El 2 de febrero es Día Mundial de los Humedales. El lago de Chapala pertenece a la lista de humedales de importancia internacional Ramsar. Foto: Domingo Márquez.
Redacción (Chapala, Jal.).- Aunque desde el año 2009 el Lago de Chapala fue reconocido como humedal de importancia internacional por la Convención Ramsar, será hasta después de siete años cuando se instale la placa que oficializará dicho título, el cual implica el compromiso de mantener su funcionalidad como ecosistema y proveedor de servicios a la población.
En conferencia de prensa, el alcalde Javier Degollado señaló que con la instalación de la placa se pretende retomar el nombramiento del lago de Chapala como sitio Ramsar, pese que aún no tiene un lugar para colocar la placa, el edil considera que el malecón de San Antonio es el lugar ideal, debido a que el mismo tiene un entorno más amigable con el medio ambiente.
Degollado González también aclaró que, aunque está consciente de que el dos de febrero se celebra el día mundial de los humedales, la celebración del lago de Chapala como un humedal de gran importancia se tendrá que retrasar para invitar a las personalidades correspondientes.
Al igual, el exdiputado y actual regidor en Jocotepec Jesús Palos Vaca, del Partido Verde Ecologista de México (PVM), presentó al congreso del estado una iniciativa de decreto, mediante la cual propone declarar el día 2 de febrero de cada año, como el “Día estatal del Lago de Chapala”.
A pesar de que la iniciativa fue aprobada desde el 2014, Palos Vaca no se ha preocupado ni por celebrar el día estatal del lago ni por gestionar los recursos para la limpieza del mismo, ya que la maquinaria gestionada ante el gobierno estatal para la extracción del lirio fue realizada por la administración del alcalde Javier Degollado González.
Degollado González señaló que la celebración del Día estatal del Lago de Chapala se cambiará para la celebración mundial del Día del Agua, el 22 de marzo.
El entrevistado también recordó que fue en abril de 2014, cuando el gobierno federal emitió el Decreto Presidencial con el cual se obliga su cumplimiento legal, en beneficio del embalse jalisciense, con una distribución equitativa y responsable del agua entre los diferentes usuarios.
Aniversario de Designación del Lago de Chapala como Sitio de Importancia Internacional por la Convención Ramsar
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero en conmemoración de la adopción de la Convención de Ramsar en Irán en 1971. Éste es el único tratado mundial centrado en un ecosistema. Los humedales representan zonas donde coexisten en tiempo y espacio los sistemas acuáticos y terrestres. Las formas de interacción entre ambos ecosistemas propician una gran diversidad biológica y servicios ambientales vitales para el bienestar humano.
En respuesta a la problemática que sufre el Lago de Chapala y con la intención de conservar las características de importancia ambiental que posee, se hizo evidente la necesidad de incluirlo en la lista de Humedales de Importancia Internacional.
El 2 de febrero del año 2009, el Lago de Chapala fue reconocido como humedal de importancia internacional por la Convención Ramsar, lo que implica el compromiso de mantener su funcionalidad como ecosistema y proveedor de servicios a población.
La designación fue entregada por la Convención Ramsar al gobierno federal mexicano través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el 2 de febrero de 2009 al comprobar que cumple con 5 de los 9 Criterios establecidos por la Convención Ramsar (Gutiérrez, Barba y del Toro, 2008), siendo los siguientes:
Un humedal podrá ser considerado de importancia internacional si:
Criterio 2: sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas.
Criterio 3: sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada.
Criterio 5: sustenta de manera regular una población de 20,000 o más aves acuáticas.
Criterio 7: sustenta una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonas, etapas del ciclo biológico, interacciones de especies y/o poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los humedales y contribuye de esa manera a la diversidad biológica del mundo.
Criterio 8: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si es una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de peces dentro o fuera del humedal.
(Ficha informativa Ramsar del Lago de Chapala 2009).
Tema para el Día Mundial de los Humedales 2017:
El Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los Humedales aprobó el tema Humedales para la reducción del riesgo de desastres para el Día Mundial de los Humedales 2017 durante su 52ª reunión, celebrada en Gland (Suiza) del 13 al 17 de junio de 2016.
Se ha seleccionado este tema para aumentar la sensibilización acerca de esta cuestión y poner de relieve las funciones esenciales de los humedales saludables en la reducción del impacto de acontecimientos extremos como las inundaciones, las sequías y los ciclones sobre las comunidades y también el incremento de la resiliencia de estas.
Respecto a este tema, el Lago de Chapala puede intervenir en el amortiguamiento de demasías en precipitaciones extraordinarias.
El alcalde Javier Degollado y ediles del municipio en la inauguración del programa «Caminos Saca Cosechas». Foto: Comunicación Social Chapala.
Redacción.- Tanto el predio de El Jaguey en Chapala, como ejidos, comunidades indígenas, y callejones de las diferentes cooperativas pesqueras de Chapala se verán beneficiados con el programa estatal rehabilitando “Caminos Saca Cosechas”, inaugurado en el municipio el 31 de enero por el presidente de Chapala, Javier Degollado González, acompañado del Secretario de Desarrollo Rural Héctor Padilla.
Al igual, también se dio a conocer que, por primera vez, los costos del combustible y la mano de obra de los operadores de las máquinas prestadas gratuitamente por la SEDER, serán pagados en su totalidad por parte del gobierno estatal como parte de las medidas establecidas ante el alza de los hidrocarburos.
El arreglo de “Caminos Saca Cosechas” es de vital importancia para que los productores del campo puedan sacar sus productos en mejores condiciones, sobre todo en temporadas lluvias, manifestó el alcalde de Chapala, municipio donde se rehabilitarán más de 22 kilómetros de “Caminos Saca Cosechas”.
El alcalde de Chapala añadió que gracias al programa la tesorería de Chapala, tendrá un ahorro de más de dos millones de pesos en gastos de combustibles.
El banderazo de partida de este módulo fue presidido por el titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez; el subsecretario de Asuntos del Interior de la Secretaría General de Gobierno, Raúl Juárez Valencia; y el alcalde Chapala, Javier Degollado González.
La inversión por parte del gobierno estatal para la rehabilitación de los “Caminos Saca Cosechas”, en 8 módulos instalados en varias regiones del estado, fue de 24 millones, explicó el Secretario de Desarrollo Rural Héctor Padilla.
“Es un programa estratégico de rehabilitación de caminos rurales, caminos cosecheros, caminos ganaderos, rehabilitación de abrevaderos. Es un esfuerzo integrado en todo el Estado para recuperar y rehabilitar la infraestructura que tiene relación con la producción. Es un trabajo de la mano con los ejidatarios, los propietarios, los comuneros donde tenemos comunidades indígenas. Este programa tradicionalmente ha operado donde el Gobierno presta la maquinaria, los interesados ponen diesel, ponen combustible le pagan, a veces, a los operadores rehabilitan las máquinas y en este momento por instrucciones del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval hacemos un programa especialmente dirigido al campo de rehabilitación de caminos y abrevaderos, donde el Gobierno del Estado va a poner todos los costos”, dijo Padilla Gutiérrez.
Entre las acciones previstas figuran las reparaciones de caminos, así como de brechas para mover cosechas y ganado, abrevaderos, además de callejones usados por los pescadores.
El primer edil dio el banderazo de salida a las obras de reparación, acompañado del Secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, quien es el encargado del programa estatal de “Caminos saca cosechas”, así como del subsecretario de asuntos del interior, Raúl Juárez Valencia, del Presidente de la CNC Estatal, Ossiel Niaves, del presidente de Mazamitla, Antonio Ramírez, del presidente municipal de Manzanilla de la Paz, Carlos López y de Salvador de la Torre, quien es presidente del ejidatario.
Degollado con presidentes municipales de la región Cinco Sureste. Foto: Comunicación Social Chapala.
Redacción.- Chapala estuvo presente en la reunión convocada por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social. Dicha cita fue para convocar a los municipios y sus ciudadanos para solicitar al gobierno del estado preparar el presupuesto participativo y conocer en qué y cómo se implementarán sus propuestas, generando objetivos de estrategia.
Los chapalenses solicitaron una planta de tratamiento en Riberas del Pilar, resaltando que en San Juditas y La Aguacatera también se implemente el alumbrado, drenaje y arreglo de calles en las colonias antes mencionadas. También manifestaron su sentir resaltando que Chapala necesita de un Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara.
El presidente municipal de Chapala, Javier Degollado González, destaca que es necesario y primordial el realizar este tipo de diálogos, para mantener el contacto directo con los ciudadanos y así identificar sus necesidades, escuchándolos de primera mano.
Cabe resaltar que se impartieron talleres de índole social, de salud, de productividad e infraestructura, impartidos por Leopoldo López, Asurio García y Salvador Ríos.
Con esto, se busca encontrar mecanismos de adaptación a las necesidades del ciudadano para dar respuestas pertinentes y efectivas, mejorando la actitud de servicio, por medio de una escucha respetuosa de sus necesidades, empatía y disposición por solventar sus demandas.
Son los testimonios de Rosalina Vázquez y Herminia Ceja (la primera es habitante de San Nicolás de Ibarra y la segunda de Riberas del Pilar), han solicitado el empedrado en dicha delegación y agencia.
No es el único caso. Cabe destacar que los habitantes de Atotonilquillo han manifestado la importancia de contar con un pozo de agua, así como la construcción de un CABAEJ en el terreno que ya se cuenta y está destinado a dicho proyecto.
Para darle seguimiento a estas peticiones, la estrategia de “Vamos Juntos”, cuenta con dos modalidades, la primera es la planeación y acción participativa regional, municipal o por colonias, y la segunda es la apertura de modelos de vinculación ciudadana en la gestión cotidiana de las dependencias del Ejecutivo Estatal.
El próximo taller se impartirá en el municipio de Tizapan el Alto, para mayores informes en cómo participar, deberá comunicarse al (376) 765 8505, a la oficina de Desarrollo Social.
Vamos Juntos “es una estrategia que promueve la participación ciudadana, comunitaria y social en las acciones de gobierno, pretende generar sujetos activos de desarrollo en los municipios y las regiones de todo el Estado y restablecer los escenarios de diálogo, consenso y acuerdos para la ejecución de acciones, programas y proyectos con la participación de las comunidades”.
Modulo A del ITS Chapala. Foto: Internet.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Dos sujetos entraron al Instituto Tecnológico Superior de Chapala a las 10 de la noche del 21 de enero, amagaron al vigilante y a su acompañante y después de sustraer equipo de cómputo y apoderarse de un vehículo salieron a las 04:00 de la madrugada de la institución educativa.
El robo duró 7 horas, y se realizó sin presentar violencia alguna, ya que el velador y su acompañante no opusieron resistencia; sin embargo, no hay parte oficial de los hechos por lo que se desconoce a grandes rasgos el modus operandi de los presuntos ladrones.
Hasta el cierre de esta edición se desconoce el monto total del robo, ya que no se ha brindado información oficial para poder cuantificarlo. De manera extraoficial, se sabe que son 24 laptops las que sustrajeron de uno de los laboratorios, además de referir la sustracción de las computadoras del área administrativa por lo que según los cálculos pueden ser hasta 100 computadoras en total.
Por si esto fuera poco, también se llevaron un vehículo que estaba en la institución al momento del robo. Cabe destacar que dicha institución se encuentra a escasos dos kilómetros de la estación de policía y Bomberos de Chapala.
Aunque no se sabe con certeza el nombre de los culpables, ya que las autoridades refieren que huyeron con un rumbo desconocido, entre la comunidad estudiantil y el personal administrativo se cuestiona sobre por qué estaba el coche de un profesor a esas horas de la noche, por lo que algunos sugieren que tanto el profesor puede estar involucrado.
Mientras que para al otro sector queda una interrogante. ¿Tendrá algo que ver el vigilante de seguridad privada? La empresa que resguarda las instalaciones es una empresa proveniente de la ciudad de Guadalajara y por la forma en que se dio el robo, algunos sugieren que puede estar implicado el guardia.
Después de haber sido robado el Instituto hace cuatro meses, la dirección de Seguridad Pública se comprometió a hacer rondines más frecuentes por el área mediante un programa llamado “Corredor Seguro”, algo que parece no estar funcionando como tal.
Sin embargo, lo que circula mediante rumores hace un señalamiento al porqué la empresa no llamó durante toda la noche, ya que fueron siete horas las en las que no se comunicó el guarda de seguridad y es tiempo suficiente para haber actuado.
Por ahora no se pueden brindar detalles de los hechos, ya que el director del Instituto, Gerardo Pantoja, no ha emitido declaraciones y según una llamada atendida señaló dar información lo antes posible.
Por ahora, la carpeta de investigación sigue su curso y al concluir se podrá brindar información adecuada.
Autoridades de la Universidad de Guadalajara durante la presentación de la investigación daño renal en la población de Agua Caliente, municipio de Poncitlán, Jalisco. Foto:Abraham Aréchiga.
Karina Alatorre (Poncitlán, Jal.).- Un equipo de académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) encontró, a través de un estudio, la presencia de metales pesados como plomo y mercurio en la orina de algunos habitantes de la localidad de Agua Caliente, municipio de Poncitlán, Jalisco, ubicado en la Ribera de Chapala.
La primera etapa de la investigación encabezada por el doctor Felipe Lozano Kasten, profesor del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), también mostró que en las viviendas del poblado existe presencia de metales que no se encuentran de manera natural en México, como el tungsteno, usado entre otras aplicaciones, para la producción de bombillas.
“Empezamos a encontrar que la gente está orinando plomo, que están orinando molibdeno, otro metal duro que no se produce en el país y que se usa en la industria del acero inoxidable, y también encontramos mercurio. En sus viviendas identificamos metales; nos falta cuantificarlos, los niveles van a determinar el daño”, señaló Lozano Kasten en rueda de prensa realizada este lunes.
La investigación, que todavía está en curso, tiene como objeto validar científicamente el daño renal entre pobladores, que medios de comunicación habían denunciado previamente, lo cual fue posible determinar con la aplicación de varias pruebas médicas para la detección de albumina en orina, en la totalidad de la población.
Lozano Kasten informó que los resultados, obtenidos hasta diciembre, sugieren que por lo menos 270 de los 950 habitantes de Agua Caliente padecen algún grado de daño renal; la mayoría son niños de 5 a 9 años de edad.
Explicó que hasta ahora no se ha determinado una causa única sobre el aumento de casos de daño renal, como se había adjudicado a la calidad del agua, sino que el estudio revela que el origen de la enfermedad es multifactorial, es decir, influyen el consumo de agua, el aire, los alimentos y la vivienda, mismos que seguirán siendo analizados.
El investigador dio a conocer que la población de este municipio, gasta en promedio cada semana 456 pesos en alimentación y que su dieta es deficiente en calorías y proteínas, lo que les provoca desnutrición crónica. Además, se informó que los principales alimentos que se producen en la región son maíz, frijol y chayote, y se observó en sus cultivos exceso de agroquímicos.
El Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que los hallazgos del equipo de investigadores apuntan a un estado de crisis en la población de Agua Caliente y de sus alrededores.
“Creemos que es el principio, la punta del iceberg de un problema ambiental que está impactando gravemente a la salud de la población de Jalisco. Otras comunidades alrededor del Lago de Chapala también presentan afectaciones a la salud, en algunos casos se han manifestado y en otros no se ha dado seguimiento”, dijo Bravo Padilla.
También informó que se han enviado pruebas a laboratorios estadounidenses para confirmar o descartar la presencia de metales pesados, y así compararlas con los resultados preliminares de dicha investigación. Agregó que los estudios en estas comunidades deberán continuar y exhortó a que más instituciones, tanto educativas como gubernamentales, se sumen para resolver el problema ambiental.
El equipo de estudios de la UdeG está conformado por profesores y estudiantes de posgrado de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA) y principalmente del CUCS.
A la rueda de prensa asistieron también el Vicerrector Ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro; el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos; el rector del CUCS, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva; el doctor Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, director de la división de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud del CUCS, además de otros miembros del equipo de investigación.
Redacción. – Durante nueve días, el gobierno municipal de Chapala ha llevado a cabo la campaña de limpieza del Libramiento Ajijic-Chapala, donde participan trabajadores del Ayuntamiento y algunos grupos de voluntarios.
La recolección de basura, escombro y limpieza de maleza del tramo carretero inició el 23 de enero, y fue inaugurada por el alcalde de Chapala, Javier Degollado González.
El alcalde de Chapala Javier Degollado durante la limpieza del tramo carretero Libramiento Chapala-Ajijic.
La misma estará vigente hasta el 31 de enero; sin embargo, Degollado González manifestó a Laguna que este tipo de campañas se llevarán a cabo continuamente durante su gobierno, por lo que espera y se sumen a este proyecto de limpieza instituciones académicas, comercios, hoteles, restaurantes y sociedad en general.
El primer edil de Chapala añadió que las comunidades de muchos países están demostrando que acciones sencillas pueden producir grandes cambios, enfatizando que “el pueblo más limpio no es el que más limpia, sino el que ensucia menos”.
El entrevistado invitó a la ciudadanía en general a generar una sociedad más consciente, responsable y vigilante, para que la ley se aplique a quienes la sancionen.
La campaña de limpieza en el Libramiento tiene como objetivo principal dar un seguimiento correspondiente a las acciones ambientales locales que se implementaron en la campaña de Limpiemos Nuestro Municipio, para que la participación ciudadana se vuelva un vínculo social fuerte.
Personal del ayuntamiento entrevistando a los comerciantes. Foto: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Quién vende, qué vende y desde cuándo son algunas de las preguntas que los inspectores de reglamentos realizan desde esta mañana a los comerciantes de la zona del malecón de Chapala para actualizar la información de la zona comercial.
El operativo que inició el 30 de enero y finalizará el 2 de febrero tiene como finalidad elaborar un diagnóstico que sirva a la Comisión de Gobernación quien determinará las acciones a realizar para resolver la problemática de la zona comercial.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, justificó que el operativo se realiza debido a las constantes peticiones por parte de los comerciantes de manera personal y en manifestaciones, para llevar a cabo el cumplimiento del reglamento en la zona.
Cabe mencionar que desde la edificación de la zona comercial del malecón, han existido diferentes conflictos en la repartición de los locales y lugares al interior de cada organización de comerciantes, así como en cada administración municipal ha hecho cambios para incrementar el número de informales.
Por su parte, el secretario general del Ayuntamiento, Miguel Ángel Mendoza Anderson, agregó que el operativo dará cuenta de quiénes son las personas que trabajan los locales fijos como semifijos, la situación de la tenencia de cada local, si corresponde lo que venden con el giro comercial expedido, si cuentan con las medidas de seguridad necesarias y otros puntos que se compararán con el último padrón vigente realizado en el 2006.
En la actualidad, cada fin de semana comercian hasta 600 comerciantes en la zona y entre semana hasta 400, quienes venden botanas, semillas, juguetes, artesanías, ropa, textiles, mercancía pirata, cervezas, bebidas alcohólicas preparadas, entre otros productos.
Camión de la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala. Foto: Internet.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – El costo del pasaje en las líneas de camiones existentes en la Ribera de Chapala han presentado un aumento en sus precios. Aunque sus costos son muy variados, en ambas líneas se implementó hasta dos pesos por cada pasajero.
Sin aviso previo la empresa de Autotransportes Guadalajara-Chapala aumentó el costo de sus servicios, y los usuarios alertaron mediante redes sociales el aumento de dos pesos el día 21 de enero del presente año. Antes 50 ahora 52. Eso costaba el servicio de primera (que según los usuarios parece de tercera); por otra parte, el servicio de segunda ahora tiene un costo de 42 pesos.
El pasaje desde la comunidad de Mezcala también tuvo un aumento. Antes 16, ahora 18, y a Guadalajara subió de 50 a 54, aunque el periodista de Laguna no abordó el camión hasta la ciudad, se preguntó al chofer haciendo mención del costo.
Abordar el camión desde Mezcala es complicado: primero se tiene que saber si el camión viene desde la comunidad de San Pedro Itzicán. De ser así, éste ya viene lleno y te tocará viajar de pie; y en segundo lugar, se tiene que ver que no sea lunes o sábado, porque viajar es casi imposible, las 29 corridas -depende del horario- pueden transportar más de 70 pasajeros.
Pese a que el transporte que está brindando a las comunidades intermedias en la Ribera de Chapala —San Antonio Tlayacapan, Ajijic, San Juan Cosalá y Jocotepec— no han presentado aumento, el servicio de segunda sí ha presentado un aumento de un peso en su servicio, por lo que ahora su costo es de 15 hasta el municipio de Jocotepec.
Los costos que se presentan son los costos que nos refirieron los choferes y los usuarios, ya que la empresa, al ser abordada, no quiso hablar sobre el tema diciendo “Tenemos prohibido dar información”, mientras que para los usuarios representan una molestia “Nos afecta a toda la gente. Habemos algunos que viajamos a diario hasta la ciudad de Guadalajara”.
Aunque los camiones “pequeños” o los que brindan servicio local no son muy amplios, éstos pueden llevar a bordo a 40 pasajeros sentados y otros de 25 a 30 en su recorrido desde un municipio a otro. Aquí los espacios en los asientos son más reducidos y el servicio es calificado como regular por los pasajeros.
Por otra parte, el servicio que brinda Autotransportes Ómnibus de la Ribera dice mantener sus costos estables; sin embargo, el directo a Guadalajara tiene un aumento de dos pesos. Antes 58, ahora 60; por otra parte, sus corridas a Trojes, Potrerillos y San Antonio se mantienen.
Sin embargo, su servicio es calificado por la gente de regular a malo, ya que señalan que los vehículos cuentan con asientos en condiciones deplorables, al igual que las unidades, y señalan que, en tiempos de lluvia, éstos “muestran goteras” y también se suman los malos tratos de los choferes.
Por otra parte, tanto como autotransportes Guadalajara-Chapala como Ómnibus de la Ribera no cuentan con unidades para brindar servicio a personas con alguna discapacidad. “No podemos usar el camión porque no están adecuados para los discapacitados”, comentó Martha a este Semanario sobre el tema.
¿Qué representa este aumento para un estudiante de Chapala? Para una persona que trabaja y estudia en la ciudad de Guadalajara, representa un gasto enorme y que puede ser costeado gracias a su empleo.
Aunque el estudiante abordado sabe que el aumento se debe al alza de las gasolinas, éste refiere que le afecta de forma directa ya que viaja de lunes a viernes y solamente en la línea de autotransportes Guadalajara-Chapala gasta 520 de pasaje a la semana, eso sin contar el transporte que utiliza en la ciudad de Guadalajara.
Aunque la empresa antes mencionada cuenta con “becas” para apoyar a los estudiantes, el joven abordado considera como “limitada y para unos cuantos”, por lo que él nunca ha contado con dicho apoyo. La convocatoria es tan incierta que al hacer un llamado a la empresa, ésta refirió que no hay convocatoria por el momento y que no saben cuándo se abre la misma.
En el municipio de Chapala no se cuenta con un registro de jóvenes que actualmente estén estudiando fuera; sin embargo, en la dirección de desarrollo social se tiene un registro de 170 estudiantes que viajan en el camión multimodal.
Entre las distintas rutas que se tienen se encuentra el municipio de Jocotepec, Ocotlán y la ciudad de Guadalajara; sin embargo, el servicio está suspendido desde hace dos semanas y será hasta dentro de otras dos semanas que este estará en función.
El dato: el municipio de Chapala cuenta con un camión multimodal donado por el Gobierno del Estado. Se pretende recibir uno más que hará que se retiren por completo las becas económicas que se brindaban a estudiantes, y la comunidad extranjera está en posibilidad de donar otro vehículo.
Para tener acceso a el servicio es necesario asistir a las oficinas de desarrollo social y entregar los siguientes documentos: CURP, IFE, acta de nacimiento y comprobante de domicilio reciente, así como una constancia de estudios.
El alcalde Javier Degollado junto con el secretario del Ayuntamiento, Miguel Ángel Mendoza. Foto: Internet.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Una ambulancia para la atención de emergencias avanzadas fue dada en comodato al municipio de Chapala el 20 de enero en la ciudad de Guadalajara, como parte del programa estatal de Fortalecimiento a la Atención Médica Jalisco.
El secretario general del Ayuntamiento, Miguel Ángel Mendoza Anderson, quien acompañó al presidente Javier Degollado González a la entrega, informó que a la ambulancia le falta equipamiento de sonido en la torreta de códigos para que será entregada a los Servicios Médicos Municipales.
La dirección de Patrimonio Municipal agregó que la unidad está en trámite de asegurar tanto el vehículo como el equipo en su interior, cuyo valor se estima en alrededor de un millón de pesos.
Cada unidad tuvo un costo de un millón 470 mil pesos y cuenta con monitor desfribilador, Incubadora, Sistema para pacientes con intoxicación, Aspirador de secreciones portátil, Laringoscopio con juego de hojas para intubación endotraqueal, Reanimadores tipo BVM, para Neonato, Lactante, Pediátrico y Adulto, Férula Espinal Larga (FEL) con sistema de sujeción, Esfigmanometro aneroide con brazaletes para Adulto y Pediátrico, Equipo de Oxígeno base y portátil, Termómetro Digital, Desfibrilador Automático Externo (DAE), Dispositivo de estabilización pélvica, Kit Estéril de parto, Kit de Férulas , Oxímetro, KED Pediátrico, Estuche de Diagnóstico, Pinzas Magil Adulto y Pediátrico.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala