Por Santiago Baeza.
El pasado ocho de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. No se trata de una fecha para celebrar, como si fuera el día de la madre, sino para crear conciencia sobre lo lejos que está nuestra sociedad en términos de equidad de género, no solo en México, sino en básicamente en el mundo entero.
La mexicana, es y ha sido siempre una sociedad machista y patriarcal. En general, los mexicanos hemos sido educados en una lógica de superioridad. En mayor o menor medida, el hombre de la casa se asume como una autoridad sobre el resto de la familia; el que tiene la última palabra; el que puede imponerse incluso con violencia, cuando considera que existe la necesidad de usarla para dejar en claro quién manda.
Esta dinámica abusiva funcionó relativamente todavía durante el siglo pasado, debido a la ausencia de leyes, instituciones y movimientos sociales organizados que hoy sí existen. Pero sobre todo, al importante cambio que se dio en las dinámicas laborales, ya que hoy el hombre por sí solo no tiene, en la mayoría de los casos, la capacidad de mantener un hogar. La mujer hoy es parte fundamental del ingreso familiar y por lo tanto, una aliada en la toma de decisiones.
El problema es que nosotros los hombres nos negamos a reconocer que los tiempos ya cambiaron, que las épocas de superioridad sexual son cosa del pasado, que nuestra única superioridad, la física, nos deshumaniza, nos convierte en bestias, en criminales. La mujer no es un objeto, sino un ser humano con derechos igual que nosotros. Las mujeres no nos pertenecen. Ellas deciden si quieren o no ser nuestras compañeras y pueden dejarnos en el momento que así lo quieran.
No tenemos ningún derecho a decidir por ellas, a callarlas porque creemos que no saben, a burlarnos de su físico o de sus ideas. Tampoco tenemos derecho a humillarlas, o a faltarles el respeto cuando caminan por la calle solo porque se ven “bonitas”. Hostigarlas, acosarlas e incluso amenazarlas para obligarlas a algo que no quieren, resulta ruin y asqueroso. Poseerlas por la fuerza es un crimen atroz y quitarles la vida, un acto de crueldad indescriptible que debería castigarse con la mayor de las penas.
Pareciera que lo anterior resulta obvio y que todos lo sabemos, pero las estadísticas sobre violencia contra la mujer en México nos desmienten: el feminicidio ha incrementado en un 78 por ciento en los últimos siete años; hasta este momento hay más de veintiséis mil mujeres desaparecidas y la cifra aumenta día con día; nueve de cada diez asesinatos de mujeres queda impune, solo por ofrecer algunas cifras. Esto demuestra que aunque se han dado cambios importantes en materia de equidad, nuestra sociedad se resiste a adaptarse a esta nueva realidad.
Por eso salen año con año enfurecidas, por eso la destrucción queda como rastro tras sus marchas. Es la furia contenida por cada abuso, violación y muerte acumulados. Porque ahora, lo que le pasa a una, les pasa a todas. El dolor es compartido, la angustia generalizada por cada desaparecida se traduce en una búsqueda masiva. Se tienen a ellas, se acompañan y defienden entre ellas, porque en general, los hombres no somos capaces ni siquiera de entender que es con nosotros con quienes ellas corren peligro.
Sirva esta fecha para que meditemos sobre lo que cada uno de nosotros hace o ha dejado de hacer para permitir que el machismo se mantenga como un vicio cultural en nuestra sociedad. Ese chistecito denigrante, esa actitud lasciva e insistente, ese manotazo en la mesa, por más que queramos justificarlo, corresponde a una actitud machista. Y vaya que no escribo estas líneas desde la superioridad moral. Yo también fui educado en una familia tradicional mexicana, yo también he cometido errores amparado en mi “hombría” y yo también tengo mucho que aprender sobre respeto y equidad.
Por Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado asistí al concierto del Mariachi Real Axixic, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) y quedé maravillado, no sólo por la música, sino también por el lugar en sí.
He estado antes en el CCGG asistiendo a exposiciones de arte y contemplando la enorme maqueta de ferrocarril al aire libre en los terrenos del edificio. Pero nunca había asistido a uno de los conciertos semanales o eventos especiales.
Llegué 45 minutos «antes», lo que significaba que todos los asientos del vestíbulo central, donde había música, estaban ocupados. Me senté en el balcón, a un lado, un poco incómodo, pero cómodo y con una vista razonable del grupo musical.
Cuando empezó la música, 350 personas abarrotaban el edificio, la terraza de la puerta principal y los jardines de atrás. Como crítico musical, he pasado cientos de horas escuchando música en diversos lugares y sabía que muchos cuerpos en un espacio reducido eliminarían el eco (bueno) y amortiguarían el sonido en los agudos (malo).
Eso no es lo que ocurrió en el CCGG. La acústica, incluso cuando el edificio estaba lleno y la banda estaba utilizando un simple sistema de sonido de dos bocinas, es el mejor que he oído en cualquier lugar en la Ribera – mejor que el nuevo CCAR – la abreviatura dada a la remodelación del Auditorio de la Ribera-, mejor que el Lakeside Little Theater, eso dice mucho, ya que los dos son bastante buenos.
No había eco ni sordina. Todas las notas, desde las trompetas hasta las voces graves de los cantantes, pasando por toda la gama de los violines y los rasgueos del guitarrón, se escuchaban con claridad cristalina en toda la sala y el balcón. Daba la sensación de que un ingeniero de sonido hubiera revisado el edificio con antelación y lo hubiera afinado con bafles, almohadillas y altavoces especiales, ninguno de los cuales se utilizó, según la directora del Centro, Gabriela Serrano Suzán.
Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta la historia del centro. Se construyó en 1920 como estación de ferrocarril para traer turistas de Guadalajara y otros puntos a relajarse junto al Lago de Chapala, lo que explica las vías y el vagón de cola del exterior y la maqueta de ferrocarril en el pasto detrás del edificio.
Pero lo que realmente brilla en esta joya es su interior. Actualmente hay una exposición de la obra reciente de Xavier Mascaró, cuyas figuras de metal son impresionantes (y parecían disfrutar de la música de mariachis que se tocaba delante de ellas). Todos los fines de semana hay conciertos y durante la semana se organizan talleres y espectáculos, como el próximo taller de literatura Biográficas, a cargo de la escritora Yolanda Ramírez Michel, que comienza el 17 de marzo.
Pero para este amante de la música, la acústica -el corazón sonoro del CCGG, si se quiere- es lo que más me late. Espero que tengamos más y más variadas presentaciones musicales incluyendo cantantes femeninas cuyas voces puedan navegar y elevarse en la sala y el balcón
Hoy en día, el Centro Cultural González Gallo sigue siendo un punto de referencia importante en Chapala y un lugar popular para eventos culturales, conciertos y otras actuaciones. El edificio ha sido restaurado y renovado a lo largo de los años, pero aún conserva gran parte de su encanto y elegancia originales, con detalles arquitectónicos ornamentales y un interior espacioso y grandioso.
Proyección de la leyenda “México Feminicida” frente a la fachada de Palacio Nacional durante las protestas del 8M de 2021. Foto: Twitter@Chelawuera
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer el gobierno federal sostiene que no está en contra del movimiento feminista. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en un mensaje, que en su gestión la mujer tiene un papel importante. Por ejemplo, los programas sociales en favor de este grupo de la población, como que “de los 22.24 millones de los beneficiarios de los programas de bienestar, más de la mitad son mujeres”.
Además de la participación de mujeres en la política, que cada vez es más notoria y apoyada en el gobierno de AMLO, según destaca en sus discursos. Desde hace tres años, con el “Acuerdo por la igualdad”, este gobierno se comprometió a priorizar a las mujeres adolescentes y niñas de México.
Pero los casos de feminicidios no cesan. Los casos de violencia no paran en los ámbitos sexual, psicológicos, físicos y económicos. Todo queda en una promesa sin acciones concretas.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más destacados, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 el número de mujeres que experimentan pobreza aumentó de 27.1 a 29.1 millones, lo que representa un incremento del 42.6 al 44.4 por ciento a nivel nacional. Esto quiere decir que hasta el 2021, 44.4 por ciento de las mujeres en el país vivían en esta situación.
Los datos del Coneval muestran que hay 2.5 millones más mujeres que hombres viviendo en la pobreza y es debido a “la discriminación que viven ellas por el hecho de ser mujeres (lo que) hace que tengan menos herramientas para salir de esta situación”. Esto podría cambiar si hubiera una estrategia integral orientada a mejorar el acceso a la educación y a la planificación familiar, un salario justo y equitativo y la ampliación de transferencias sociales.
En la 4T se siguen perpetuando los muros que impiden el crecimiento de las mujeres. La falta de mejores condiciones laborales limita su independencia económica y por lo tanto frena el potencial del país.
El año pasado se realizó un estudio por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que calificó con 43 de 100 puntos la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres, entre los que se encuentran: ingresos, participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con sus necesidades.
Al hablar de violencia familiar, las cifras presentan un aumento preocupante: en 2019 se registraron 210 mil 188 denuncias por este delito, para 2020 se acrecentó a 220 mil 031 y en 2021 hubo un total de 253 mil 736 casos. En el 2022 se contabilizaron 83 mil 030 víctimas. Durante la pandemia de Covid-19 la violencia contra la mujer alcanzó cifras alarmantes.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) instó urgentemente al gobierno de México a revisar las políticas de prevención, atención y sanción para atender la violencia contra las mujeres y niñas. En lo que va de esta administración han sido asesinadas 17 mil 138 mujeres.
En cuanto a desapariciones desde hace dos años se ha denunciado más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo dos mil 729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Este año se destinaron poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto va al programa de pensiones para adultos mayores. El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas.
En cuanto a la brecha laboral se sigue viendo que poco se ha hecho para disminuirla. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que este problema se percibe más en países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24.9 por ciento. La Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.
Asimismo, en el tema de la salud, sólo 44 de cada 100 mexicanas están afiliadas a alguna institución –según cifras del Inegi–, por lo que el resto ve mermada su atención e incluso debe cubrir por cuenta propia los gastos que supone el acceso a servicios de salud.
Aunque recientemente se aprobaron la Ley Monzón, Ley Ácida, Ley Camila, Ley Vicaria, Ley Ingrid y la Ley Sabina, aún queda bastante por mejorar la situación de la mujer mexicana.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que cada vez son más las mujeres que se ocupan en la pesca y la acuacultura, dejando de lado estereotipos y reglas sociales que mantenían a este sector alejado de dichas actividades. También destaca que las mujeres participan cada vez más en actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Por Patrick O’Heffernan.
Fuí al Carnaval de Chapala el viernes por la noche y la pasé muy bien. Deliciosa comida chatarra, escuelas de baile locales luciéndose en el escenario, todas las atracciones que me encantaban cuando era niño (y algunas a las cuales todavía me puedo subir), también un montón de gente muy amable y feliz.
Y, por supuesto, los desfiles, las sayacas y las corridas de toros, que este año me he saltado. Ver a hombres jóvenes -y a veces viejos- ser lanzados una y otra vez de un toro enfurecido, pierde su valor de entretenimiento al cabo de un rato. Pero la experiencia en conjunto fue muy agradable.
Felicidades al Gobierno de Chapala por organizarlo tan bien, aunque el próximo año apreciaría que hubiera mujeres músicas en el escenario. Me salté la mayor parte de la música porque, aunque los grupos eran muy buenos y muy populares y conocidos en todo México, después de un rato eran más o menos lo mismo. Unas cuantas de las grandes cantantes femeninas de México en el escenario habrían añadido color, armonía, interés y habrían sido un empujón, contra el difícil momento que tienen las mujeres para abrirse camino en la industria musical mexicana.
El 22 de febrero es Miércoles de Ceniza y el comienzo del tiempo cristiano de Cuaresma. Fui criado católico, aunque ya no tengo nada que ver con ninguna religión, encuentro que vivir en un país abrumadoramente católico como México me trae recuerdos de mis días de escuela parroquial de gramática. Me recuerda a las monjas que me enseñaron a escribir (¡gracias!), y a los sacerdotes que no me enseñaron mucho que fuera útil, pero se aseguraron de que conociera el calendario de días santos y me presentara a misa para recibir mis cenizas el Miércoles de Ceniza.
En cuanto a la Cuaresma, hacía todo lo posible por no hacer mi tarea, pero mis padres no me dejaban. Así que tuve que cenar palitos de pescado en vez de hamburguesas o pollo frito.
Me gustaba ver a la gente por la calle y en el autobús escolar con la mancha negra en la frente; era una especie de consuelo saber que seguía existiendo una costumbre que se creía practicada desde al menos el siglo VIII o IX.
En realidad, el uso de la ceniza como símbolo de arrepentimiento se remonta a las antiguas tradiciones judías, y la aplicación de ceniza en la frente como signo de penitencia se menciona en la Biblia. Sin embargo, la práctica específica de marcar la frente de los cristianos con ceniza el Miércoles de Ceniza, no se normaliza hasta la época medieval.
No se conoce la fecha de la primera celebración del Miércoles de Ceniza, pero se cree que se desarrolló gradualmente con el tiempo como una forma de los cristianos de prepararse para la Cuaresma y se observa ampliamente en muchas confesiones cristianas, incluidas las iglesias católicas, ortodoxas y protestantes.
Pero por ahora, aquí en Lakeside, fue un acontecimiento importante el 22 de febrero, con todas las parroquias distribuyendo cenizas. Hay mucha gente con manchas negras en la frente, sumando un año más a los milenios de Miércoles de Ceniza.
Por Santiago Baeza.
El paquete de reformas electorales propuesto por el ejecutivo a las bancadas de su legislativo subordinado, son sin duda alguna un retroceso democrático, además de una afrenta a la sociedad mexicana y a la historia misma del país.
Afecta la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), árbitro de nuestras elecciones; disminuye notablemente la capacidad de este órgano para organizar y ejecutar de manera eficiente las elecciones locales que habrán de disputarse este año en Coahuila y el Estado de México y peor aún, los comicios federales que habrán de realizarse en 2024 y en los que se decidirá quién será el próximo presidente de México; además de que favorece la posibilidad de que funcionarios utilicen recursos públicos para promoverse.
Este burdo intento de Andrés Manuel López Obrador por literalmente “destazar” al INE, atenta contra nuestra constitución y por lo tanto ya se empiezan a acumular amparos desde las bancadas legislativas de oposición, partidos políticos, organismos de la sociedad civil organizada, ciudadanos independientes y hasta el propio INE, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tome cartas en el asunto e invalide las reformas que ya se aprobaron en el Congreso y seguramente eso sucederá también con las propuestas de reforma que habrán de discutirse y probablemente aprobarse por los levantadedos del sistema en las cámaras federales.
El balón quedará en la cancha de nuestra Suprema Corte, pero también en la de los ciudadanos, que deberán alzar la voz y hacer notar el rechazo social por esta muestra evidente del desprecio de AMLO por nuestra democracia, el equilibrio de poderes, la autonomía de los organismos que regulan nuestras instituciones y el derecho de los mexicanos por ejercer con libertad nuestra propia ciudadanía, sin manipulaciones, dádivas clientelares o extorsiones de cualquier tipo.
Ya la sociedad civil se está organizando para ejercer acciones legales contra estas iniciativas que atentan contra nuestra democracia y el estado de derecho. Pero también están convocando, por medio de asociaciones civiles, organismos políticos independientes y líderes de opinión, a una serie de concentraciones masivas que habrán de celebrarse de forma simultánea en las principales ciudades de nuestro país, programadas para el próximo domingo 26 de febrero.
Mientras tengamos ciudadanía, todavía tendremos país. Si la sociedad sale de forma cívica, pacífica y contundente a manifestar su rechazo al autoritarismo de MORENA, podremos echar abajo este retroceso que intentan imponernos desde la presidencia, para recetarnos la continuidad por medio de alguna de las corcholatas del presidente que hoy actúan de forma impune, violando toda ley posible, con tal de ganarse el favor del dedo que habrá de seleccionar al presunto sucesor de quien hoy nos gobierna.
México merece más. Deberá ser la sociedad y no un presidente totalitario quien decida cuál deberá ser el rumbo de México. En nuestras manos está el claudicar y dejar que desde el poder se marque el rumbo a un futuro errático y desolador, o el asumir nuestra responsabilidad y marcar un camino claro hacia la libertad, el Estado de Derecho, la responsabilidad ciudadana y si no es mucho pedir, la prosperidad.
Foto: Cortesía.
POR: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
La marcha del 27 de noviembre, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, opacará la realizada hace unos días que se hizo para descalificar a la Reforma electoral, misma que el 60 por ciento de los mexicanos apoya.
Mientras que en la pasada desfilaron el clasismo, racismo y la ignorancia, la que se llevará a cabo el siguiente domingo será para celebrar que ya no rige la oligarquía, según AMLO. A escasos días de presentar su cuarto informe de gobierno, dijo que se celebrará que “no se permite la corrupción, que ahora sí pagan impuestos los potentados que antes no pagaban, que tenemos finanzas públicas sanas, que el 85 por ciento de los hogares mexicanos recibe cuando menos una pequeña porción del presupuesto público”.
A cuatro años de que inició la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destaca como uno de los principales logros, la creación de la Guardia Nacional, que hoy cuenta con más de 118 mil elementos y tiene instalaciones fijas distribuidas en 266 regiones de las 32 entidades federativas.
Asimismo, según el informe, este gobierno promueve la igualdad entre mujeres y hombres por medio de políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia de género para romper las barreras de discriminación que las mujeres y niñas viven en todos los ámbitos de la sociedad.
Pero las cifras muestran que en cuanto a seguridad México va empeorando. De enero a octubre de 2022 se registraron 2 mil 479 casos de mujeres desaparecidas y no localizadas en México. En promedio, al día desaparecen 7.92 mujeres al día en México y la mayoría tiene entre 15 y 19 años. Del total de mujeres desaparecidas, 712 pertenecen a este rango de edad.
Hay 340 menores desparecidas entre 10 y 14 años; de 20 a 24 se contabilizan 281 casos. Esto quiere decir que en los primeros dos bimestres han desaparecido mil 333 mujeres de entre 10 a 24 años.
Hay más expectativas para los siguientes años. La pandemia nos afectó bastante y los mexicanos no hemos podido reponernos, menos ahora que hay inflación mundial. López Obrador afirma que más de 22 millones de habitantes de localidades rurales y urbanas
tuvieron acceso a la Canasta Básica de Alimentos comercializada por DICONSA a un precio 19.7 por ciento menor que en las tiendas convencionales, y 5.4 millones de personas adquirieron leche LICONSA a precios por debajo del que se vende en las tiendas
comerciales.
De acuerdo con el Coneval, en los dos primeros años de gobierno de la 4T, aumentó la pobreza en 3.8 millones de personas más.
En general, y tras la pandemia, México se ha mantenido estable en su crecimiento. El 65 por ciento de los mexicanos sigue apoyando al presidente, seguramente se verá este domingo en la marcha que convoca.
DESDE EL CENTRO
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que las mujeres rurales cumplen un papel fundamental en el progreso económico, social y cultural del país, ya que alrededor de 14 millones habitan en localidades rurales y de 11.4 millones de hogares que son jefaturados por mujeres, 16 por ciento se encuentran en el área rural. Asimismo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que, actualmente, el 41 por ciento de los puestos en Agricultura son ocupados por mujeres. Villalobos Arámbula hizo un reconocimiento a las campesinas, agricultoras, ganaderas, pescadoras, acuicultoras y mujeres en comunidades indígenas que garantizan la seguridad alimentaria, no solo de sus familias y sus comunidades, sino también de la sociedad en su conjunto.
Contacto: abicorrea79@hotmail.com
Estallido social en Ecuador ante las políticas neoliberales del banquero-presidente Guillermo Lasso Mendoza. Foto: Cronicón.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
La comunidad indígena de Ecuador está siendo perseguida por demandar acceso a la salud, educación y una economía en la que sean considerados. Debido al alza de los combustibles la vida se encarece más en varias partes de Latinoamérica, pero son los indígenas ecuatorianos quienes hoy protagonizan el sometimiento y la violencia de su gobierno.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, considera el movimiento encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como golpista y un asalto a la democracia.
El predecesor, Lenin Moreno, dejó sumido al país en la violencia y una crisis derivada, según los propios críticos de su Nación, de un modelo neoliberal, que desde hace décadas ha tratado de devorar a Latinoamérica. Aunque dejó un país en crisis no perdió la oportunidad de manifestarse por el “diálogo y la búsqueda de acuerdos y consensos que prioricen el bienestar de quienes más lo necesitan” en sus redes sociales. Vale la pena recordar las manifestaciones que lograron la derogación del decreto que elimina el subsidio a la gasolina y por la mediación de la Naciones Unidas, acontecidas al final de su gobierno.
Van 15 días de paro en Ecuador y las imágenes que corren en los distintos medios masivos, reportados desde las trincheras y directamente por los afectados, exponen que los intentos de llegar a acuerdos son casi nulos. Se ve a la policía del país atacando indígenas. “Son terroristas”, dijo el presidente Lasso, luego de que un militar perdiera la vida en enfrentamiento con manifestantes que cerraron el paso a un convoy que transportaba combustible. Al respecto de cuatro civiles muertos, la policía ecuatoriana dijo que son daños colaterales en el cumplimiento de su deber durante las manifestaciones.
Luego de que el presidente abandonó las pláticas para establecer la paz, el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza Salazar, ratificó su disposición para que continúen las mesas de diálogo y se cumplan los objetivos con los que se instauraron estas.
El líder sostuvo que la movilización no ha sido la que ha sitiado las ciudades, sino que la delincuencia, el narcotráfico y la violencia han obligado a los ecuatorianos a lanzarse a salir a manifestarse. Por otra parte, Iza Salazar dijo que el Gobierno no debe ubicar policías armados o militares en las entradas de los lugares de acogida, pues esto es una clara provocación.
Las protestas comenzaron en Ecuador el lunes 13 de junio para demandar la reducción y que congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos básicos, se condonen deudas a familias campesinas, que no se privaticen empresas públicas y que no prolifere la actividad minera y petrolera en la Amazonía, entre otras exigencias que representan problemas similares a otros países latinoamericanos.
Se acordaron negociaciones para salir del paro, mismas que este martes rompió el presidente. Desde hace unos días la Asamblea Nacional de Ecuador discute sobre la destitución del primer mandatario, basados en el artículo 130 de la Constitución numeral 2, que señala que en caso de grave crisis política y conmoción social la Asamblea Nacional puede llamar a nuevas elecciones.
El rechazo al presidente de Ecuador se notó desde el inicio de su mandato, cuando aumentaron los costos de combustibles y algunos productos agrícolas. Pero esta imagen negativa creció cuando dieron a conocer en una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), mejor conocida como Pandora Pappers, que tres presidentes latinoamericanos eran parte de los cerca de 300 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países que tienen compañías y cuentas en paraísos fiscales. Uno de ellos es, precisamente, Guillermo Lasso.
DESDE EL CENTRO
En Sinaloa, el gobierno federal lleva a cabo la histórica consulta indígena libre, previa e informada sobre el proyecto Planta de Amoníaco 2200 TMPD en Topolobampo. Informaron que la consulta en un ambiente de paz y que participaron más de 60 localidades pertenecientes al pueblo indígena Mayo-Yoreme. El movimiento de oposición contra el proyecto, llamado “Aquí no”, sostiene que la planta afecta directamente a más de 4,500 pescadores. Además de que la bahía es considerada un sitio sagrado para las comunidades indígenas, con más de 10 centros ceremoniales. Desde la autorización del proyecto, la compañía no ha avanzado en la construcción debido a una oleada de amparos y denuncias, por lo que se ordenó llevar a cabo esta consulta… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y centros internacionales de investigación acordaron poner en marcha acciones que incidan en el incremento de la productividad y competitividad en el sector primario, con el fin de promover el arraigo en el campo y disminuir los fenómenos migratorios. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, expresó que el Gobierno de México está atento a los temas relacionados con la migración en los países de Centroamérica y el Caribe, y una manera de atenderla es con la cooperación tecnológica. El objetivo es aumentar la productividad en las áreas rurales de la región, a través de la innovación y la tecnología, expresó el funcionario mexicano durante una reunión de trabajo con el presidente de la Junta Directiva del Sistema del Grupo de Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Marco Ferroni, y directivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)… Políticas migratorias evitarían hechos como el reciente en Texas, donde se contabilizan ya 51 muertos y más de 100 heridos tras ser abandonados en un tractocamión sin aire acondicionado bajo el sofocante calor.
Persona utilizando el herbicida Roundup. Foto: Reuters.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Monsanto tendrá que pagar 25 millones de dólares a un jubilado que demandó a la compañía por causarle un cáncer, derivado del uso del herbicida Roundup.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó este martes un recurso de la empresa absorbida por Bayer. El tribunal no ha justificado su decisión, la cual puede acarrear graves consecuencias al grupo, objeto de más de 30 mil denuncias similares. Bayer afirma haber reservado 4 mil 500 millones de dólares adicionales para hacer frente a nuevos procedimientos judiciales.
La compañía expuso en un comunicado “no admitir ningún fallo ni responsabilidad” y “sigue apoyando sus productos Roundup, una herramienta valiosa para una producción agrícola eficaz en el mundo”, agregó.
Edwin Hardeman, a quien se le diagnosticó un linfoma de Hodgkin en 2015, fue uno de los primeros en demandar a Monsanto al afirmar que su cáncer se debió al herbicida que usó en su propiedad durante 25 años y acusó al grupo de engañar a los usuarios al asegurar que el glifosato era inofensivo.
Monsanto insiste en que ningún estudio ha concluido que el glifosato y Roundup, el cual se comercializa desde la década de 1970, son peligrosos.
Sin embargo, miles de personas han demandado a la compañía por contraer cáncer de piel, luego de utilizar los químicos a base de glifosato y usados en plantas.
El gobierno mexicano decretó en 2020 la prohibición de estos fertilizantes, aunque se hará paulatinamente hasta cancelarlo totalmente en el 2024. Este herbicida se usa mayormente en cultivos de maíz y cítricos. El Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) sugirió disminuir la importación este año 50 por ciento más que el anterior.
Hace décadas que ya no es inverosímil que la compañía alemana insista en que sus productos son inofensivos, simplemente porque las pérdidas monetarias para la empresa son mínimas. El glifosato sigue siendo el herbicida agrícola más usado en el mundo. Pero hay investigaciones que definen a este herbicida como un potencial cancerígeno, así como un detonador de daños graves a la salud humana y al ambiente. Asimismo, existen pruebas de que se ha reducido drásticamente la población de abejas y la fertilidad de los suelos debido a estos químicos.
Numerosos estudios científicos asocian al glifosato con disfunciones endocrinas; alteraciones metabólicas; estrés oxidativo celular, y el desarrollo de enfermedades neurológicas y crónico-degenerativas. También se ha relacionado al glifosato con la contaminación del agua y los suelos, por inhibir la reproducción de microorganismos benéficos para la fertilización de la tierra y reducir la población de insectos y polinizadores.
En México, varios organismos luchan contra esta amenaza. En el Sur, los mayas guardianes de las abejas frenaron el uso de soya genéticamente modificada por Monsanto, cultivos que afectaban colmenas y que de hecho acabaron con millones de abejas, lo cual pone en riesgo a la soberanía alimentaria mexicana, dado que 19 por ciento de la producción agrícola nacional depende directamente de la polinización de las abejas.
En 2017 se revocaron permisos a Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México. Nuestra nación es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales, que además de abastecer el mercado interno atienden la demanda de 33 países, entre ellos: Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón.
Bayer-Monsanto se aferra a seguir en suelo mexicano. Incluso demandó al Estado por pérdidas financieras después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador determinara la prohibición de sus fertilizantes para 2024. La gigante farmacéutica sigue desestimando las pruebas científicas relacionadas a su producto y la peligrosidad de este. Ahora buscan responsabilizar a México por las pérdidas monetarias millonarias que pudieran surgir tras la aplicación del decreto prohibicionista del glifosato.
En México hay una oportunidad muy grande de ser más eficientes en la producción de alimentos, ya que sólo se fertiliza el 35 por ciento de la superficie sembrada, comparada con el 70 a 90 por ciento que se fertiliza en otros países.
DESDE EL CENTRO
Aumenta 25 por ciento la producción de miel en cinco estados. Con una inversión de cinco millones de pesos se atendió el año pasado a 32 mil colmenas, que pasaron de producir en promedio 800 toneladas anuales de miel a mil toneladas anuales, lo que presenta una ganancia para los productores de alrededor de ocho millones de pesos. México es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales. Además de surtir el mercado interno, en los últimos años las exportaciones mexicanas llegaron a 33 países, entre ellos, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón. Asimismo, las abejas, junto con las mariposas, pájaros, polillas, escarabajos y murciélagos, son responsables de la polinización de más de 80 por ciento de los cultivos agrícolas en el país, ya que recolectan el polen de las plantas y lo transportan hacia otra flor para fecundar los óvulos y así contribuir a la producción de semillas de frutas y hortalizas como frijol, chile, tomate, calabaza, jitomate, ciruela, mango, manzana, guayaba y café, entre otros.
Por Leticia Trejo, Salud y Bienestar
Aquí estoy, escuchando un sencillo de la famosa banda Toto, Hold the Line, incluida en su primer álbum debut y veo que se estrenó en ¡1978! Y esto me trajo algunos recuerdos que quiero compartirles. Todavía no cumplía ni siquiera los 15 años, pero quedó grabado en mi memoria que mi padre iba al gimnasio casi todos los días, jugaba fútbol y viajaba en su bicicleta de la Ciudad de México a Puebla, era mi ídolo: fuerte y delgado, lleno de músculos por todos lados. Pero, también recuerdo que la gente del gremio del ejercicio tenía algunas ideas sobre la actividad física como: “si no duele no sirve”, y que ser “avanzado” era ser el que más peso cargaba en los discos y las barras del gym (viene a mi mente Arnold Schwarzenegger).
Cuando una mujer o un hombre pasa de la niñez a la adolescencia generalmente experimenta cambios difíciles en su cuerpo, y mi caso no fue la excepción; acumulación de grasa abdominal, lonjas y un enorme busto me hacían sentirme incómoda e inadecuada. El consejo de las “que sabían” era que, cuando hiciera ejercicio debería de envolver mi cuerpo con plástico (y de hecho vendían los trajes tipo pants deportivos) y recomendaban también el uso de fajas hechas de vendas, incluso algunas con yeso como cuando te protegen una fractura, esto para hacer delgada la cintura. Me decían que las mujeres no deberíamos hacer pesas, porque la espalda se haría ancha y pareceríamos hombres.
Los lectores que nacieron después de los años 90´s probablemente se están riendo de estas creencias o mitos, pero si siguen esta columna seguramente leyeron aquella en la que les narraba que otro mito muy común es que si sudabas mucho estabas quemando mucha grasa. Lo cual se ha demostrado que no es verdad; el sudor es agua, y sí, se lleva algunas toxinas, pero no es grasa. Y así podríamos quizás escribir un libro con todos los mitos sobre la salud y el bienestar que creíamos ciertos, como el gran daño que hicieron durante tantos años los “medicamentos para adelgazar y quemar grasa”, que incluso tenían efectos negativos en el estado de ánimo de las personas que los consumían, generaban ansiedad, depresión e irritabilidad.
Afortunadamente la ciencia avanza y los descubrimientos nos muestran evidencias irrefutables de cómo es que nuestro organismo puede ser más eficiente y eso me encanta. No hablamos de estar bien o estar mal, de estar en lo correcto o incorrecto, sino de ser eficientes, porque ¿sabes qué?, querido lector. Gracias a estos avances sabemos que cada uno de nosotros tiene necesidades diferentes, que cada persona debe lograr descubrir y descifrar su propia fórmula para la Salud y el Bienestar; lo único que debemos hacer es tener un espíritu aventurero, sentir pasión por descubrir todo el mundo de posibilidades que existe en el planeta para vivir más años con mejor calidad de vida y felicidad. Y claro, ahora con tantas herramientas, tenemos acceso a las fuentes fidedignas del conocimiento o por lo menos, para analizar diferentes puntos de vista y poder tomar una decisión segura.
Escuchar este antiquísimo álbum de Toto me hizo recordar también que, antes le hacíamos caso a los consejos de revistas de Variedades, ni siquiera revisábamos quien era la persona que estaba escribiendo en ese medio. Así que, mi mejor consejo es que descubras, investigues, experimentes y logres encontrar tu propia fórmula para vivir en bienestar; y mientras tanto, te invito a que escuches el álbum TOTO de 1978 y tú también disfrutes de darte cuenta cuánto has aprendido y cuánto puedes seguir creciendo y madurando en tu mente, en tu cuerpo y en tu espíritu.
Santiago Baeza.
El pasado lunes primero de noviembre fui testigo de un evento inédito en la ribera de Chapala. A iniciativa de un puñado de músicos, en su mayoría intérpretes del género jazz, se logró una amplia convocatoria a la que acudieron decenas de artistas musicales, tanto mexicanos como extranjeros. Se trató de una reunión, la primera de muchas más que seguirán teniendo, con el objetivo de organizarse, contar con un directorio en el que todos estén incluidos, generar comisiones de trabajo y proponer iniciativas en conjunto, en beneficio de ese gremio y de la oferta cultural de esta población, hecho que seguramente generará un mayor impacto en el turismo y por consiguiente, en la economía de la región.
Este tipo de acciones colectivas rompen con la inercia individualista que suele caracterizar a los artistas. Promueven una actitud incluyente y solidaria, pues anteponen el interés colectivo a los beneficios personales. Generan comunidad y por lo tanto, garantizan un mayor impacto en su resultado. En esta breve pero muy fructífera sesión de trabajo, se resolvieron algunas dudas sobre cómo trabajará la Dirección de Cultura de Ajijic, en qué espacios se podrá trabajar y cuáles serán las políticas de apoyo a esta comunidad.
Pero lo más interesante, es que apenas iniciada la reunión, comenzaron a llover propuestas de actividades, que van desde pequeñas intervenciones en el espacio público hasta grandes festivales de talla internacional para esta población. En poco más de hora y media, la expectativa con la que arribaron creció al calor de la discusión y terminó convirtiéndose en la certeza de que vienen muy buenos tiempos para el desarrollo de la cultura y las artes en Ajijic, sobre todo, por la gran experiencia acumulada, el talento y la evidente voluntad que han manifestado nuestros músicos, para generar proyectos clave que seguro incidirán en resultados concretos y palpables para esta tierra.
Al término de la cita, estos artistas se marcharon con el compromiso de involucrarse, seguir participando y traer propuestas específicas para desarrollarlas en conjunto; incorporarse a las distintas comisiones que se propusieron y convocar a más intérpretes, autores, productores y promotores musicales, para que este colectivo siga creciendo y logre una amplia representatividad de los distintos géneros que cohabitan en esta comunidad.
Esta iniciativa merece de mi parte todo el reconocimiento, pues hoy los músicos de Ajijic han puesto el ejemplo al constituirse en un equipo sólido, propositivo y activo, para beneficiar no sólo su trabajo, sino la oferta artística y el desarrollo económico de la comunidad en general. Espero que esos mismos pasos sean seguidos por artistas plásticos, bailarines, teatristas y demás agentes creativos de aquí, para que sus proyectos y propuestas tengan un beneficio colectivo. Ajijic es un gran espacio cultural que trasciende cafés y galerías. Cada plaza, calle y metro cuadrado del malecón representan un escenario ideal para el desarrollo y el intercambio cultural y artístico. Lo dije al término de mi participación en aquella reunión y hoy lo repito: vienen buenos tiempos para Ajijic, de eso estoy seguro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala