El pasado domingo 4 junio se realizaron las elecciones en el Estado de México y Coahuila. Foto: Cuartoscuro.
En los comicios del 4 de junio, el partido más longevo del país se perfila como el gran perdedor. Tras casi nueve décadas de gobernar en el Estado de México y Coahuila, se pronostica que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) podría perderlo casi todo.
Agonizante desde hace casi una década, el dinosaurio político se resiste, pero todo se inclina hacia la próxima desaparición del PRI, dirigido actualmente por Alejandro Moreno “Alito”, ratificado recientemente para levantar a su partido político, a un año de las siguientes elecciones presidenciales.
Aunque parece aferrarse en Coahuila, las encuestas favorecen al partido contrincante, Morena, en el Estado de México, la entidad más grande del padrón electoral. La candidata de la izquierda, Delfina Gómez, supera hasta por 20 puntos, en distintas encuestas, a Alejandra del Moral, quien a pesar de alentar a sus adeptos a ganar sin importar cómo, no levanta ni el polvo.
Incluso, en la alianza que abandera Alejandra del Moral, Va por México -conformada por el PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza- no hay simpatía entre los militantes, apenas la semana pasada hubo una riña en el cierre de campaña en Toluca, donde volaron sillas entre simpatizantes del Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática.
Desde el punto de vista de los expertos, el PRI tendrá que despedirse del Estado de México en las próximas votaciones.
Esto como resultado de varios escándalos desatados por la dirigencia del partido, su mala gestión en los últimos estados que gobernó, en los que siempre se dio a conocer actos de corrupción, favores a cárteles de la droga y el mínimo crecimiento económico cuando estuvieron en la presidencia de la república.
El PRI está a punto de desaparecer. En las últimas elecciones la derrota fue abrumadora, perdió ocho de las gubernaturas que mantenía y no ganó ninguna. Entre la militancia las pugnas fueron en aumento, Alejandro Moreno fue señalado por Ulises Ruiz, (quien quería dirigir al partido, pero no tuvo apoyo) de enriquecimiento ilícito.
Además, al presidente del PRI, se le investigó por presuntos delitos de defraudación fiscal y lavado de dinero. Y no es el único, varios miembros del partido han sido señalados por lo mismo y otros delitos. Hay muchos para señalar, Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El mismo ex presidente Enrique Peña Nieto, está en la mira por el saqueo que hizo a la nación durante su gestión. El escándalo de la Casa Blanca, donde estaba inmiscuida la entonces esposa del presidente Peña Nieto, Angélica Rivera Hurtado.
Los millones en desvío de recursos públicos de los exgobernadores priistas Javier y César Duarte. Además de otros escándalos de corrupción y saqueo a México.
La actual candidata en el Estado de México, Alejandra del Moral, no se salva de los escándalos de corrupción. Fue señalada por un fraude de más de 115 millones de pesos cuando fue alcaldesa de Cuautitlán Izcalli. Supuestamente, hizo una simulación en la compra-venta de mil 49 casas a la empresa Promoción y Desarrollos Urbi, la cual dejó inconclusas las obras y vendió a sobreprecio.
De perder la gubernatura del Estado de México este 4 de junio, sería el día más negro del Revolucionario Institucional. Se prevé que participen más de 12 millones 500 mil mexiquenses. Asimismo, en Coahuila, votarán por gobernador y diputados locales del Congreso del Estado.
DESDE EL CENTRO
Entre el 19 de mayo y el 19 de junio, 733 mil 541 productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB) recibirán sus tarjetas de Banco del Bienestar, con las que podrán cobrar sus apoyos directos, enfocados a impulsar la producción y la productividad, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera. Al concluir este proceso -que representa la segunda fase de bancarización de los beneficiarios de PpB-, la entrega de tarjetas y el depósito de apoyos en todo el país registrará un avance de un millón 861 mil productores, esto es, 93 por ciento de la meta de 2023, de dos millones de productores.
Por Patrick O’Heffernan.
Hace dos semanas, uno de nuestros voluntarios, Alan Ferguson, anteriormente escritor del Toronto Star, sugirió una columna sobre los letreros de las calles, o falta de ellos en Ajijic. Aproveché la oportunidad. Alan no solo es un gran escritor, sino que tocó un punto sensible e importante.
Cuando me mudé a Ajijic por primera vez, pedí direcciones e invariablemente obtuve puntos de referencia. Mis amigos mexicanos casi nunca me dieron números de calles, siempre puntos de referencia. ¿Por qué? Porque la mayoría de las calles no tenían letreros, o tenían letreros que eran ilegibles, o cambiaban de nombre para que realmente no pudieras confiar en los letreros. Entonces, como todos los demás, solo memoricé los puntos de referencia y seguí adelante.
Pero ese no fué el caso de Alan, él se dió cuenta y tomó fotos, que todos pueden ver en la columna que salió la semana pasada en LakesideNewsChapala.com, y expuso los nombres de las calles.
Y tal vez alguien lo tomó en serio porque ahora noto que aparecen nuevos letreros de calles muy legibles y de aspecto moderno.
Pero, tengo sentimientos mezclados con ellos. Por un lado, necesitamos carteles que nos digan los nombres de las calles. Nombres de calles agradables, brillantes y legibles.
Y necesitamos señales de control de tráfico reales, ya sabes, que nos digan que realmente no se nos permite girar a la izquierda desde la carretera hacia Colón. Posiblemente una señal de alto aquí o allá (lo sé, eso quitaría la diversión de conducir en Ajijic), y algunas señales que les dicen a los motociclistas que deben usar cascos, y las otras dos personas en la moto también deben usar cascos, especialmente los niños.
No he hecho un inventario (lo haré a medida que se implemente el programa), pero lo que parece que estamos obteniendo son señales antisépticas que nos dicen dónde están cosas como Las Seis Esquinas; útil, pero sería más útil si las señales me dijeran en qué calle estoy. Y aún mejor si el letrero no pareciera del metro de Nueva York, sino que reflejara la sensibilidad artística de Ajijic.
Después de todo, en una ciudad repleta de artistas, ¿no podría el Ayuntamiento de Chapala idear algo que pareciera un poco artístico?
¿Me perdí las reuniones vecinales donde el gobierno municipal le preguntaba a la gente qué tipo de letreros querían? ¿O la reunión donde pidieron a los artistas locales que aportaran diseños? Supongo que sí. O el debate frente al Comité de Pueblo Mágico.
Creo que lo que tenemos aquí con los nuevos letreros es una oportunidad perdida.
El gobierno podría haber hecho de esto un punto de reunión cívica. El presidente Aguirre podría haber hecho discursos. Los directores de los departamentos implicados podrían haber mostrado los diseños y hacerse fotos para este diario, junto a los artistas. El redoble de “nunca nos escuchas” se habría silenciado por un tiempo.
Y habríamos obtenido letreros que parecen pertenecer a un Pueblo Mágico, no a un metro de Nueva York.
Por Patrick O’Heffernan.
En la edición 570 de Semanario Laguna, se pueden leer dos reseñas “Flash” de obras que se estrenaron la noche del viernes 24, Magnolias de Acero, en el Bare Stage, y 33 Variaciones, en el Lakeside Little Theater. Ambas son excepcionales. Como dije en mi crítica de «33 Variation» la producción se sentiría como en casa, en Los Ángeles, Nueva York o Londres.
Ayer también en el Auditorio (también conocido como CCAR), el Flamenco Jazz Collective, ofreció un espectáculo único de música y baile, con Paulina y Mario Ruiz y los músicos locales Gilberto Ríos, Sofia Ramírez (que en realidad es de Guadalajara, pero toca con el grupo de jazz Triálogo de Ajijic), Eleazar Soto, Emilio Gálvez y Soleo Gollas, de Guadalajara.
A esto hay que añadir Zona Cuba, en Baja Norte; Bulldozer, en el bar Camaleón; lectura de libros a las 18:00 horas en el CCAR (lo que dificultará el aparcamiento cuando la gente llegue al flamenco a las 18:30); más las películas y la música habitual en los locales y restaurantes de la Ribera, que ofrecen tanto música mexicana como occidental. Toda una riqueza de entretenimiento para una pequeña ciudad de 10 mil 500 habitantes.
Entonces, ¿por qué los aficionados a la música y al teatro de Ajijic se debaten entre tantas cosas que hacer los viernes? Creo que es porque una gran parte de la magia de Ajijic y la zona es que este lugar simplemente atrae talento, tanto mexicano como gringo. Y lleva décadas haciéndolo.
Un ejemplo es la llegada hace unos 20 años de un grupo de músicos de Monterrey, entre ellos el guitarrista Juan Castañón y el saxofonista Eleazar Soto, para estudiar con un legendario profesor de música gringo. Él ya no está, pero ellos se quedaron y atrajeron más talento. La vibra de relajación, la belleza del lago, sirven para traer a otros músicos aquí, formando una comunidad cultural que no se ve en otros pueblos de este tamaño. De hecho, habría que buscar en lugares como Memphis, Hollywood, Nueva York, Nashville, Austin, Nueva Orleans (y ahora cada vez más, Toronto) para encontrar comunidades similares.
Y Ajijic tiene algo de lo que estos lugares carecen: la cultura musical mexicana. Con décadas de mariachi, una nueva escuela de mariachi -la escuela Pedro Rey- y la famosa familia musical Medeles, aquí hay un tesoro de talento mexicano.
Y como cualquiera que esté cerca del mundo de la música sabe, los grupos se mezclan y les encanta intercambiar géneros, canciones y música. El resultado es una música bicultural que ha evolucionado aquí y con ella, el público. Hay tantos locales porque hay tanta gente que busca música.
Lo mismo ocurre con el teatro. México tiene una rica comunidad teatral en español. Cuando el Lakeside Little Theater abrió sus puertas en 1965, inició una comunidad similar en el teatro en lengua inglesa, atrayendo a actores retirados, directores y miembros del equipo técnico. Le siguieron Bare Stage y Bravo, que se sumaron a la comunidad teatral que ahora produce regularmente obras de calidad altamente profesional y que atrae a más gente de las comunidades teatrales de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Toronto y otras ciudades.
El resultado de todo esto es un viernes por la noche con dos grandes estrenos: un concierto único de jazz flamenco y una larga lista de otras cosas que hacer.
Por eso hemos cambiado el nombre de nuestra sección de agenda: «¿Qué pasa? ¡No te quedes en tu casa!”
Por: Santiago Baeza
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) dio inicio a su programa de actividades con una agenda de buena calidad y diversa en sus contenidos y perfiles de público. Si bien la coordinación general quedará por lo pronto en Guadalajara y por lo tanto, las decisiones importantes se tomarán allá, también se está conformando un interesante equipo de trabajo integrado por mujeres con talento y experiencia en la gestión cultural.
Me ha tocado acudir a varias actividades, todas en compañía de mi hija menor. Visitamos los talleres infantiles dominicales y hemos acudido al auditorio a ver teatro o a escuchar al cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de Jalisco. Más allá del rescate físico del antiguo auditorio, el rescate de la agenda de actividades oxigena y diversifica la oferta cultural de esta zona del estado. Se aprecia la oportunidad de no tener que desplazarse hasta la capital para poder apreciar este tipo de eventos.
Si bien como en todo arranque de un proyecto tan ambicioso como lo es este nuevo espacio cultural que gestionó y administra la Secretaría de Cultura de Jalisco, al principio siempre hay detalles que se pasan por alto y poco a poco se van corrigiendo. Se trata de detalles mínimos que pueden pasar desapercibidos para el público menos quisquilloso. Entre ellos, el poder contar con un programa escrito si se acude a escuchar música clásica, para saber con exactitud qué es lo que se está tocando.
Lo que más me ha llamado la atención, es la escasa cantidad de público asistente a las funciones del auditorio, tomando en cuenta de que se trata de un espacio relativamente generoso, pues cuenta con más de cuatrocientas butacas. Independientemente de si la presentación es gratuita o de paga, hasta el momento en las dos ocasiones que he estado ahí, con mucho trabajo se ha llegado a un centenar de asistentes por función.
Aunque esa situación de público escaso también es entendible, ya que el recinto está iniciando actividades y poco a poco se irán dando a conocer entre las comunidades que cohabitan de forma temporal o permanente alrededor del lago de Chapala. Además falta que se empiecen a incluir en la agenda, producciones de corte local, para que se intercalen con los proyectos visitantes y así nutran sus contenidos, para generar un mayor atractivo.
Por lo pronto ya arrancaron y lo hicieron bien. Sin duda este espacio se convertirá con el tiempo en uno de los enclaves artísticos, no solo de la ribera, sino de todo Jalisco, ya que permitirá potenciar el talento y la creatividad que aquí convergen, pero también será un espacio para el encuentro del público con propuestas de Jalisco, de México y de otras partes del mundo.
Ahora solo falta que la gente se acerque, se apropie de este espacio que es público y para que lo usemos; que lleven a los niños y lo recorran por completo; que visiten la galería, la biblioteca y los salones; que se informen sobre las actividades gratuitas y la forma de obtener los boletos vía internet; que se convierta en un espacio cotidiano de encuentro con el arte, con la creatividad, con la expresión.
Por Santiago Baeza.
El pasado ocho de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. No se trata de una fecha para celebrar, como si fuera el día de la madre, sino para crear conciencia sobre lo lejos que está nuestra sociedad en términos de equidad de género, no solo en México, sino en básicamente en el mundo entero.
La mexicana, es y ha sido siempre una sociedad machista y patriarcal. En general, los mexicanos hemos sido educados en una lógica de superioridad. En mayor o menor medida, el hombre de la casa se asume como una autoridad sobre el resto de la familia; el que tiene la última palabra; el que puede imponerse incluso con violencia, cuando considera que existe la necesidad de usarla para dejar en claro quién manda.
Esta dinámica abusiva funcionó relativamente todavía durante el siglo pasado, debido a la ausencia de leyes, instituciones y movimientos sociales organizados que hoy sí existen. Pero sobre todo, al importante cambio que se dio en las dinámicas laborales, ya que hoy el hombre por sí solo no tiene, en la mayoría de los casos, la capacidad de mantener un hogar. La mujer hoy es parte fundamental del ingreso familiar y por lo tanto, una aliada en la toma de decisiones.
El problema es que nosotros los hombres nos negamos a reconocer que los tiempos ya cambiaron, que las épocas de superioridad sexual son cosa del pasado, que nuestra única superioridad, la física, nos deshumaniza, nos convierte en bestias, en criminales. La mujer no es un objeto, sino un ser humano con derechos igual que nosotros. Las mujeres no nos pertenecen. Ellas deciden si quieren o no ser nuestras compañeras y pueden dejarnos en el momento que así lo quieran.
No tenemos ningún derecho a decidir por ellas, a callarlas porque creemos que no saben, a burlarnos de su físico o de sus ideas. Tampoco tenemos derecho a humillarlas, o a faltarles el respeto cuando caminan por la calle solo porque se ven “bonitas”. Hostigarlas, acosarlas e incluso amenazarlas para obligarlas a algo que no quieren, resulta ruin y asqueroso. Poseerlas por la fuerza es un crimen atroz y quitarles la vida, un acto de crueldad indescriptible que debería castigarse con la mayor de las penas.
Pareciera que lo anterior resulta obvio y que todos lo sabemos, pero las estadísticas sobre violencia contra la mujer en México nos desmienten: el feminicidio ha incrementado en un 78 por ciento en los últimos siete años; hasta este momento hay más de veintiséis mil mujeres desaparecidas y la cifra aumenta día con día; nueve de cada diez asesinatos de mujeres queda impune, solo por ofrecer algunas cifras. Esto demuestra que aunque se han dado cambios importantes en materia de equidad, nuestra sociedad se resiste a adaptarse a esta nueva realidad.
Por eso salen año con año enfurecidas, por eso la destrucción queda como rastro tras sus marchas. Es la furia contenida por cada abuso, violación y muerte acumulados. Porque ahora, lo que le pasa a una, les pasa a todas. El dolor es compartido, la angustia generalizada por cada desaparecida se traduce en una búsqueda masiva. Se tienen a ellas, se acompañan y defienden entre ellas, porque en general, los hombres no somos capaces ni siquiera de entender que es con nosotros con quienes ellas corren peligro.
Sirva esta fecha para que meditemos sobre lo que cada uno de nosotros hace o ha dejado de hacer para permitir que el machismo se mantenga como un vicio cultural en nuestra sociedad. Ese chistecito denigrante, esa actitud lasciva e insistente, ese manotazo en la mesa, por más que queramos justificarlo, corresponde a una actitud machista. Y vaya que no escribo estas líneas desde la superioridad moral. Yo también fui educado en una familia tradicional mexicana, yo también he cometido errores amparado en mi “hombría” y yo también tengo mucho que aprender sobre respeto y equidad.
Por Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado asistí al concierto del Mariachi Real Axixic, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) y quedé maravillado, no sólo por la música, sino también por el lugar en sí.
He estado antes en el CCGG asistiendo a exposiciones de arte y contemplando la enorme maqueta de ferrocarril al aire libre en los terrenos del edificio. Pero nunca había asistido a uno de los conciertos semanales o eventos especiales.
Llegué 45 minutos «antes», lo que significaba que todos los asientos del vestíbulo central, donde había música, estaban ocupados. Me senté en el balcón, a un lado, un poco incómodo, pero cómodo y con una vista razonable del grupo musical.
Cuando empezó la música, 350 personas abarrotaban el edificio, la terraza de la puerta principal y los jardines de atrás. Como crítico musical, he pasado cientos de horas escuchando música en diversos lugares y sabía que muchos cuerpos en un espacio reducido eliminarían el eco (bueno) y amortiguarían el sonido en los agudos (malo).
Eso no es lo que ocurrió en el CCGG. La acústica, incluso cuando el edificio estaba lleno y la banda estaba utilizando un simple sistema de sonido de dos bocinas, es el mejor que he oído en cualquier lugar en la Ribera – mejor que el nuevo CCAR – la abreviatura dada a la remodelación del Auditorio de la Ribera-, mejor que el Lakeside Little Theater, eso dice mucho, ya que los dos son bastante buenos.
No había eco ni sordina. Todas las notas, desde las trompetas hasta las voces graves de los cantantes, pasando por toda la gama de los violines y los rasgueos del guitarrón, se escuchaban con claridad cristalina en toda la sala y el balcón. Daba la sensación de que un ingeniero de sonido hubiera revisado el edificio con antelación y lo hubiera afinado con bafles, almohadillas y altavoces especiales, ninguno de los cuales se utilizó, según la directora del Centro, Gabriela Serrano Suzán.
Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta la historia del centro. Se construyó en 1920 como estación de ferrocarril para traer turistas de Guadalajara y otros puntos a relajarse junto al Lago de Chapala, lo que explica las vías y el vagón de cola del exterior y la maqueta de ferrocarril en el pasto detrás del edificio.
Pero lo que realmente brilla en esta joya es su interior. Actualmente hay una exposición de la obra reciente de Xavier Mascaró, cuyas figuras de metal son impresionantes (y parecían disfrutar de la música de mariachis que se tocaba delante de ellas). Todos los fines de semana hay conciertos y durante la semana se organizan talleres y espectáculos, como el próximo taller de literatura Biográficas, a cargo de la escritora Yolanda Ramírez Michel, que comienza el 17 de marzo.
Pero para este amante de la música, la acústica -el corazón sonoro del CCGG, si se quiere- es lo que más me late. Espero que tengamos más y más variadas presentaciones musicales incluyendo cantantes femeninas cuyas voces puedan navegar y elevarse en la sala y el balcón
Hoy en día, el Centro Cultural González Gallo sigue siendo un punto de referencia importante en Chapala y un lugar popular para eventos culturales, conciertos y otras actuaciones. El edificio ha sido restaurado y renovado a lo largo de los años, pero aún conserva gran parte de su encanto y elegancia originales, con detalles arquitectónicos ornamentales y un interior espacioso y grandioso.
Proyección de la leyenda “México Feminicida” frente a la fachada de Palacio Nacional durante las protestas del 8M de 2021. Foto: Twitter@Chelawuera
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer el gobierno federal sostiene que no está en contra del movimiento feminista. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en un mensaje, que en su gestión la mujer tiene un papel importante. Por ejemplo, los programas sociales en favor de este grupo de la población, como que “de los 22.24 millones de los beneficiarios de los programas de bienestar, más de la mitad son mujeres”.
Además de la participación de mujeres en la política, que cada vez es más notoria y apoyada en el gobierno de AMLO, según destaca en sus discursos. Desde hace tres años, con el “Acuerdo por la igualdad”, este gobierno se comprometió a priorizar a las mujeres adolescentes y niñas de México.
Pero los casos de feminicidios no cesan. Los casos de violencia no paran en los ámbitos sexual, psicológicos, físicos y económicos. Todo queda en una promesa sin acciones concretas.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más destacados, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 el número de mujeres que experimentan pobreza aumentó de 27.1 a 29.1 millones, lo que representa un incremento del 42.6 al 44.4 por ciento a nivel nacional. Esto quiere decir que hasta el 2021, 44.4 por ciento de las mujeres en el país vivían en esta situación.
Los datos del Coneval muestran que hay 2.5 millones más mujeres que hombres viviendo en la pobreza y es debido a “la discriminación que viven ellas por el hecho de ser mujeres (lo que) hace que tengan menos herramientas para salir de esta situación”. Esto podría cambiar si hubiera una estrategia integral orientada a mejorar el acceso a la educación y a la planificación familiar, un salario justo y equitativo y la ampliación de transferencias sociales.
En la 4T se siguen perpetuando los muros que impiden el crecimiento de las mujeres. La falta de mejores condiciones laborales limita su independencia económica y por lo tanto frena el potencial del país.
El año pasado se realizó un estudio por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que calificó con 43 de 100 puntos la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres, entre los que se encuentran: ingresos, participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con sus necesidades.
Al hablar de violencia familiar, las cifras presentan un aumento preocupante: en 2019 se registraron 210 mil 188 denuncias por este delito, para 2020 se acrecentó a 220 mil 031 y en 2021 hubo un total de 253 mil 736 casos. En el 2022 se contabilizaron 83 mil 030 víctimas. Durante la pandemia de Covid-19 la violencia contra la mujer alcanzó cifras alarmantes.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) instó urgentemente al gobierno de México a revisar las políticas de prevención, atención y sanción para atender la violencia contra las mujeres y niñas. En lo que va de esta administración han sido asesinadas 17 mil 138 mujeres.
En cuanto a desapariciones desde hace dos años se ha denunciado más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo dos mil 729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Este año se destinaron poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto va al programa de pensiones para adultos mayores. El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas.
En cuanto a la brecha laboral se sigue viendo que poco se ha hecho para disminuirla. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que este problema se percibe más en países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24.9 por ciento. La Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.
Asimismo, en el tema de la salud, sólo 44 de cada 100 mexicanas están afiliadas a alguna institución –según cifras del Inegi–, por lo que el resto ve mermada su atención e incluso debe cubrir por cuenta propia los gastos que supone el acceso a servicios de salud.
Aunque recientemente se aprobaron la Ley Monzón, Ley Ácida, Ley Camila, Ley Vicaria, Ley Ingrid y la Ley Sabina, aún queda bastante por mejorar la situación de la mujer mexicana.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que cada vez son más las mujeres que se ocupan en la pesca y la acuacultura, dejando de lado estereotipos y reglas sociales que mantenían a este sector alejado de dichas actividades. También destaca que las mujeres participan cada vez más en actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Por Patrick O’Heffernan.
Fuí al Carnaval de Chapala el viernes por la noche y la pasé muy bien. Deliciosa comida chatarra, escuelas de baile locales luciéndose en el escenario, todas las atracciones que me encantaban cuando era niño (y algunas a las cuales todavía me puedo subir), también un montón de gente muy amable y feliz.
Y, por supuesto, los desfiles, las sayacas y las corridas de toros, que este año me he saltado. Ver a hombres jóvenes -y a veces viejos- ser lanzados una y otra vez de un toro enfurecido, pierde su valor de entretenimiento al cabo de un rato. Pero la experiencia en conjunto fue muy agradable.
Felicidades al Gobierno de Chapala por organizarlo tan bien, aunque el próximo año apreciaría que hubiera mujeres músicas en el escenario. Me salté la mayor parte de la música porque, aunque los grupos eran muy buenos y muy populares y conocidos en todo México, después de un rato eran más o menos lo mismo. Unas cuantas de las grandes cantantes femeninas de México en el escenario habrían añadido color, armonía, interés y habrían sido un empujón, contra el difícil momento que tienen las mujeres para abrirse camino en la industria musical mexicana.
El 22 de febrero es Miércoles de Ceniza y el comienzo del tiempo cristiano de Cuaresma. Fui criado católico, aunque ya no tengo nada que ver con ninguna religión, encuentro que vivir en un país abrumadoramente católico como México me trae recuerdos de mis días de escuela parroquial de gramática. Me recuerda a las monjas que me enseñaron a escribir (¡gracias!), y a los sacerdotes que no me enseñaron mucho que fuera útil, pero se aseguraron de que conociera el calendario de días santos y me presentara a misa para recibir mis cenizas el Miércoles de Ceniza.
En cuanto a la Cuaresma, hacía todo lo posible por no hacer mi tarea, pero mis padres no me dejaban. Así que tuve que cenar palitos de pescado en vez de hamburguesas o pollo frito.
Me gustaba ver a la gente por la calle y en el autobús escolar con la mancha negra en la frente; era una especie de consuelo saber que seguía existiendo una costumbre que se creía practicada desde al menos el siglo VIII o IX.
En realidad, el uso de la ceniza como símbolo de arrepentimiento se remonta a las antiguas tradiciones judías, y la aplicación de ceniza en la frente como signo de penitencia se menciona en la Biblia. Sin embargo, la práctica específica de marcar la frente de los cristianos con ceniza el Miércoles de Ceniza, no se normaliza hasta la época medieval.
No se conoce la fecha de la primera celebración del Miércoles de Ceniza, pero se cree que se desarrolló gradualmente con el tiempo como una forma de los cristianos de prepararse para la Cuaresma y se observa ampliamente en muchas confesiones cristianas, incluidas las iglesias católicas, ortodoxas y protestantes.
Pero por ahora, aquí en Lakeside, fue un acontecimiento importante el 22 de febrero, con todas las parroquias distribuyendo cenizas. Hay mucha gente con manchas negras en la frente, sumando un año más a los milenios de Miércoles de Ceniza.
Por Santiago Baeza.
El paquete de reformas electorales propuesto por el ejecutivo a las bancadas de su legislativo subordinado, son sin duda alguna un retroceso democrático, además de una afrenta a la sociedad mexicana y a la historia misma del país.
Afecta la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), árbitro de nuestras elecciones; disminuye notablemente la capacidad de este órgano para organizar y ejecutar de manera eficiente las elecciones locales que habrán de disputarse este año en Coahuila y el Estado de México y peor aún, los comicios federales que habrán de realizarse en 2024 y en los que se decidirá quién será el próximo presidente de México; además de que favorece la posibilidad de que funcionarios utilicen recursos públicos para promoverse.
Este burdo intento de Andrés Manuel López Obrador por literalmente “destazar” al INE, atenta contra nuestra constitución y por lo tanto ya se empiezan a acumular amparos desde las bancadas legislativas de oposición, partidos políticos, organismos de la sociedad civil organizada, ciudadanos independientes y hasta el propio INE, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tome cartas en el asunto e invalide las reformas que ya se aprobaron en el Congreso y seguramente eso sucederá también con las propuestas de reforma que habrán de discutirse y probablemente aprobarse por los levantadedos del sistema en las cámaras federales.
El balón quedará en la cancha de nuestra Suprema Corte, pero también en la de los ciudadanos, que deberán alzar la voz y hacer notar el rechazo social por esta muestra evidente del desprecio de AMLO por nuestra democracia, el equilibrio de poderes, la autonomía de los organismos que regulan nuestras instituciones y el derecho de los mexicanos por ejercer con libertad nuestra propia ciudadanía, sin manipulaciones, dádivas clientelares o extorsiones de cualquier tipo.
Ya la sociedad civil se está organizando para ejercer acciones legales contra estas iniciativas que atentan contra nuestra democracia y el estado de derecho. Pero también están convocando, por medio de asociaciones civiles, organismos políticos independientes y líderes de opinión, a una serie de concentraciones masivas que habrán de celebrarse de forma simultánea en las principales ciudades de nuestro país, programadas para el próximo domingo 26 de febrero.
Mientras tengamos ciudadanía, todavía tendremos país. Si la sociedad sale de forma cívica, pacífica y contundente a manifestar su rechazo al autoritarismo de MORENA, podremos echar abajo este retroceso que intentan imponernos desde la presidencia, para recetarnos la continuidad por medio de alguna de las corcholatas del presidente que hoy actúan de forma impune, violando toda ley posible, con tal de ganarse el favor del dedo que habrá de seleccionar al presunto sucesor de quien hoy nos gobierna.
México merece más. Deberá ser la sociedad y no un presidente totalitario quien decida cuál deberá ser el rumbo de México. En nuestras manos está el claudicar y dejar que desde el poder se marque el rumbo a un futuro errático y desolador, o el asumir nuestra responsabilidad y marcar un camino claro hacia la libertad, el Estado de Derecho, la responsabilidad ciudadana y si no es mucho pedir, la prosperidad.
Foto: Cortesía.
POR: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
La marcha del 27 de noviembre, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, opacará la realizada hace unos días que se hizo para descalificar a la Reforma electoral, misma que el 60 por ciento de los mexicanos apoya.
Mientras que en la pasada desfilaron el clasismo, racismo y la ignorancia, la que se llevará a cabo el siguiente domingo será para celebrar que ya no rige la oligarquía, según AMLO. A escasos días de presentar su cuarto informe de gobierno, dijo que se celebrará que “no se permite la corrupción, que ahora sí pagan impuestos los potentados que antes no pagaban, que tenemos finanzas públicas sanas, que el 85 por ciento de los hogares mexicanos recibe cuando menos una pequeña porción del presupuesto público”.
A cuatro años de que inició la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destaca como uno de los principales logros, la creación de la Guardia Nacional, que hoy cuenta con más de 118 mil elementos y tiene instalaciones fijas distribuidas en 266 regiones de las 32 entidades federativas.
Asimismo, según el informe, este gobierno promueve la igualdad entre mujeres y hombres por medio de políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia de género para romper las barreras de discriminación que las mujeres y niñas viven en todos los ámbitos de la sociedad.
Pero las cifras muestran que en cuanto a seguridad México va empeorando. De enero a octubre de 2022 se registraron 2 mil 479 casos de mujeres desaparecidas y no localizadas en México. En promedio, al día desaparecen 7.92 mujeres al día en México y la mayoría tiene entre 15 y 19 años. Del total de mujeres desaparecidas, 712 pertenecen a este rango de edad.
Hay 340 menores desparecidas entre 10 y 14 años; de 20 a 24 se contabilizan 281 casos. Esto quiere decir que en los primeros dos bimestres han desaparecido mil 333 mujeres de entre 10 a 24 años.
Hay más expectativas para los siguientes años. La pandemia nos afectó bastante y los mexicanos no hemos podido reponernos, menos ahora que hay inflación mundial. López Obrador afirma que más de 22 millones de habitantes de localidades rurales y urbanas
tuvieron acceso a la Canasta Básica de Alimentos comercializada por DICONSA a un precio 19.7 por ciento menor que en las tiendas convencionales, y 5.4 millones de personas adquirieron leche LICONSA a precios por debajo del que se vende en las tiendas
comerciales.
De acuerdo con el Coneval, en los dos primeros años de gobierno de la 4T, aumentó la pobreza en 3.8 millones de personas más.
En general, y tras la pandemia, México se ha mantenido estable en su crecimiento. El 65 por ciento de los mexicanos sigue apoyando al presidente, seguramente se verá este domingo en la marcha que convoca.
DESDE EL CENTRO
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que las mujeres rurales cumplen un papel fundamental en el progreso económico, social y cultural del país, ya que alrededor de 14 millones habitan en localidades rurales y de 11.4 millones de hogares que son jefaturados por mujeres, 16 por ciento se encuentran en el área rural. Asimismo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que, actualmente, el 41 por ciento de los puestos en Agricultura son ocupados por mujeres. Villalobos Arámbula hizo un reconocimiento a las campesinas, agricultoras, ganaderas, pescadoras, acuicultoras y mujeres en comunidades indígenas que garantizan la seguridad alimentaria, no solo de sus familias y sus comunidades, sino también de la sociedad en su conjunto.
Contacto: abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala