Usuario de la ciclovía en el tramo de Ajijic. Foto: Citlaly Silva.
Sofía Medeles.– El director de Movilidad de Chapala, Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, informó que el municipio trabaja en varias acciones para mejorar la movilidad, enfocándose en integrar a los usuarios de movilidad activa dentro del reglamento adecuado para la ciclovía. Además, busca renovar la señalética deteriorada y adecuar el reglamento municipal a las condiciones específicas de la zona.
Según compartió Ortiz de la Rosa, el reglamento actual que rige las normas de movilidad, así como las de la ciclovía, no reconoce los derechos ni obligaciones de usuarios de movilidad activa, es decir, ciclistas, usuarios de otro tipo de vehículos no motorizados, así como de vehículos eléctricos, siendo estos una de sus principales prioridades a la hora de formular un nuevo reglamento, tomando como base la Ley de Seguridad Vial del Estado de Jalisco.
«Necesitamos renovar el reglamento. El reglamento vigente no nos habla de lo que son los usuarios de la movilidad activa, es decir patines eléctricos, bicis eléctricas, no nos habla ni siquiera de las obligaciones y derechos que tienen como usuarios. Tenemos que empezar por el reglamento, ya sea renovarlo, actualizarlo o derogarlas y mantenernos en base a la ley del estado, armando un reglamento nuevo con base a eso» compartió el director.
Asimismo, aseguró que su propuesta está enfocada en lo más práctico, es decir, basarse en la Ley de Seguridad Vial del Estado de Jalisco. «Está muy completa. De ahí, hacer un extracto básico de lo que nos habla la ley, y adecuarnos a lo que tenemos en el municipio», aseveró, mencionando que la reglamentación necesita también una coordinación entre el estado, y, pese a que cada municipio tiene independencia, también debería ser intermunicipal, al estar presente en Chapala y Jocotepec.
Además del tema normativo, Ortiz de la Rosa señaló que la señalética de la ciclovía presenta un deterioro considerable, lo que también representa una prioridad para él. “Es necesario renovar la señalética que ya está muy deteriorada. Ya se hicieron las peticiones para pintura y señales, y estamos a la espera de eso para comenzarlo”, comentó.
Ortiz de la Rosa compartió que los pasos a seguir para realizar adecuaciones, cambios o un nuevo reglamento, inician llevando el tema a sindicatura y posteriormente al cabildo, donde se evaluarán los posibles cambios, los cuales buscan fomentar una convivencia más segura en el espacio público.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas (Der. )y el director de Agua Potable, José Antonio Flores Plascencia (Izq.). Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – En Jocotepec decidieron dejar de perforar pozos de agua para darles mantenimiento a los que ya se tienen, dejando como resultado un ahorro millonario y una mayor cantidad de agua para la población.
Son entre ocho y 10 los pozos de agua en todo el municipio los que se han intervenido con un monto de inversión de aproximadamente dos millones de pesos, lo que representa un significativo ahorro al considerar que en la pasada administración (2021-2024) se destinaron 12 millones de pesos para perforar y equipar dos pozos que nunca dieron agua, lo que podría traducirse en 10 millones de pesos ahorrados y con mejores resultados.
Con el mantenimiento, Jocotepec está obteniendo casi 43 litros por segundo en promedio entre 8 pozos. “Una mala infraestructura que no nos permite o no aguanta la presión de mandar más agua”, dijo a medios de comunicación, Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
En Chantepec también hay un pozo que necesita ser intervenido, pues se le han arrojado objetos y deteriorando su estado, mientras que en San Luciano se ha podido recuperar el agua para los habitantes.
“El suministro para San Luciano lo estábamos obteniendo por medio de un productor de berries que nos estaba haciendo el favor de pasarnos agua, se intervino el pozo y se obtuvieron tres litros a un inicio, volvió a bajar su nivel y ahorita nos está dando poco menos de un litro por segundo”, informó el primer edil de Jocotepec, añadiendo que en la localidad se encuentran alrededor de 70 viviendas, por lo que el agua que se obtiene actualmente puede abastecer a la población, sin embargo, garantizó el buscar que el pozo tenga mejor efectividad.
En Potrerillos el abastecedor de agua sólo arrojaba lodo, pero con el manejo apropiado la actual administración pudo recuperarlo. Los pozos de agua de las localidades de San Pedro Tesistán, de San Cristóbal y Nextipac, serán los siguientes en los que el Ayuntamiento de Jocotepec realice labores de mantenimiento, según lo informado por el alcalde.
Otro resultado de realizar mantenimientos es el del depósito de agua en la zona norte de la cabecea, mismo que tardó seis años para que fuese puesto en operación, contando con una capacidad de un millón de litros de agua y que hasta ahora se ha logrado que trabaje en un 30 por ciento, es decir, que arroje 300 mil litros de agua para el beneficio de la zona norte de Jocotepec.
Es en San Juan Cosalá donde se realizan trabajos de perforación en un pozo y se pretende la misma acción en otras localidades. “La idea es poder culminar con proyectos como este de San Juan Cosalá, posteriormente ya se tiene la gestión en procedimiento para el pozo de Zapotitán”, adelantó el alcalde jocotepense.
Otro de los proyectos en materia hídrica es la gestión de la planta de tratamiento ecológica en Zapotitlán y Huejotitán. “Sobre todo El Molino que es el principal perjudicado, que es el punto final de las aguas negras”, consideró el alcalde.
El mantenimiento es acompañado de un estudio de las variaciones del acuífero superior y el análisis en todos los pozos para hacer comparativos del antes y después de las lluvias, teniendo la intención de, con poca inversión, recuperar los caudales que alimentan los pozos.
García Vargas dijo que el restablecer el buen servicio de abastecimiento de agua fue prioridad y desde que llegaron iniciaron a trabajar, logrando los resultados con menos de un año al frente del Ayuntamiento de Jocotepec y recordó que cuando fue regidor en la pasada administración, se quería solicitar una deuda millonaria para perforar más pozos, algo que contradijo al señalar que lo que se necesitaba era conservar y cuidar con lo que ya se contaba. “Yo siempre lo dije y fui muy criticado”, recordó el presidente.
Hugo García cuenta con la asesoría técnica de José Antonio Flores Placencia, quien tiene amplio conocimiento en el tema y funge como el encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec. “Toño” Flores y el alcalde adelantaron que se viene un ambicioso proyecto ecológico para el siguiente año, con apoyo estatal, municipal y de la iniciativa privada, buscando también atraer a la federación para hacer posible procesos de captación de agua de lluvia que vaya a los mantos acuíferos, con una inversión prevista entre los 8 y 9 millones de pesos para una primera etapa, siendo montado el sistema de captación entre el crucero de la antigua vía a Morelia y la población de San Pedro Tesistán, que permitiría recuperar 2 millones de metros cúbicos del líquido.
“Somos punta de lanza para que los demás municipios lo tomen y vean que sí se puede hacer” aseveró el presidente de Jocotepec.
Avances de la obra en Paseo Ramón Corona en su cruce con González Gallo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre, anunció importantes avances en dos de los proyectos más ambiciosos para el municipio: la renovación del Paseo Ramón Corona y la rehabilitación del Parque de La Cristianía, ambos, parte de una inversión histórica de 500 millones de pesos gestionada a través del Gobierno del Estado.
Proyectos en marcha
Declaraciones del alcalde
En entrevista, el alcalde destacó la visión del gobernador, Pablo Lemus para convertir el Parque de La Cristianía en un espacio regional de convivencia y formación deportiva:
“Este parque no sólo será para Chapala, sino para todos los municipios ribereños. Tendrá canchas de pádel, tenis, alberca olímpica y cancha de fútbol. Queremos que sea una extensión del CODE para que los jóvenes de la Ribera de Chapala puedan desarrollarse como atletas de alto rendimiento”.
Además, Aguirre informó que la primera etapa del Paseo Ramón Corona concluirá en el transcurso del mes de agosto, con una posible inauguración por parte del gobernador a finales de ese mes o en septiembre. Esta fase representa cerca del 50% del proyecto total, con una inversión aproximada de 250 millones de pesos.
Estacionamientos y parquímetros
Respecto a la regulación de estacionamientos en las zonas intervenidas, el alcalde explicó que se está evaluando la cantidad de cajones disponibles para tomar decisiones sobre su administración:
“Es un lugar turístico, por lo que debemos separar la zona comercial de la Avenida Madero y la de Ramón Corona. Se está cancelando el contrato con la empresa de parquímetros, y los aparatos están siendo retirados conforme avanzan las obras.”
El programa beneficiará a 9 mil 137 alumnos del municipio de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.– El Gobierno de Chapala inició la entrega de mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y tenis, del programa estatal “Listo Jalisco” en las instalaciones de la Secundaria Foránea Número 1, José Vasconcelos de Chapala.
La entrega simbólica con la que arrancó el programa se realizó el 6 de agosto ante alumnos de la institución educativa a la que también se dieron cita los padres de familia para llevar la documentación requerida para recibir los paquetes.
El director de Desarrollo Social del Gobierno de Chapala, José Luis Chávez Rivas, informó que serán 9 mil 137 alumnos de 58 escuelas públicas del municipio los beneficiados de este programa cuya entrega se realizará en dos etapas.
La primera etapa, que abarcará del 6 de agosto al 19 de septiembre, entregará 6 mil 700 paquetes escolares para alumnos de segundo y tercer grado de secundaria; mientras que de primaria serán los de segundo a sexto, además de segundo y tercero de preescolar.
La segunda etapa se realizará hasta que los estudiantes de primer grado de los tres niveles básicos de educación confirmen sus inscripciones en el mes de septiembre y los paquetes les serían entregados a finales de diciembre y principios de enero del 2026.
El tesorero de Chapala, Alan Christian López Castillo, en entrevista, detalló que el ayuntamiento ejercerá un gasto de 7 millones y medio de pesos para garantizar que los alumnos de educación básica reciban mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos con tenis, de manera gratuita. Un presupuesto similar será subsidiado por el Gobierno del Estado de Jalisco, contando un gasto aproximado de 15 millones de pesos para ejecutar el programa en Chapala.
“Con la entrega de mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos (pants y tenis) en esta edición, el Gobierno de Jalisco busca fomentar el deporte, mejorar el bienestar emocional de las y los estudiantes y reducir la deserción escolar al disminuir la carga económica de las familias” destacó el Gobierno de Jalisco a través de un comunicado.
Candidatas participantes de Reina Fiestas Patrias Ajijic junto a la actual reina. De izquierda a derecha Jocelyn, Noaly, Natalia, Abril Vazquez, Elena, Karely y Anette.
Sofía Medeles.– Con una participación destacada, el 2 de agosto en la explanada del Centro Cultural de Ajijic (CCA), en la plaza principal, se presentaron las seis candidatas a Reina Fiestas Patrias Ajijic 2025, marcando el inicio de las celebraciones en la delegación.
Eduardo Mejía Blas, actual presidente del comité organizador y responsable de la preparación de las candidatas, destacó que este es uno de los años con mayor número de participantes en los últimos 10 que lleva colaborando. La coronación se celebrará el próximo sábado 6 de septiembre en un certamen donde se contará con un jurado externo al municipio, para asegurar transparencia y evitar cualquier tipo de especulación sobre favoritismos.
Las seis aspirantes, todas de familias originarias de Ajijic, y en edades similares, son Natalia Paulina Zamora Chávez de 20 años, porra color amarillo; Noaly Esmeralda Salazar García de 17 años y porra verde; Karely Denise Pastor Santacruz de 18 años, porra rosa; Elena López Hernández de 18, y color asignado morado; Anette Reyes de 18 años de edad y porra roja; y Jocelyn Guadalupe Segura Amézquita de 17, con porra azul. Todas compartieron parte de su trayectoria personal y motivaciones, destacando su amor por Ajijic, sus tradiciones y el deseo de representar con orgullo a su comunidad.
Tras la presentación, la actual reina, Abril Vázquez, quien también ostenta el título de Reina del Carnaval de Chapala, alentó a las participantes a disfrutar la experiencia y aprovechar cada momento del certamen. “Estas oportunidades se dan solo una vez en la vida”, dijo, recomendándoles mantener la calma y confiar en sí mismas. Por su parte, el encargado de despacho en Ajijic, Timoteo Aldana, celebró el arranque de las actividades patrias, reconociendo la importancia del certamen como parte de la identidad local.
Actualmente, ya se organiza una rifa para apoyar los gastos de las participantes, en lo que se perfila como una de las ediciones más animadas en los últimos años. «Como hay más muchachas, jalan más gente, y los eventos se notan más animados», expresó Mary, simpatizante de la porra amarilla.
Autoridades municipales y de Cruz Roja Jalisco durante la presentación de la carrera en el malecón de Chapala, el 30 de julio. Foto: Gobierno de Chapala.
D. Arturo Ortega.- La Cruz Roja Mexicana presentó la sexta edición de la carrera atlética “Todo México Salvando Vidas”, que se celebrará el próximo domingo 7 de septiembre a las 7:00 a.m. en Chapala y en más de 40 sedes simultáneas en todo el país.
El evento busca fomentar la salud, la unión familiar y recaudar fondos para continuar brindando atención a la ciudadanía.
Competencia y convivencia para todos
La carrera contempla tres modalidades: caminata de 3 kilómetros, y carreras de 5 y 10 kilómetros en categoría libre, tanto femenil como varonil. La salida y meta estarán ubicadas frente a la Presidencia Municipal de Chapala, sobre la Avenida Francisco I. Madero. Se espera la participación de al menos 1,500 personas, desde atletas experimentados hasta familias con mascotas.
Logística y vialidad
El recorrido abarcará la Avenida Francisco I. Madero, Avenida Hidalgo y Paseo Ramón Corona. Habrá cierres parciales desde las 6:00 a.m. y totales a partir de las 6:30 a.m., con reaperturas programadas entre las 7:20 y 8:20 a.m.
Presentación oficial en el malecón
Durante la conferencia de prensa en el Salate de Felisa, Alberto Cabrera Serratos, Coordinador General de la Cruz Roja Mexicana en Jalisco, destacó la magnitud nacional del evento y agradeció el respaldo del Ayuntamiento de Chapala, el Gobierno del Estado y los patrocinadores. El alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel expresó su orgullo por ser sede y resaltó el atractivo natural del municipio como parte de la experiencia.
Yolanda Martínez Llamas, presidenta de la Cruz Roja en Chapala, celebró la selección del municipio como sede y la inauguración de un nuevo edificio de atención, invitando a reflexionar sobre la cultura de la donación: “No se trata de cuánto tienes, sino de cuánto te importa tu comunidad”.
Inscripciones y kit del participante
El costo de inscripción es de $350 pesos y puede realizarse en línea (www.metadeportiva.com), vía WhatsApp (331 856 0998), en Facebook o en cualquier delegación de la Cruz Roja en Jalisco. El kit incluye playera, medalla conmemorativa, número de corredor y sorpresas de patrocinadores. La entrega será el sábado 6 de septiembre de 10:00 a 18:00 hrs. en el malecón de Chapala.
Premiación y embajadores
Los tres primeros lugares de cada categoría recibirán trofeos y premios en especie de los patrocinadores. La presentación de la playera y medalla estuvo a cargo de Pedro Alatorre Escoto, “Kalimán”, embajador de la carrera, acompañado por Giovanna Montiel y Mayte González, jóvenes corredoras y promesas del Club Guepardos de Chapala.
Aunque esta reducción es positiva, las autoridades reconocen que todavía queda mucho por hacer.
Redacción.- Con el objetivo de reducir los fallecimientos y heridos relacionados con incidentes viales del transporte público de Jalisco, se instaló la Comisión Interinstitucional para la Seguridad Vial del Transporte Público.
De acuerdo con cifras oficiales, de enero a julio de 2025 hubo una reducción de 10 por ciento de los fallecimientos por siniestros viales con presencia de transporte público, en comparación con el primer semestre de 2024.
Aunque está reducción es positiva, las autoridades reconocen que todavía queda mucho por hacer para proteger a usuarios y operadores.
Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte y Presidente de esta Comisión puntualizó que uno de los avances logrados durante esta administración es contar con la información precisa.
“No son estadísticas, son vidas humanas, no son números, son familias y personas, y así es como lo queremos expresar”, enfatizó el Secretario.
Unos de los primeros pasos será diseñar un protocolo único que permita a las autoridades actuar de manera coordinada ante cualquier incidente vial, facilitando la recopilación de información confiable para evaluar la situación y tomar decisiones que ayuden a reducir muertes.
Una comitiva de autoridades religiosas y empresarios realizaron un recorrido por el sistema antiguo de abastecimiento de agua para la metrópoli tapatía
Redacción.- Como parte del proceso de socialización en torno al acueducto sustituto Chapala- Guadalajara, el siete de agosto se realizó un recorrido con el Grupo de Diálogo de Obispos, y empresarios, por los puntos estratégicos del sistema antiguo de abastecimiento de agua potable.
“Queremos que conozcan cómo está funcionando este sistema y por qué estamos buscando hacer un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara, que conduzca el total de la asignación que tiene en la Zona Metropolitana del Lago de Chapala”, detalló Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua.
“Son los 7.5 metros cúbicos por segundo, y esto implicaría tener costos mucho menores de operación, mejor calidad de agua y, lo más importante, se evitaría tener pérdidas importantes de volúmenes de agua”, agregó Marroquín Álvarez.
Esta visita técnica se suma a los recorridos anteriores realizados con académicos y científicos de la Universidad de Guadalajara, colectivos, sociedad civil organizada, diputados y miembros del Consejo Consultivo del Agua.
Dichas visitas tienen como objetivo visibilizar el estado crítico en el que se encuentra la infraestructura actual, así como recolectar opiniones y propuestas de todos los sectores sociales.
En el recorrido, que inició en la planta de Bombeo de Chapala y concluyó en la Planta de Bombeo Las Pintas, se expusieron los principales desafíos de los sistemas de abastecimiento.
El sistema cerrado tiene tuberías de más de 35 años de antigüedad que están al límite de su vida útil, mientras que en el sistema abierto se presentan pérdidas significativas por infiltración y evaporación, y altos costos de operación y mantenimiento.
Además, se presenta contaminación, especialmente en tramos expuestos al crecimiento urbano, así como zonas industriales y agrícolas.
“Todos queremos un agua limpia. Lo que venimos a ver hoy es infraestructura, una de ellas de hace 100 años, otra de hace 40 años en pésimas condiciones, tecnología antigua, que hace necesario hacer cosas importantes, por lo cual se requiere un recurso y hay que gestionarlo. Todos los actores tenemos que contribuir, es un tema de bien común”, expresó Judith Adriana Ortiz Ceja, Presidenta de la Unión Social de Empresarios de México (USEM).
Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, enfatizó en la importancia de conocer estudios y proyectos para solucionar los problemas del sistema de abastecimiento de la metrópoli.
“Vale la pena conocer esta realidad que se vive, que conozcamos el equipo que se tiene y ver como es urgente hacer algo.
Los que trabajan en SIAPA, los que tienen poder de decisión, tienen su parte, pero también nosotros de la sociedad, nosotros como Iglesia, empresarios, la sociedad civil tenemos mucho que hacer en el cuidado del agua, y en apoyar cuando haya iniciativas y propuestas de cómo mejorar estos sistemas de agua ” señaló Políno Sánchez.
El “Grupo de Diálogo de Obispos y Empresarios”, fue constituido en 1978 para atender la primera visita del Papa Juan Pablo II. Desde entonces, funge como una mesa de diálogo e intercambio de opiniones en temas coyunturales y de interés común.
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro durante su visita al ensayo de la OSEJ. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de su compromiso con el arte y la cultura como herramientas de transformación social, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, asistió al ensayo de la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco (OSEJ), una agrupación infantil y juvenil que representa el corazón del programa estatal ECOS, Música para la Paz.
Apoyo directo a las familias
Durante su visita al Salón Versalles del Edificio Arroniz en Guadalajara, Lemus anunció la entrega de 64 apoyos económicos destinados a padres, madres y tutores de los integrantes de la orquesta. Estos recursos, que suman una inversión de 600 mil pesos, cubrirán viáticos, uniformes y mantenimiento de instrumentos musicales.
“Todas tenemos esta misma vocación de impulsar la cultura y los nuevos talentos”, expresó el mandatario, destacando el aumento presupuestal para fortalecer el programa.
Una orquesta que une a Jalisco
La OSEJ está integrada por niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 18 años, provenientes de 12 núcleos ECOS distribuidos en 11 municipios: Ahualulco de Mercado, Autlán de Navarro, Guadalajara, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tlajomulco, Tonalá, Yahualica de González Gallo, Zacoalco de Torres y Zapopan. Bajo la dirección provisional de Yalissa Cruz Espino, el ensayo incluyó piezas como Finlandia de Jean Sibelius y Danzón No. 2 de Arturo Márquez, interpretadas con notable calidad y profesionalismo.
Expansión del programa ECOS
Actualmente, ECOS tiene presencia en 43 municipios con 50 núcleos activos, incluyendo dos especializados en mariachi. La meta del Gobernador es duplicar esta cifra y alcanzar 100 módulos en todo el estado. Con una inversión anual de 26.5 millones de pesos, el programa beneficia a más de 2 mil estudiantes, consolidándose como uno de los más relevantes en formación musical gratuita a nivel nacional.
“Es muy probable que muchas y muchos de ustedes vayan a ser los próximos integrantes de la Orquesta Juvenil, la Filarmónica del Estado, o incluso de orquestas internacionales”, señaló Lemus Navarro.
Próximas presentaciones
La OSEJ prepara su debut oficial para el 18 de octubre en el Foro de Arte y Cultura, seguido por un segundo concierto el 4 de diciembre en el Teatro Alarife Martín Casillas.
Reconocimiento a municipios y autoridades
La Secretaría de Cultura agradeció el respaldo de los Presidentes Municipales y Directores de Cultura de los 11 municipios participantes, quienes han facilitado el transporte de los jóvenes músicos cada sábado. Entre las autoridades presentes estuvieron Andrea Blanco Calderón, Coordinadora de Desarrollo Social; Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura; y las y los alcaldes de Guadalajara, Ahualulco de Mercado, Autlán de Navarro, Jamay y Poncitlán.
Cultura como transformación
El Gobernador reafirmó que invertir en música y artes es apostar por un cambio social profundo, citando como ejemplo el impacto positivo del Centro Cultural Constitución en Zapopan.
“Sigamos tocando en armonía, al estilo Jalisco”, concluyó Lemus Navarro, celebrando el talento y compromiso de las y los jóvenes músicos.
La campaña para la prevención de contagio de dengue inició en el municipio de Cocula. Foto: Cortesía.
Redacción.- Para contener el repunte de casos de dengue durante la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con autoridades estatales y municipales, dio inicio a la 2ª Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue 2025 en el municipio de Cocula. La estrategia se desplegará del 11 al 18 de agosto en todo el estado.
Acciones comunitarias y educativas
La jornada contempla una serie de actividades intensivas, entre ellas:
El Secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse activamente:
“La fórmula es muy sencilla y todos la conocemos. Si eliminamos cacharros, si en nuestras casas volteamos recipientes, primero los lavamos, los volteamos y evitamos que acumulen agua… la fórmula no va a fallar”, afirmó.
Por su parte, Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, reconoció el papel clave de las brigadas:
“Ustedes, los brigadistas, son nuestros principales portavoces para poder ingresar a las viviendas. Donde dejamos una casa con criaderos, se van a seguir contaminando las demás.”
Resultados y metas
Desde el inicio del año, Jalisco ha implementado acciones intensivas para reducir los contagios, especialmente en municipios prioritarios. Los resultados son alentadores:
La campaña “Lava, tapa, voltea o tira” continúa como eje central de la estrategia, promoviendo la eliminación de recipientes que acumulen agua, como cubetas, macetas y llantas.
Trabajo interinstitucional
La jornada cuenta con la participación de diversas instituciones:
La meta es mantener libres de dengue a los 17 municipios colindantes con Cocula y extender el mensaje preventivo a todo el estado bajo el lema:
“Por Tu Bienestar, Unidos Contra el Dengue.”
Durante la 1ª Jornada Nacional de este año, se intervinieron 163 localidades en 73 municipios, eliminando más de 70 mil criaderos y beneficiando a más de 365 mil habitantes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala