a cargar la cruz. Foto: D. Arturo Ortega.
Jesús es crucificado. Foto: D. Arturo Ortega.
El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz. Foto: D. Arturo Ortega.
Los apóstoles llevan el cuerpo de Jesús al sepulcro. Foto: D. Arturo Ortega.
Elenco de Pasión de Cristo Ajijic 2025 en el atrio de la parroquia de San Andrés. Foto: D. Arturo Ortega
Bajando a Jesús de la cruz. Foto: Sofía Medeles.
Con numerosas interpretaciones durante Semana Santa, se llevó a cabo el ya tradicional Vía Crucis en San Antonio Tlayacapan, sin ningún incidente reportado, y con representaciones desde el Domingo de Ramos concluyendo el Viernes Santo con el Viacrucis viviente.
Las representaciones más destacadas fueron el Jueves Santo en la Primaria Cuauhtémoc interpretando actos cruciales de la Pasión de Cristo, así como el Viernes Santo con el recorrido del Viacrucis viviente y la crucifixión.
Según compartió Protección Civil, la afluencia fue entre 900 a mil personas durante el Viernes Santo y no se reportaron incidentes o atenciones.
Te presentamos nuestra Foto Galería:
Jesús se reúne con su madre durante el Viacrucis viviente. Foto: Sofía Medeles.
Representación del suicidio de Judas Iscariote. Foto: Sofía Medeles.
Actores de los fariseos, pueblo y el cura de San Antonio Tlayacapan Juan Pablo Navarro, junto a los salesianos al inicio del trayecto a la crucifixión. Foto: Sofía Medeles.
Jesús al inicio del Viacrucis viviente. Foto: Sofía Medeles.
Actores y staff tras la representación de los actos en la Primaria Cuauhtémoc. Foto: Sofía Medeles.
Representación de la Última Cena. Foto: Sofía Medeles.
Jesucristo durante el recorrido del viacrucis en Chapala sobre la calle Francisco I. Madero, a la altura de la plaza principal. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Fieles de Chapala caminaron junto a Jesús por las estaciones durante el viacrucis del viernes 11 de abril. La obra catequista partió de la parroquia de San Francisco de Asís, hasta llegar a la capilla de La Purísima, en un recorrido de alrededor de una hora, bajo un sol quemante, que no impidió que los fieles vivieran la tradicional representación
Te presentamos nuestra Foto Galería:
Representación en Chapala del momento en que Verónica (también llamada Serafia), tiende a Cristo un manto para que enjugara el sudor y la sangre. Foto: Armando Esquivel.
Momento de la representación de Chapala en donde Simón de Cirene o El Cirineo, ayuda a Jesús a cargar con la cruz en el día de su crucifixión y muerte.
Recorrido del viacrucis de Chapala, poco antes de llegar a la capilla de La Purísima. Foto: Armando Esquivel.
Jesús siendo bajado de la cruz para ser envuelto entre mantos. Foto: Armando Esquivel.
Soldados y pueblo representados por habitantes de Chapala, durante el viacrucis 2025. Foto: Armando Esquivel.
Dimas y Gestas, nombres que se les dieron a los dos ladrones que fueron sentenciados junto con Jesús para morir en una cruz. Foto: Armando Esquivel.
Jesucristo con la espalda cubierta de sangre ante las heridas hechas por los soldados romanos durante la representación del viacrucis en Chapala. Foto: Armando Esquivel.
Jóvenes de Chapala apoyaron con una barrera humana durante el tradicional recorrido religioso de Semana Santa. Foto: Armando Esquivel.
Vivienda en la que ingresa el agua negra desde hace varios meses. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Como una pesadilla describe la señora Xóchitl el problema de brotes de aguas negras en su domicilio ubicado en calle Miguel Arana de Jocotepec, diciéndose ignorada por las autoridades y teniendo que vacunarse junto con su familia para evitar enfermedades ante los fuertes malos olores que llevan afectando su hogar desde hace nueve meses.
“Se nos están metiendo las aguas negras porque las alcantarillas de la calle Miguel Arana están tapadas, super tapadas hasta el tope y como el agua no puede fluir por la Migue Arana se nos mete a la casa”, denunció la señora Xóchitl Sánchez Ramos.
En una visita a la vivienda ubicada al cruce con Colón, en las cercanías con la vialidad que da al malecón, se pudo constatar el brote de aguas negras que ingresa al jardín de la vivienda, siendo el olor a peste lo que más se puede percibir. Inclusive, el agua sucia ya ha dañado el jardín, secado plantas y rosales y hasta comenzó a secar un par de árboles dentro de la propiedad.
Lo más preocupante para la ciudadana denunciante son las afectaciones de salud que pueda sufrir ella y su familia, tanto que ya tuvieron que aplicarse algunas vacunas. “Los olores más que nada, nos tuvimos que ir a vacunar para la hepatitis y tuberculosis, porque son unos aromas tan fuertes el estar viviendo ahí”, contó la señora Xóchitl, quien necesita realizarse un procedimiento médico en un pie pero lo ha pospuesto para no arriesgarse a una infección
El problema inició en agosto del año pasado, desde entonces, la propietaria de la vivienda ha acudido con autoridades municipales, pero sin tener solución a su problema.
“Nos sale toda el agua negra de las otras casas, hay veces que nosotros evitamos usar agua por lo mismo, hemos hecho reporte en agua potable, obras públicas, hemos tratado de hablar con el presidente que está ahorita y pues nadie nos atiende”, dijo la propietaria de la vivienda afectada.
La denunciante contó que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec reconoce que el problema es grande, pero que es responsabilidad del Gobierno del Estado. “Estamos enfadados, cansados, no sabemos a quién ni a donde recurrir”, reprochó la señora Sánchez.
A un lado de la vivienda se encuentra un terreno baldío, lugar en el que por un tiempo estuvieron bombeando el agua sucia, pero la policía acudió y les advirtió que estaban cometiendo un delito.
En la casa habitan un joven de 19 años, una mujer de 48 y un hombre de 52, aunque recientemente tuvieron visita, estando dos niños pequeños expuestos a un problema de salud, inclusive, en las fiestas de enero, tuvieron que decirles no a las visitas de familiares que buscaban hospedaje para las celebraciones patronales.
Al respecto, José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec, dijo a Semanario Laguna estár al tanto del caso, mismo califico como una situació “compleja”, informando que preguntaron a la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) Jalisco respecto al tema, ya que fue el Gobierno de Jalisco fue quien realizó los trabajos, pero en el estado no han querido dar detalles sobre la obra. Flores Plascencia dijo que el problema se debe ante el nivel de altura del colector y la zona afectada que se encuentra en desnivel, por lo que el municipio sól ha estado en la posibilidad de hacer bombeos, pero no ha sido suficiente.
La señora Sánchez Ramos pasó de pedir apoyo a las autoridades a exigirlo, pues se dice ignorada mientras que día con día convive entre los olores a drenaje y el alto riesgo de contraer alguna enfermedad.
Luz del pasado de este 2025. Aumentaron el número de antorchas. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En la decimonovena edición de la Verbena Jamaica del Pasado, se retomaron actividades, además de realizar con más fuerza la llamada “Luz Del Pasado”, que dejó complacidos a los asistentes de la kermés que tiene como motivo recaudar fondos para las presentaciones de Pasión de Cristo en Ajijic.
La Verbena Jamaica del Pasado se mantuvo tradicional. Con el papel picado que se realiza entre cinco barrios de Ajijic, todos de papel de china y con un estilo diferente y con los puestos decorados con hoja de palma y compostura. Este año regresaron los puestos de pan tachihual y la lotería, que volvieron tras un par de años, y se reforzó la “Luz del Pasado» con más luz de antorcha y la colocación de quinqués.
«Son de 18 a 20 puestos, pero somos pocos en el comité. Somos como 20 y aunque tenemos ayuda de actores y amigos, no somos suficientes. Agradecemos a todos, como los jóvenes que desde la noche anterior iniciaron colocando el papel, acarreando ollas, guisos y al grupo Manos Solidarias que nos apoyó este año a montar los puestos», compartió el director de Pasión de Cristo, Eduardo Ramos Cordero. Son alrededor de 70 a 100 personas las que apoyan el «mero día».
El tesorero del grupo, Ricardo Mora, compartió que le da gusto que muchos jovenes se esten acercando a apoyar, ya que son quienes van a continuar con la tradición. «Es un evento que me llena mucho, porque hay personas, como señoras adultas que vienen aquí con su kilo de azúcar a entregarnos, se sienten con el compromiso, o de repente vamos a casas sencillas y nos dan 5 kilos de carne. La gente se preocupa por apoyar. Somos un pueblo unido», mencionó, agregando que cada año se recaudan entre 60 a 80 mil pesos.
Por otro lado, un grupo de mujeres que han estado participando desde el primer año de la Verbena, conocidas como Jessi y su clan, quienes son las que se dedican a los guisos, sopes, enchiladas y demás antojitos, compartieron: «Desde que iniciamos a ayudar ha habido más participación, y es bueno porque surgen nuevas ideas para trabajar mejor, como para que no se cargue tanto el trabajo […] Es una tradición muy bonita, quisiéramos que más jóvenes se acercaran, ya que es bonito cuando se combina la experiencia con la energía de gente joven». Ellas no sólo se encargan de los comales, sino también de preparar guisos y salsas desde la noche anterior y son un grupo de 6 a 8 mujeres.
Aunque las señoras encargadas de los sopes y guisos, así como Ricardo, aseveraron que creían haber visto menos gente, Eduardo compartió que a él le pareció más, así como a algunos otros asistentes de la Verbena «Se vio más gente, y qué bueno. Esa kermés es para un buen fin, y es gente trabajando de manera voluntaria por continuar con las tradiciones del pueblo. Ojala se siga apoyando como hasta ahora en los siguientes años», compartió Angela, quien se encontraba en la verbena.
Para finalizar Ramos Cordero señaló: «Ya nos organizamos más, pusimos más cuidado en la luz del pasado y estamos viendo la manera de que duren más tiempo encendidas las antorchas, ya tenemos dos maestros de ceremonia, que dan más vida a los eventos, hay más gente. Cumplió con mis expectativas, nuestro pueblo es lindo».
Chapala será sede del baile monumental con motivo del Día Internacional de la Danza. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – Este mes de abril el municipio de Chapala se convierte en el epicentro de la danza en Jalisco con la celebración del Día Internacional de la Danza, que se celebra el 29 de abril. Este evento multidisciplinario, liderado por Carlos Rayo y su agrupación Ixtlacateotl, promete ser el más grande en su tipo, reuniendo a más de mil 267 bailarinas de diversos estilos.
En colaboración con la Dirección de Cultura, el festival se extiende del 20 al 27 de abril, con actividades en delegaciones locales y el evento principal el 26 de abril. Este último incluye danzas tradicionales y contemporáneas, desde folclore mexicano hasta estilos polinesios y hip-hop, consolidando a Chapala como un referente cultural en el estado.
El cierre del festival, programado para el 27 de abril a las 5:30 de la tarde, contará con la participación de 54 grupos provenientes de municipios de Jalisco, así como de Nayarit y otras regiones, en el malecón. Según Rayo, el objetivo principal no es romper récords, sino fortalecer la colectividad entre agrupaciones dancísticas y fomentar intercambios culturales a futuro.
«Lo que buscamos es unirnos como comunidad artística y apoyarnos mutuamente», señaló Carlos Rayo durante una entrevista. La celebración incluirá un maratón de danza desde las 11:00 a.m., culminando con presentaciones y un protocolo oficial a las 5:30 p.m., seguido de una gran fotografía frente al templo de San Francisco de Asís de Chapala.
Además, la semana previa al evento ha destacado los logros de artistas locales como Daniela Barajas y Jeanette, quienes obtuvieron primeros lugares en competencias de danza polinesia, y Zair, un maestro de hip-hop que ganó premios en Guadalajara.
«Chapala no solo destaca en la danza, sino en todas las artes. Tenemos artistas muy valiosos que merecen ser reconocidos», concluyó Rayo, destacando la importancia de la unidad entre los creadores locales.
La convocatoria para participar en el festival sigue abierta. Los interesados pueden contactar a la Dirección de Cultura o a los organizadores directamente al 3339682220.
Integrantes de la categoría U17 y U11 de los Leones del Terranova. Foto: Cortesía.
Redacción.- Los Leones del Instituto Terranova de Ajijic tuvieron un fin de semana lleno de triunfos contundentes en las tres categorías U11, U17 y Libre, en las que participan en la temporada de primavera de la liga Flag Weekend Football de Jalisco.
Los Leones del Instituto Terranova disputaron cuatro partidos en sus tres categorías el sábado 12 de abril, del que resultaron victoriosos.
El encuentro más significativo fue el de la categoría libre contra Black Lions de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a quienes les realizaron seis anotaciones que les valieron 38 puntos contra cero, destacando cinco anotaciones en el primer tiempo y la que definió el partido en el segundo.
En la categoría U17 o High Schoolers, los Leones del Terranova dieron zarpazos contundentes para llevarse el encuentro 42 – 13 contra la Universidad La Salle de Guadalajara. Mientras que en la categoría U11 triunfaron 18 – 6 contra Colegio Bosques de Guadalajara y en un segundo encuentro de la misma categoría quedaron con marcador de 42 – 2 contra Mustangs.
En entrevista, el coach Miguel Reyes habló de un inicio de temporada muy favorable en la participación de los tres equipos en la liga de primavera quienes han logrado el triunfo en nueve de los 10 encuentros que han tenido hasta la fecha.
Aunque aún no se conocen los rivales a vencer en sus próximos encuentros, éstos se jugarán luego de terminado el periodo vacacional de Semana Santa y Semana de Pascua.
Cabe señalar que la temporada de Primavera es la segunda temporada en la que participan. En la primera temporada, que se disputó de enero a marzo, llegaron a la semifinal en la categoría U17.
Miguel Reyes invitó a la población en general a unirse al equipo en sus diferentes categorías durante los entrenamientos que se realizan de manera regular de lunes a jueves de 6:00 a 7:30 de la tarde en las instalaciones del Instituto Terranova, que se ubica en la calle Río Papaloapan 19.
El flag football es una modalidad del fútbol americano que se juega sin el fuerte contacto físico que caracteriza a este deporte. En el flag football no existen los placajes (downs); estos se sustituyen por banderas (flags) que los jugadores llevan enganchadas a un cinturón reglamentario, una a cada lado de la cintura.
Cuando un jugador logra arrebatarle la bandera a un oponente, el juego se detiene y comienza una nueva jugada, de manera similar a lo que ocurre con un placaje o una tacleada en el fútbol americano. Las reglas son prácticamente las mismas, aunque se limita el contacto físico.
El Papa Frncisco apareció en público por última vez el domingo en la plaza de San Pedro. Foto: AFP.
Redacción.- El mundo se encuentra de luto tras el fallecimiento del Papa Francisco, quien murió a los 88 años el 21 de abril a las 7:35 horas de 2025 en su residencia en la Ciudad del Vaticano tras un episodio agravado de doble neumonía.
La noticia que ha estremecido al mundo fue dada a conocer a través de un video emitido por el Vaticano a en la red social Telegram y más tarde a través de los correos oficiales de la Santa Sede.
El Papa que Salió del hospital el 23 de marzo tras una hospitalización de 37 días del hospital Gemelli de Roma, apareció en público por última vez el domingo en la plaza de San Pedro. Su última reunión pública fue con el vicepresidente de los Estados Unidos, J. D. Vance.
Jorge Mario Bergoglio, conocido como el «Papa del Pueblo», lideró la Iglesia Católica desde marzo de 2013, marcando un pontificado histórico por su enfoque en la humildad, la inclusión y la defensa de los más necesitados.
Un legado de cambio y cercanía
El papa Francisco fue el primer pontífice no europeo en más de 1,200 años y el primer jesuita en ocupar el cargo. Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, su vida estuvo marcada por una profunda vocación religiosa y un compromiso con los valores del Evangelio.
Durante su pontificado, abogó por reformas dentro de la Iglesia, incluyendo la transparencia financiera y la lucha contra los abusos sexuales. Además, promovió el diálogo interreligioso y la protección del medio ambiente, destacándose por su encíclica «Laudato Si'», que llamó a la acción global frente al cambio climático.
Últimos días y despedida
En los últimos meses, el papa Francisco enfrentó complicaciones de salud, aunque continuó con sus deberes hasta el final. Su última aparición pública fue el Domingo de Resurrección, donde impartió la bendición «Urbi et Orbi» desde la Plaza de San Pedro. A pesar de su evidente debilidad, su mensaje de esperanza resonó entre los fieles.
El anuncio de su fallecimiento fue realizado por el cardenal Kevin Farrell, quien asumió temporalmente las riendas del Vaticano como Camarlengo. Según el protocolo de la «sede vacante», se iniciará un periodo de duelo y se convocará al cónclave para elegir a su sucesor. El funeral se llevará a cabo en la Basílica de San Pedro, seguido de nueve días de ceremonias de luto.
Reacciones globales
Líderes religiosos, políticos y figuras públicas de todo el mundo han expresado sus condolencias. En México, personalidades como Maribel Guardia y Emmanuel compartieron emotivos mensajes en redes sociales, destacando la humildad y el amor del papa Francisco hacia los más vulnerables. El presidente de Estados Unidos ordenó que las banderas ondearan a media asta en señal de respeto.
Un papa para la historia
El legado del papa Francisco trasciende su papel como líder de la Iglesia Católica. Su enfoque en la misericordia, la justicia social y la inclusión dejó una huella imborrable en millones de personas. Su vida y obra serán recordadas como un ejemplo de servicio y dedicación al prójimo.
Con su partida, el mundo pierde a un líder espiritual que supo conectar con la humanidad en sus momentos más difíciles. Ahora, la Iglesia Católica se prepara para un nuevo capítulo, mientras los fieles despiden con lágrimas y oraciones al hombre que transformó el papado con su sencillez y compasión.
Último gran incendio que consumió 160 hectáreas en la delegación de Atotonilquillo. Foto: Cortesía
Estefanía Romero López. – Las multas por realizar quemas fuera del calendario establecido por la dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala oscilarán entre los 11 mil 314 pesos hasta dos millones 828 mil 500 pesos, según un informe emitido por el Gobierno Municipal, dicho calendario se dio por terminado el 31 de marzo.
Además, los montos no paran ahí, ya que contarán con incrementos dependiendo de la zona; es decir, al doble si la quema se realiza con una proximidad máxima de 10 metros a terrenos forestales y al triple si se realiza con la misma proximidad de un Área Natural Protegida (ANP).
Dicho documento está sustentado por la norma oficial mexicana NOM-015 SEMARNAT/ AGRICULTURA 2023, que es la que regula el uso de fuego en terrenos forestales y agropecuarios, la ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 94 que también regula las quemas agropecuarias aun fuera de las áreas urbanas y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el cual en su artículo 163 establece las infracciones, además del Código Penal Federal.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que el calendario se realizó con las fechas establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial SEMADET y que ya no están permitidas las quemas controladas debido a las condiciones climatológicas además de considerar el viento, la temperatura y la maleza que ya se encuentra deshidratada. Sin embargo aseguró que aún así los ejidos siguen realizando quemas.
“Va a estar algo complicada esta temporada por la temperatura elevada, vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza.” declaró el titular de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero en cuanto a lo que él pronostica para esta temporada.
En la actualidad, en México las principales causas de los incendios son las actividades agropecuarias (38%), actividades intencionales (25%) y otras causas (37%) (CONAFOR, 2019); además que las sequías prolongada y el cambio climático tienen una relación importante con la frecuencia e intensidad de los incendios forestales (Cisneros-González et al., 2018).
En el Estado de Jalisco en la actualidad son menos de 50 municipios los que cuentan con un calendario de quemas, pretendiendo con ello evitar incendios forestales y los daños que genera, sobre todo en aquellos municipios donde hay zonas forestales, como es el caso de nuestro municipio de Chapala.
En el Municipio de Chapala contamos con dos Áreas Naturales Protegidas de carácter Hidrológico, como lo son el Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos y la Sierra Condiro Canales -San Miguel Chiquihuitillo.
Ejidos como Chapala, Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás y Atotonilquillo; así como las comunidades indígenas de Axixic, San Antonio Tlayacapan y Atotonilquillo, junto con propietarios, productores, titulares de aprovechamientos forestales y prestadores de servicios técnicos, están legalmente obligados a prevenir y combatir incendios forestales. Esta responsabilidad está establecida en el artículo 124 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Jalisco.
Reunión “Juntos hacemos un Plan” que se llevó a cabo la mañana del miércoles nueve de abril dentro de las instalaciones de la antigua presidencia. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – «Juntos hacemos un plan en Chapala» fue el lema de la reunión que se llevó a cabo la mañana del miércoles nueve de abril dentro de las instalaciones de la antigua presidencia en donde el gobierno invitó a la comunidad para trabajar en conjunto con directores y regidores del ayuntamiento.
El presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, destacó que ésta es la primera vez que se invita a la comunidad a participar, ya que en años anteriores se llevaba a cabo únicamente entre los regidores y directores del municipio.
Durante la jornada que se realizó el 9 de abril en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) se coordinaron cinco mesas de trabajo en donde se abordaron temas como:
Gobierno Eficiente: Mejorando la gestión pública y los servicios municipales para beneficio de todos los ciudadanos.
Turismo: Fomentando el desarrollo turístico sostenible que preserve la riqueza cultural y natural de Chapala.
Cultura: Promoviendo la preservación y difusión de la cultura local a través de eventos, talleres y programas educativos.
Desarrollo Humano: Impulsando programas que mejoren la calidad de vida de los habitantes, enfocándose en educación, salud y oportunidades laborales.
Y por último, Seguridad y Paz: Trabajando para crear un entorno seguro y pacífico, donde todos se sientan protegidos y puedan vivir sin temor.
En entrevista el alcalde de Chapala destacó la importancia de involucrar a la sociedad, a los organismos y comercios de acuerdo al crecimiento del municipio, luego de las últimas inversiones como las que se realizaron en la Avenida Francisco I. Madero, y más recientemente en el parque de la Cristianía, Paseo Ramón Corona, Avenida González Gallo y la carretera Chapala – Guadalajara, priorizando la vocación de Chapala en el desarrollo económico y el turismo.
Aguirre Curiel estimó que el plan quedará terminado al cabo de dos meses.
Los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos que de acuerdo al Artículo 40 de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, precisa objetivos generales, estrategias y líneas de acción del desarrollo integral del municipio y considerando la actividad económica y social, orientarán la elaboración de los Programas Operativos Anuales, dichos planes deberán estar alineados al Plan Estatal de Desarrollo y los Planes Regionales de Desarrollo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala