Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A pesar de la brisa copiosa y el viento helado, alrededor de 100 personas partieron del atrio del templo de San Francisco de Asís a las 16:00 horas para venerar la imagen de la Virgen de Guadalupe, este 12 de diciembre.
Bajo los paraguas, mujeres, niñas y niños vestidos como indígenas de la época, circularon por la Avenida Principal, Miguel Martínez y Zaragoza, hasta llegar al el templo Guadalupano una hora después.
Al llegar al barrio de Guadalupe, por la calle Zaragoza, algunos que caminaron en la procesión aprovecharon para comprar pan y antojitos mexicanos en los múltiples puestecitos de comida que se adornaron para la ocasión.
Durante la homilía, el sacerdote aclaró que las fiestas patronales no son pachangas, bailes, ni excusa para beber o pelearse, como ha ocurrido en años pasados.
Ante más de 300 personas que escuchaban misa, instó a los padres de familia a enseñar a los niños los valores de la verdad, la justicia, el amor, la solidaridad, el respeto y el perdón.
Antes de concluir la ceremonia, se presentó ante los feligreses una escultura en resina de la virgen guadalupana de metro y medio de altura, creada por la escultora defeña María de los Ángeles Serrano, quien dono una imagen similar para cada estado de la República.
En un escenario instalado afuera del atrio del templo guadalupano se realizó la presentación de números folclóricos.
Los asistentes pudieron apreciar los fuegos artificiales que se quemaron una hora antes de lo planeado, a las 22:00 horas, sin que se registraran incidentes que lamentar.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego ocurrieron en el año de 1531, y desde entonces, México venera la imagen como patrona del país.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Una historia de Berónica Palacios Rojas
Todos los días, cuando la pequeña Clarita volvía de la escuela con su libreta llena de garabatos, platicaba muchas anécdotas que acumulaba durante el día en su cabecilla. Y siempre camino a su casa, miraba con ojos soñadores la gran ventana de sus vecinos. Cuando la niña se asomaba al ventanal, por una esquina un poco descubierta, veía una pantalla de cristal, que guardaba las mismas cosas, las mismas personas y los mismos paisajes. La chiquilla no comprendía el porqué de aquel aparato-caja, y ni siquiera en sueños podía explicárselo.
La risa fugaz de Clara arrastraba con cualquier mal humor de todos aquellos que la procuraban y siempre estaban con ella. Después de la comida se encerraba en el baño y hablaba con voz queda.
—Te tienes que aguantar la risa, ¡eh!, Clarita.
Y al verse en el espejo, su risilla parecía salpicar pequeñas burbujas de alegría.
—No. Ya, en serio, porque si te ven —Señalaba con el dedo índice su rostro pícaro en el espejo— te van a echar agua caliente, como a los perros cuando andan haciendo cosas feas.
Salía de su casa con una prisa tan grande, y su cara se llenaba de júbilo. La pequeña Clara se escapaba de puntillas y casi sin respirar. Su mamá siempre estaba profundamente dormida. Todas las tardes Clara se escondía entre las bugambilias que estaban delante de la ventana de los vecinos, parea escuchar o, en ocasiones, ver la telenovela “Mundo de juguete”. Pero, antes de terminar el programa, corría a su casa de no ser vista. Después llegaba a su casa dando pequeños brincos y cantando:
—¡Mundo de juguete, vamos a jugar!
Iba desde la entrada de la casa hasta el corral, con tanta adrenalina que parecía que nunca se iba a cansar. En la escuela hacía reír a todos y le decían “risitas dulces”. Reía en el recreo, reía en clases, reía durante las pruebas, reía antes y después de comer, en el baño y entre sueños no podía faltar esa contagiosa alegría. Todo el tiempo hablaba y reía, hablaba con la mesa, con sus muñecas, con su gato Tritón… En fin, con todos hablaba y se reía. En una ocasión, adherida al piso con palmas y rodillas, observó algo y le dijo a su mamá:
—Mira, mamá, también las cucarachas saben reír.
Y una mañana, durante el recreo, le contó a su mejor amiga Anita entre risa y risa:
—A mí me gusto mucho el encanto que me hizo una hada madrina cuando todavía estaba en la panza de mi mamá. ¡Sí! Esa hada no era muy bonita, pero usaba de muchos colores sus faldas que besaban el piso y se tapaba la cabeza con un paño. Su cuello parecía como un pedazo de arcoiris, al igual que sus manos. ¡Deveritas! Así me contó mi mamá que era. Mi mamá es buena como el pan calientito, y dura como el pan de cinco días. Nunca se ríe y por eso mi hada madrina le dijo que yo siempre iba a ser feliz.
La mamá de Clarita nunca creyó en las palabras de la gitana y aunque casi todo se había cumplido, el final de aquella profecía sólo lo sabía la mamá.
Y así, Clara vivía siempre feliz y cada tarde veía su telenovela, callada y ansiosa de reír. El viernes, cuando pasaban el final de “Mundo de juguete”, llegó más temprano que nunca. Se metió entre las bugambilias para no ser descubierta. Esperó y esperó. De pronto, vio un animal del tamaño de una cucarachilla, muy raro. Tenía sus patas más gordas que las cucarachas, y no tenía antenitas como las del Chapulín Colorado. Además, cada vez que la niña quería agarrarlo, hacía su cola como un arco sobre sí mismo, tratando de defenderse con su única arma, un aguijón que se parecía al de las abejas.
Esa noche, todos gritaron su nombre a los aires, a las casas y al cielo. Las lágrimas de la madre de Clarita caían rápidamente, los sollozos eran cada vez más fuertes y el persistente moqueo era como un agudo y triste concierto, pues recordaba las palabras que le dijera la gitana cuando estaba embarazada de Clarita y resonaban en su cabeza cuando menos lo esperaba:
“No conocerá tristeza, no conocerá tristeza…”
Al día siguiente, descubrieron a Clarita detrás de las bugambilias, quien sin aliento, mostraba su sonrisa más tierna.
Redacción.- El Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel de ayer, 17 de diciembre. Su descenso ha sido de 11 centímetros.
El vaso lacustre está 60.72 por ciento de su capacidad y se ubica en cota o escala 95.04.
La ‘laguna’ almacena 4 mil 795 millones de metros cúbicos. Área cubierta de agua: 108167 hectáreas.
Foto: Lázaro Luna.
El titular de Ecología en Chapala, Rafael Aguilar Dueñez mostrando una de las mantas que fueron colocadas en algunos malecones del municipio.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La dirección de Ecología ha optado por colocar 20 pendones en los malecones de Chapala, Ajijic y San Antonio, que recomiendan a la ciudadanía sacar a sus perros a pasear con correa para que no muerdan a la gente.
El director de Ecología, Rafael Aguilar Dueñez, aseguró que la intensión del departamento no es sancionar, sino concientizar de la responsabilidad de tener una mascota y reducir los índices de ataques a personas.
La medida es una iniciativa y “un paso” para erradicar las heces que los animales dejan en los espacios públicos y la sobrepoblación de perros de la calle.
Aunque Rafael reconoció la falta de un albergue para la reducción de los índices de sobrepoblación canina y felina, la dirección se organiza con las Asociaciones Civiles y protectoras de animales para promover campañas de esterilización de perros y gatos.
La próxima campaña de esterilización se realizará en las instalaciones de la secundaria Técnica 83, los días 12 y 13 de diciembre, en la cabecera municipal.
El último caso del que se tiene registro de atención médica por mordida de perro fue atendido por Cruz Roja en la delegación de San Antonio, el pasado 5 de diciembre, cuando un hombre de Chapala fue mordido en la mano y la pierna derecha.
La mordida de perro más grave fue el caso del niño que resultó lesionado en la cara en el mes de noviembre en la delegación de Ajijic.
El cabildo aprobó la reinstalación de la Inspectora de Ganadería.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El Tribunal de Arbitraje y Escalafón de Jalisco ordenó la reinstalación de Rosa Isela Berenice Delgado como Inspectora de Ganadería en el Rastro Municipal de Chapala, ya que fue despedida durante la administración de Jesús Cabrera (2010-2012) injustificadamente.
La sentencia del tribunal no sólo ordenó su reinstalación sino que también pidió el pago de 805 mil pesos por concepto del laudo generado. Sin embargo, sólo se le pagará poco menos del 50 por ciento de esa cantidad, debido al acuerdo entre el Ayuntamiento y la demandante.
Aunque el cabildo aprobó por mayoría de votos la reinstalación de la Inspectora de Ganadería, las quejas no se hicieron esperar por parte de la regidora Alina Karen González Castañeda y el regidor Moisés Anaya, quienes reclamaron al Secretario General Miguel Mendoza Anderson, que no se haya tomado en cuenta la propuesta que enviaron para ocupar el cargo.
El encargado de la negociación, el Síndico Oscar España Ramos les aclaró a los ediles que la reinstalación es una orden del Tribunal y para no contravenir el ordenamiento, se optó por reinstalar a Berenice.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado, ahondó explicando que la propuesta para este tipo de cargos la hace el presidente, en respuesta a la petición de la joven regidora Alina, quien deseaba colocar en el cargo a Jesús Razo, la misma persona que proponía Moisés Anaya.
A partir de la reinstalación de Berenice, el actual inspector de ganadería en Chapala, validado por la SEDER, no tiene bien definida su situación laboral. Los regidores acordaron continuar con el pago de nómina del actual Inspector de Ganadería hasta que la SEDER valide el nombramiento de Rosa Isela Berenice Delgado quien ya se encuentra trabajando en el Rastro Municipal de Chapala.
Durante la misma sesión de cabildo Degollado González aprovechó para instruir al Secretario General, Miguel Mendoza Anderson a una próxima reunión con el fin de enseñarles a los regidores sus funciones y limitaciones, y así evitar malentendidos.
Por: Berónica Palacios Rojas
Regresé a romper el encanto que tienen las cosas barnizadas de pretérito. Consideré refrescarme en el lago donde tendí maternales dolores para subir el cerro y santificar el viacrucis de infancia.
Hoy por segunda ocasión, aspiré la humedad y hediondez de la laguna. Sentí el lirio entre mis brazos y el agradecimiento del lago en el ir y venir de sus olas. Supe por mí misma que en el lago habitan camarones, popochas, cucarachas y culebras. Cuando te sientes parte de este espejo nacarado, lo haces con amor, con ímpetu, sin miramientos.
Hace veinte años sólo me importaba el deporte y trabajar para mi hijo. Una vez después de correr por la arena, me senté a contemplar el lago, y me dije: “Tanto lirio y yo aquí de floja”. Entonces, arremangué el pantalón, me quité los tenis y empecé a sacar lirio ante el asombro de los asiduos deportistas que merodeaban el lugar. A los quince minutos, apareció un hombre que por causalidad del destino llegó ayudar en el desalojo del lirio. Él empezó a sacarme plática motivándome para retomar los estudios, buscar a don Eraclio, pedirle ayuda para asistir a la prepa, que en ese entonces estaba incorporada a la UdG.
Ese día, entre lirio y hediondez, conocí a un Javier Raygoza, amistad clave en la superación de mi vida. Él fue como el hado padrino que no tuve. Y así, a contracorriente nadé varios años, con dos hijos, a cuestas, y una carrera donde muchos maestros de la universidad —en mi condición de mujer— decían que era imposible terminar. Hoy por hoy, me siento orgullosa decir ante el asombro de algunas personas que soy de Chapala, que nací en el Tepehua y me críe en el San Miguel. Por eso presumo mi precioso lago, el más grande de la República Mexicana.
Crecí indómita entre los recuerdos de la abuela que todas las mañanas hacía burritos de sal y muchigüe. Agrandaba la masa custodiada de una ronda de niños que se peleaban por la siguiente tortilla infladita, mientras que a las niñas nos dejaba un pedazo de masa en el metate. La abuela con palmas armonizaba el trajín de la Calle Segunda del Cerrito. Nunca pensé que aprendiera tanto del salmón, pues en contracorriente me llevó alcanzar mi sueño: dar clases en la prepa de Chapala, ser humano antes que cualquier profesión y hacer todo con amor.
Hoy recapitulo la humedad insistente, las palabras de un ángel convertido en hombre —Javier Raygoza—, quien me guío dándome el consejo clave en mi vida, el cual agradezco desde el corazón. También quiero agradecer a cada una de las personas que siempre me dieron la mano para levantarme y seguir avante: a la Guayaba y a su familia, a la señora Adela Díaz, a Irma Ramírez, a Alicia Sandoval, a Nancy Cárdenas, a mi tía Raquel, a la familia Mendoza Huerta y a todos los que creyeron en mi grito de batalla. ¡México, sí se puede! Gracias.
Foto: D. Arturo Ortega.
Atardecer en el lago de Chapala
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El Congreso del Estado de Jalisco aprobó, ayer 15 de diciembre, el proyecto del presupuesto 2016, en el cual y por primera vez se incluyeron recursos para el Lago de Chapala.
Se destinaron cuatro millones de pesos para el programa: “Chapala Limpio”, los cuales serán utilizados en la limpieza y retiro del lirio acuático.
El recurso será manejado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, y beneficiará a los municipios de la ribera, además de consolidar a Chapala como un destino turístico, explicó en un comunicado la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y representante del Distrito 17, Erika Ramírez.
La diputada indicó que la idea es realizar diversas tareas de limpieza en el lago más grande de México, con la intención de que se mantenga limpio.
Añadió que el programa “Chapala Limpio”, no sólo beneficia a los ribereños sino a todos los jaliscienses, “en cuanto al abastecimiento de agua potable”.
La discusión del presupuesto 2016 se extendió a la madrugada de este miércoles donde los 39 diputados votaron a favor.
También se etiquetaron mil millones de pesos para infraestructura de obra pública en municipios al interior de Jalisco.
Al igual, se analizaron la resignación de recursos en el ejercicio fiscal del siguiente año y aprobaron un recurso de 473 millones de pesos para diversos rubros, en el que también contemplan aumentos para la Universidad de Guadalajara (UdeG) y los Hospitales Civiles.
Foto: cortesía.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala
Chapala quedó con el 62% de su capacidad debido a que la CONAGUA y la CEA de Jalisco no aplicaron el Decreto de Abril de 2014. En éste, Peña Nieto nos da la siguiente referencia: “Que el 13 de Abril de 1989, el Ejecutivo Federal y los Ejecutivos de los Estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro, firmaron un Acuerdo de Coordinación, a fin de llevar a cabo el programa de ordenamiento de los aprovechamientos hidráulicos y el saneamiento de la Cuenca Lerma-Chapala”, acuerdo que promovió Don Guillermo Cosío Vidaurri.
El resultado de este desacato al decreto es el siguiente: las 12 presas del alto y medio Lerma tienen un almacenamiento con un promedio de 101.17%, destacando Solís con 102.88; Yuriria con 110.67% y Allende con 118.33% en Guanajuato; Tepetitlán con 101.66% y Ramírez 101.66% en el Estado de México y la Melchor Ocampo con 110.11% en Michoacán, que son datos de la CONAGUA y del OCLSP. Éstos afirman que “los niveles de operación se fijaron el 8 de julio de 2005 de conformidad con el Acuerdo de Distribución de la Cuenca Lerma-Chapala aprobado en Diciembre de 2004”. Les comento, amigos lectores, que este acuerdo, en su momento, fue impugnado por inequitativo para el Lago de Chapala por el entonces Senador Raymundo Gómez Flores, hombre que se comprometió como pocos en la defensa del Lago de Chapala. Realizó el 1er. Foro del Senado a favor del Lago, y logró que se aprobara la ley que declaró al Lago como zona de restauración ecológica y reserva hidráulica. Dicha ley fue vetada por Fox en septiembre de 2006, por lo que la CONAGUA siguió manejando a su antojo el Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, privilegiando a Guanajuato como aquí se demuestra, con el 70%, más de lo que expresa el decreto peñanietista en agravio del Lago.
En 2001, Dau Flores inició un debate en contra de la ley referida y propuso un reglamento para la cuenca que no prosperó, y terminó apegándose al acuerdo de 2004. La sociedad civil organizada, funcionarios del IMTA e incluso la CONAGUA insistimos —me incluyo— a las injustas decisiones para el Lago por parte del Consejo de la Cuenca. El gobierno federal hace caso del asunto y sale el decreto, que además nos garantiza los 240 mil metros cúbicos para consumo humano en el AMG, pero —siempre hay un pero en la sopa— son los amigos personales de Peña Nieto quienes no lo cumplen, como Elías Chedid, a quien le reclamamos y simplemente contestó que en 2014 no se pudo cumplir. Ahora llega Jorge Malagón, y desde aquí le preguntamos “¿Va usted a trasvasar el excedente de las preseas referidas para que todas queden con el mismo promedio del Lago de Chapala que, por cierto, se toma como referente en el Decreto, o va a continuar cubriendo la corrupción que se da al no aplicar el Decreto traicionando a Jalisco y a su amigo Peña Nieto?”
Concluyo dirigiéndome a los senadores Jesús Casillas, José María Martínez y Arturo Zamora para que propongan ya un punto de acuerdo para que el Senado convoque al 2do. Foro a favor de Chapala, porque están pendientes 2 declaratorias: seguimiento a los acuerdos de Don Guillermo y el de Sitio Ramsar. Por separado, la Fundación Cuenca Lerma-Chapala, por razones de espacio, les va a ampliar la información para tomar acuerdos en contra de la corrupción y antes del temporal de lluvias de 2016.
Carretera Santa Rosa- La Barca. Foto: El Informador.
Redacción (Chapala, Jal.).- Un tráiler en la carretera Santa Rosa- La Barca se volcó y cayó del puente a la altura de la planta de Huntsman en el retorno en Atotonilquillo, delegación de Chapala.
Aunque se reportó la pérdida total del tráiler marca Frailainer con placas 41-AA-8J, modelo 2007, el conductor Jesús Hernández Ruiz de 27 años de edad resultó con heridas leves
El accidente ocurrió alrededor de las cinco de la mañana del 11 de diciembre.
Redacción (Chapala, Jal.).- Fueron alrededor de 38 kilos de pólvora en juegos pirotécnicos los decomisados por la policía Chapala a una camioneta que su ubicó a vender en la avenida Madero y Flavio Romero de Velasco en Chapala el 11 de diciembre.
Las dos personas que atendían el ‘puesto’ ambulante al avistar personal de la Unidad de Protección Civil y Bomberos, trataron de subir el producto a una camioneta Chevrolet con las placas 2f-93-74 del estado de Toluca.
Según el reporte oficial, el nombre del propietario de la camioneta es Felipe Pérez Martínez de 22 años de edad con domicilio en Temascalcingo México.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala