Aeronave de la línea aérea Mexicana de Aviación. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Tras más de una década de que Gastón Azcárraga quebrara a Mexicana de Aviación, la semana pasada la aerolínea retomó el vuelo, luego de ser rescatada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Aunque falta justicia para los más de ocho mil 500 trabajadores que hace 13 años quedaron varados en el aeropuerto de la CDMX, el regreso de los vuelos de la aerolínea, que era la más antigua del país, tras fundarse en 1921, son un hecho por el compromiso del presidente de México, con la justicia social.
Ninguno de los involucrados en el desmantelamiento de la aerolínea, se hizo responsable. De hecho, los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, todavía opinan en contra del actual gobierno, con el cinismo que los caracteriza.
Vicente Fox cedió en bandeja de plata la aerolínea al empresario Gastón Azcárraga, de Grupo Posadas, quien fue uno de los principales inversores en la campaña presidencial del exmandatario. En 2010 la aerolínea atravesó varios problemas financieros, así como imposibles acuerdos laborales, lo que obligó la suspensión de operaciones, sin que Felipe Calderón interviniera en apoyo de los más de ocho mil trabajadores.
La aerolínea entró en un concurso mercantil con el fin de llegar a un acuerdo con sus acreedores y buscar a inversores que aportaran los 250 millones de dólares que necesitaba para volver a operar. Se interesaron 33 grupos de inversionistas, pero no tuvieron éxito al momento de acreditar que contaban con los recursos necesarios. En 2014 la declararon en quiebra.
Este año, el gobierno federal llegó a un acuerdo con los ex trabajadores para la venta de activos y este 26 de diciembre regresaron los vuelos, incluso con un costo menor que las demás aerolíneas. Se acordó comprar la marca de Mexicana de Aviación por 815 millones de pesos y planeó inyectar fondos para reanudar las operaciones. La nueva aerolínea estatal será operada por el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V.
El abandono a los trabajadores en 2014 provocó luchas y movilizaciones para que se les liquidara. Se plantaron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y colocaron mantas y guardias de día y noche, sin llegar a una resolución. Pero hasta este gobierno fueron reconocidos.
“Andrés Manuel López Obrador, ha sido el único presidente desde que se inició este conflicto de Mexicana de Aviación, que ha estado del lado de los trabajadores. Ha sido el único que dijo que tratará de resolverlo. Es el único que ha mostrado una preocupación legítima para darle solución a este problema”; declararon aquellos que seguían buscando una liquidación justa, a mediados de este año.
Los 815 millones de pesos que pagó el gobierno federal, serán repartidos entre siete mil 407 trabajadores de la aerolínea, a través de la Junta Federal y juntas locales en el interior de la República.
DESDE EL CENTRO
El 2023 en México pasa a la historia con el cumplimiento de compromisos del gobierno federal. Ahora los mexicanos ven resurgir el desarrollo en vías de trenes que auguran un crecimiento económico para el país, en las siguientes décadas, si continúa la transformación impulsada por la 4T. Asimismo, nos encamina también a la autosuficiencia energética…
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que de las 110 mil personas que se tenían contabilizadas como desaparecidas hasta el 22 de agosto, actualmente hay 92 mil sin localizar, porque se tienen confirmaciones de 16 mil 681 personas que se constató su localización. Señaló que de acuerdo con la nueva clasificación de la Secretaría de Gobernación, que volvió a presentar la titular Luisa María Alcalde (ajena a la legislación vigente en la materia), hay personas que se tienen ubicadas, pero sin indicio de que confirmen que están con vida (17 mil 843, el 16 por ciento del padrón); 26 mil 90 sin datos suficientes que equivalen al 24 por ciento y 36 mil 22 sin información para continuar con la búsqueda.
Xochitl Gálvez precandidata de la alianza opositora a la presidencia de la República. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Si Xóchitl Gálvez cree en los milagros, seguro que ya ha de estar rezando para que los Santos Reyes intercedan por ella para que su precampaña hacia la Presidencia de la República levante, porque hasta ahora, sólo ha tenido problemas hasta en el propio equipo que la lanzó a competir sin armas.
En las encuestas, poco avanza y Claudia Sheinbaum ha llegado a rebasarla, al grado de que parece ir sin contrincante a la meta. La representante del PAN-PRI-PRD se queja de que su situación obedece a que su rival cuenta con todo el apoyo oficial y que a ella le hace falta el dinero y eso es prueba de que Claudio X. -el junior-, Marko Cortés, Alito Moreno y Jesús Zambrano no le tienen confianza a la indígena que de niña vendió gelatinas; asegura que únicamente la usan para que sus candidatos plurinominales al senado y a la Cámara de Diputados logren el ansiado fuero y con ello la impunidad a sus fechorías.
Por si fuera poco, la alianza que respalda a la hidalguense, en lugar de unidad, demuestra que a su interior solamente hay riñas. Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán lo acaba de demostrar, “ante las constantes descalificaciones de las que he sido objeto en varias reuniones privadas, por parte de Xóchitl Gálvez, he decidido no aceptar la encomienda que me hiciera en su equipo de Fuerza y Corazón por México”, dijo el perredista, recién nombrado coordinador de Desarrollo Urbano Sustentable.
Antes de Aureoles, Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la CDMX había sido ninguneado por el grupo opositor a Morena y sus aliados del PT y Partido Verde. Simplemente se le excluyó de participar en la contienda interna para ocupar la representación que ostenta la Xóchitl. Con la gravedad de que Jesús Zambrano, líder del Partido de la Revolución Democrática traicionó a su militante, al frustrarle su aspiración a la candidatura presidencial.
Hay más. Empezaba noviembre y la senadora del Partido Acción Nacional se preparaba para pedir licencia y formalizar su precandidatura en el Frente Amplio por México. De proselitismo por Sonora, fue cuestionada por reporteros, sobre los personajes que, de ganar la elección del próximo 2 de junio, integrarían su gabinete. Y que en un “lapsus”, según dijo después, se le ocurre pronunciar entre los no deseados al campechano Alejandro “Alito” Moreno y mezclar su apodo con los nombres de Manuel Bartlett Díaz e Ignacio Ovalle, morenistas que para los opositores a Andrés Manuel López Obrador, son considerados entre los peores de la política mexicana.
Ofendido, Alito ni se inmutó y aceptó la disculpa de Xóchitl, mientras en las redes se decía: “no se quieren ni entre ellos…porque se conocen…son descarados y sinvergüenzas”; esa señora no sabe ni cómo se llama, la ignorancia en todo su esplendor y según estudió!” (Infobae) o “Gracias, gracias @Claudio XGG por haber elegido a tu gelatina como candidata! Es perfecta para hundir a la derecha mexicana, mereces un reconocimiento en la mañanera como dice AMLO”.
Cómo andarán las cosas, que la senadora del PAN con licencia, confesó el fin de semana, que nada tiene que ver con la postulación de Ricardo Anaya -ex líder del PAN, que huyó a Estados Unidos por supuesta corrupción, con motivo de la reforma energética-, como candidato número uno plurinominal al Senado de la República. “La decisión la tomó el PAN y yo espero que se resuelva su situación jurídica plenamente”, sostuvo y añadió “hasta donde yo me quedé, había una orden de presentación y ya no hubo otro tipo de investigación adicional”.
Así las cosas, hoy, a seis meses de la elección presidencial, todas las encuestas dan como perdedora a Xóchitl Gálvez, 22 puntos debajo de Sheinbaum, la colocaron GEA e ISA. Mitofsky le dio 30.9 por ciento y a la morenista 61.4. Son solo ejemplos de los resultados que dan pocas oportunidades a la pupila de Claudio X. González junior.
Frente a esta realidad, la abanderada con huipil de Fuerza y Corazón por México decidió utilizar a la inteligencia artificial en su campaña. Todo lo anterior ha fracasado. Ahora sorprendió con la implementación de una vocería especial con esa herramienta que es rápida y barata, “lo cual es perfecto cuando andas del tingo al tango con poca lana. Así es que a partir de hoy ‘I Xóchitl’ o sea yo, seré una de las voceras de la precandidata, tendré su aval, su supervisión y su aprobación de los mensajes”.
¿Remontará Xóchitl con toda su inteligencia artificial?
El presidente Andrés Manuel López emitió un decreto para que regresen los trenes de pasajeros a México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Regresan los trenes de pasajeros a México, un transporte más económico que impulsará el desarrollo del país. De Norte a Sur se activarán las vías ferroviarias que privatizó el expresidente Ernesto Zedillo.
Ahora facilitarán la movilización dentro de México mediante un servicio que contamina menos y que resulta más económico para los ciudadanos. Así lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el 113 Aniversario de la Revolución Mexicana, y anunció el decreto que regresa el transporte moderno de pasajeros, a través de los ferrocarriles.
“La Revolución se hizo en ferrocarril y a caballo y tiene que ver mucho este anuncio con nuestra revolución (…), se escogió este día para publicar el decreto que establece el regreso del servicio de trenes modernos de pasajeros con la utilización de 17 mil 484 kilómetros de vías férreas e instalaciones que fueron concesionadas para servicios de carga y ahora se van a utilizar, también esas vías férreas para el servicio de trenes de pasajeros (…). Esta decisión la tomamos porque los viajes en tren serán más económicos, cómodos y menos contaminantes, ya que pueden electrificarse las vías, es un transporte público más seguro e incrementa la movilidad de la población desde las principales ciudades de México hasta la frontera norte”, dijo el presidente de México, antes de iniciar el tradicional desfile por el aniversario del inicio de la Revolución.
Anunció que la primera etapa será la ruta México-Veracruz-Coatzacoalcos; la que corre del Aeropuerto Felipe Ángeles a Pachuca; México-Querétaro-León-Aguascalientes, así como la ruta Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato y la ruta México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo.
Otras rutas que entrarán en operación para trasladar a pasajeros son la México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán y Nogales, así como Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez; además de todas las estaciones que estaban en operación antes de 1995, previo a la suspensión de esta clase de transporte en el país.
El júbilo de muchos mexicanos se manifestó desde hace meses, cuando se hicieron recorridos de prueba. En los años en que funcionaba este sistema, se beneficiaron pobladores que aprovechaban el paso del tren para vender productos. Un caso representativo es el de la estación Esperanza, en Puebla, donde alrededor de 150 señoras vendían comida y eran el sustento de sus familias desde 1875 hasta su cierre.
En 1995, el presidente Ernesto Zedillo decidió privatizar Ferrocarriles Nacionales de México y en 2001 se extinguió, pasando a manos de la operadora estadounidense Kansas City Southern. Esto ahorcó a muchas economías regionales, a campesinos, artesanos y comerciantes que vivían del paso de los trenes.
El reciente decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador significa para muchos una oportunidad de desarrollo, de crecimiento económico y mejor calidad de vida. Al mismo tiempo, coloca a México en el nivel de otros países que desde hace décadas apostaron por este sistema de transporte, por encima de los automóviles.
Las vías de trenes destinadas para pasajeros combatirán el rezago social y eliminarán brechas entre el norte y sur. Desde el centenario de la Revolución Mexicana se esperaba esta reactivación. Pero es casi tres lustros después que un gobierno decide poner en marcha el proyecto que significará un crecimiento económico para muchos mexicanos.
DESDE EL CENTRO
Los argentinos se cansaron de los nulos resultados de sus gobernantes en los últimos años. La inflación que atraviesan, misma que alcanzó el cien por ciento anual, los hizo apostar por un nuevo sistema de gobierno que podría ser un tiro por la culata. En las urnas fue elegido el domingo pasado Javier Milei, a quien se compara con los ultraderechistas, Donald Trump y Jair Bolsonaro. Entre sus propuestas resaltan la dolarización del país y la del cierre del Banco Central. Asimismo, Milei se mostró a favor de que los argentinos pudieran comprar armas libremente, debido a la inseguridad. Durante su campaña sostuvo que habrá recortes en salud, educación y desarrollo social.
Funeral de Ociel Baena Saucedo. Foto: EFE/Miguel Sierra.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Que sólo un sector de la población esté conmocionado por el asesinato del Magistrade del Tribunal Local Electoral de Aguascalientes, Ociel Baena Saucedo, es muestra de la indiferencia hacia grupos vulnerables de la sociedad. La hipocresía política es más notoria cuando la conclusión apresurada es que se trató de un “crimen pasional”.
En meses previos, Baena Saucedo externó que temía por su vida por ser activista en pro de los derechos de la diversidad sexual. Por esto, miles salieron a expresar su repudio contra la primera hipótesis del fiscal general de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, quien informó que Ociel Baena fue asesinado por su pareja, misma que después se suicidó.
Las investigaciones deberían continuar, pero al parecer ahí quedará la carpeta. Es necesario señalar que la comunidad LGBTIQ+ es de las más violentadas. México tiene el segundo lugar en Latinoamérica por ser el país con más crímenes de odio. De 2019 a 2022 las minorías sexuales padecieron 305 hechos motivados por el odio, entre estos, asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios, según reportó el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México.
El año pasado documentó 22 desapariciones y 62 asesinatos, atentados y suicidios, entre personas de 25 y 29 años, mujeres trans y homosexuales. Destaca que por cada denuncia hay tres más que no se contabilizan.
Asimismo, la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida reportó un aumento de más del 11.5 por ciento en los asesinatos de odio contra personas LGBT en México en 2022, cuando registró 87 frente a los 78 de 2021, aunque también advierte que la cifra real rondaría los 200.
Los derechos humanos deberían ser para cualquiera. Se puede decir que en México avanza el reconocimiento legal a este sector de la población. Desde 2022 todos los estados celebran bodas entre personas del mismo sexo. La Suprema Corte reconoció el derecho de las infancias trans a rectificar su género en las actas de nacimiento. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y el Instituto Nacional Electoral (INE) expiden ya identificaciones que reconocen a personas trans y no binarias.
Tras un juicio y un amparo, fue Ociel Baena quien obtuvo el primer documento oficial donde se reconoce a las personas no binarias. También fue la primera persona en recibir un pasaporte no binario, y con esto, México se sumó a los 16 países en el mundo que permiten un pasaporte con la opción de no identificarse como mujer o como hombre.
Estos cambios son importantes en nuestro país. Se trata de un sector que asciende a cerca de cinco millones de personas, de acuerdo con el conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que por primera vez los incluyó en su reporte de manera oficial el año pasado; se trata del 5.1 por ciento de los habitantes de 15 años y más.
México tiene que dejar en el pasado cualquier tipo de discriminación. En cuestiones laborales, por ejemplo, se presenta diariamente por motivos de orientación e identidad sexual. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2022, casi cuatro de cada diez personas mayores de edad con diversidad sexual y de género sufrieron algún incidente de discriminación entre 2021 y 2022.
En datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg 2021), alrededor del 63.4 por ciento de las personas LGBTIQ+ mayores de 15 años —un poco más de tres millones de personas—, contaron con algún tipo de empleo. De este porcentaje, casi una tercera parte indicó que vivió algún tipo de agresión o evento de discriminación entre 2021 y 2022. Al comparar esta proporción con el de la población heterosexual que vivió la misma situación, el porcentaje baja a 18.4 por ciento.
Jesús Ociel Baena representó la lucha de personas que intentan expresar su identidad, sin que sean atacados o discriminados. Sentó las bases para que personas no binarias cuenten con documentos oficiales donde se les reconoce sus derechos e identidad.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan en el rescate de los lagos Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén, en Michoacán, con el objetivo de desarrollar sistemas productivos resilientes y sustentables en sus cuencas y contribuir al cuidado de los recursos agua, suelo y agrobiodiversidad. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, comentó que los trabajos consisten en medir con datos los efectos que aceleran su deterioro, como el escurrimiento por la deforestación desmedida y mal manejo del uso del agua y, con base en ello, lograr su recuperación con acciones puntuales en el corto, mediano y largo plazo.
Zona no turística de Acapulco devastada por el paso del huracán Otis. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Se empieza a levantar Acapulco lentamente. Luego de la devastación que dejó el huracán Otis la semana pasada en varias colonias del puerto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, así como se cumplió con los objetivos del Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, se reconstruirá este destino turístico.
El gobierno federal anunció la inversión de 61 mil 313 millones de pesos para la reconstrucción de Acapulco. Pero desde hace décadas esta ciudad de Guerrero agoniza. Por supuesto, no lo que estamos acostumbrados a ver, por un lado se veían las grandes cadenas hoteleras, mientras que, en las zonas altas, la pobreza se mantenía lejos del ojo de vacacionistas.
El 66.4 por ciento de la población guerrerense se encuentra en la pobreza y 25.5 por ciento en la pobreza extrema. De acuerdo con el Coneval, en el Índice de Rezago Social (IRS) 2020, Guerrero obtuvo el lugar número 3 y alcanzó un grado de rezago social muy alto.
“En 2020, en Guerrero vivían 2,363,188 personas en situación de pobreza, es decir, el 66.4 % de la población estatal; esto representó un decremento de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2018. Con ello, fue la décima entidad que registró una mayor disminución en este aspecto. Por otro lado, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 26.9 % en 2018, a 25.5 % en 2020, es decir, 35 mil 762 personas menos. Esto último colocó a Guerrero como la cuarta entidad federativa con mayor decremento en el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema”.
En otro sentido, la derrama económica por turismo en Acapulco en el último verano fue de 6 mil 95 millones de pesos, con una afluencia de 977 mil visitantes. Luego del huracán Otis se reporta la pérdida total en 80 por ciento de la infraestructura de este sector. Esta cifra varía poco en cada periodo vacacional.
Entonces, cómo es que una de las principales ciudades elegidas para visitar se encuentre en tal rezago social. En la que a 2020 33.5 por ciento de la población del estado carezca de acceso a la salud. Asimismo, la carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 25.9 % de la población, lo que se traduce en mayores niveles a los reportados en el ámbito nacional (9.3 % en 2020).
Estiman que el sector turístico se levante en dos años, y ¿cuántos para las zonas marginadas? Si desde hace décadas no cuentan con apoyo gubernamental. El crecimiento económico no se ve en las zonas altas de Acapulco, o en Guerrero en general. Las empresas hoteleras avanzan cada vez más en territorio mexicano, principalmente españolas, y van recorriendo a la población hacia los puntos alejados, donde más carecen de servicios, sucede en Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, por mencionar pocos.
El 80.0 por ciento de menores de 18 años en Guerrero carecen de seguridad social, 62.1 por ciento carecen de servicios básicos en la vivienda, no cuentan con energía ni agua potable. De igual manera, el 50.9 por ciento de adultos mayores carecen de estos servicios. El 72.4 por ciento de las mujeres en esta entidad carecen de seguridad social.
Esta población, específicamente la de Acapulco, fue criticada en los medios de comunicación como la peor por los actos de saqueo, después de sobrevivir al huracán categoría 5 que arrasó con sus viviendas, algunas improvisadas, otras que contaban apenas con techos de lámina. Sin justificar esos actos vandálicos, tendríamos que ver también la situación en la que durante décadas han sobrevivido esas comunidades.
El gobierno federal podrá reconstruir un nuevo Acapulco, ojalá sea con acceso a la vivienda digna y mejores condiciones de trabajo en las que el sector empresarial aporte más beneficios para sus empleados. Porque será la gente trabajadora, la que baja a dar servicio a los turistas desde zonas altas, aquellos de la tercera edad y menores de entre 10 y 15 años que caminan kilómetros en playa vendiendo recuerdos, esa población en general, quienes aportarán más a poner en pie a Acapulco.
DESDE EL CENTRO
El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, presentó a la Cámara de Diputados el segundo informe de la fiscalización a la cuenta pública 2022. Del total de posibles anomalías, a la fecha se han recuperado mil 386 millones de pesos y quedan pendientes de aclaración 5 mil 788 millones. De los informes presentados, la mayoría –541– corresponden a revisiones hechas al gasto federalizado, que son recursos federales ejercidos por gobiernos estatales y municipales. En este ámbito se detectó el grueso de las posibles anomalías, equivalente a 5 mil 865 millones de pesos… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la ganadería nacional vendió 901 mil 754 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2022-2023, que concluyó el 31 de agosto pasado, lo que representa un crecimiento del 10 por ciento en relación con el mismo periodo del ciclo anterior. Los productores mexicanos superaron por más de 80 mil cabezas la exportación del año anterior, la cual cerró con la comercialización de 819 mil 581 animales en pie, destacó la dependencia federal.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En varios estados de la República Mexicana, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se fueron a paro, en desacuerdo con el gobierno federal, por la intención del recorte presupuestal que cancelaría 13 de 14 fideicomisos millonarios.
En días recientes se aprobó en el Congreso un recorte por 15 mil 450 millones de pesos (mdp), que afecta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral. Se trataba de beneficios estratosféricos que sólo benefician a los ministros y ministras.
En una iniciativa de Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, detallan que estos recursos no son administrados de manera transparente. Entre otras cosas, se trata de apoyo para gasolina, servicios ilimitados de peaje en autopistas, así como bonos, prestaciones y pensiones de los jueces magistrados. Estos beneficios son un insulto para los más necesitados.
Más aún cuando los magistrados se ponen de lado de los delincuentes. Estos beneficios ofenderían a cualquier trabajador común. Por esto parece inverosímil que los propios empleados del PJF tengan de cabeza las vialidades de la Ciudad de México y protestas constantes en otras ciudades (Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Tabasco, Baja California Sur, Yucatán, Morelos, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca y el Estado de México), manifestándose en contra del recorte presupuestal.
Mientras las madres buscadoras padecen por falta de apoyo, las madres de jueces y ministros pueden festejar el Día de la Madre a todo lujo, pues la presidenta de la SCJN, Norma Piña, exige un bono de 24 mdp para celebrar a las progenitoras de los jueces; lo mismo para sus padres, a los que destinan 26 mdp.
No sólo eso solventamos los mexicanos, también el pago de su vestuario (235 mdp), lentes (90 mdp), para traslados 900 mdp y 282 mdp para sus acompañantes.
El presupuesto del Poder Judicial de la Federación, integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal, para este año fue de 80 mil 646 mdp. Para 2024, la ministra presidenta Norma Piña solicita un aumento de cuatro por ciento, con el cual llegaría a 84 mil 792 mdp.
Este presupuesto no se verá afectado, lo único que se pretende es eliminar los excesos, así como las compensaciones complementarias. Actualmente hay tres fideicomisos de pensiones complementarias de mandos superiores, con un fondo de 833 mdp, destinado únicamente a 25 personas. Otras compensaciones complementarias para mandos medios y personal operativo, solo para 184 personas, con un fondo de dos mil 976 mdp. Finalmente, el destinado a jueces jubilados y magistrados, beneficia a 387 personas y el fondo es de cuatro mil 723 mdp.
DESDE EL CENTRO
Un grupo de indígenas otomíes que desde hace tres años tomó el edificio del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, hoy la Casa de los Pueblos Samir Flores, sufrió un ataque de aproximadamente 500 policías capitalinos, la madrugada del lunes. Desde el sismo de 2017 es notoria la indiferencia del gobierno, pues no les ha apoyado con un espacio para vivir, luego de desalojarlos en la colonia Juárez, de edificios dañados por el temblor. Además, denunciaron que un grupo de motociclistas realizaron disparos de arma contra ellos. Los otomíes recogieron los cartuchos y presentaron la evidencia durante una conferencia de prensa…
El gobierno de Israel negó un ataque que dejó cientos de muertos en un hospital de Gaza. Sin embargo, los crímenes de guerra cometidos por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, van más allá de este atentado, del cual se deslindan y culpan a Hamás. Recientemente, millones de personas en el mundo se manifestaron para frenar el genocidio contra Palestina, pese a represiones de algunos gobiernos como Francia, Alemania y Reino Unido, las multitudes exigieron alto a los ataques contra este pueblo.
Migrantes a bordo del tren conocido como la bestia. Foto: Noticias Énfasis.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El trayecto de migrantes centroamericanos por territorio mexicano se incrementa cada vez más. Miles de viajantes que se dirigen hacia Estados Unidos, convencidos de que encontrarán una mejor vida en aquel país, quedan atrapados entre la violencia que conlleva su cruce por México y los trámites burocráticos.
Desde el año pasado, es común ver desplazados por varias ciudades de nuestro país. En días recientes, la empresa ferroviaria Ferromex, canceló temporalmente el trayecto de 60 trenes, debido a los varios accidentes en que migrantes perdieron la vida, al intentar lograr un lugar en los techos de los trenes.
Esto significa también un problema económico, pues deja de moverse mercancía y provoca pérdidas millonarias. Asimismo, el tránsito de los migrantes se vuelve más complicado y muchos quedan varados en situación de calle. El mes pasado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que logre acuerdos conjuntos con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para ordenar este flujo migratorio, que les causa pérdidas económicas.
El presidente de México ha mencionado que incluso hay trabajo en nuestro país para los migrantes, en construcciones como el Tren Maya, por ejemplo; sin embargo, es transitorio, puesto que prefieren seguir su viaje hacia Estados Unidos. Pero debería enfocarse en otros aspectos, como mejorar las instituciones migratorias.
Las autoridades mexicanas ya no se dan abasto con los trámites y las deportaciones que acordó con Estados Unidos, por lo que muchos quedan varados en nuestro país en situaciones difíciles, que no sólo afectan a estos grupos, sino también a los mexicanos. Urge que nuestro gobierno incremente acciones para controlar esta situación, ya que cada vez se notan más las zonas insalubres y peligrosas, al no contar con albergues suficientes.
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, de enero a julio de este año han ingresado al país de manera irregular 317 mil 334 personas. El mayor volumen de migrantes indocumentados por nacionalidad lo encabeza Venezuela con 26.4 por ciento y le siguen Honduras (14.5%), Guatemala (11.6%), Ecuador (9.7%), Haití (5.6%), Colombia (3.8%) y otros, sin especificar nacionalidad (28. 4%).
Pese a que los presidentes de Estados Unidos y de México dialogan sobre cómo resolver el problema, hay varios impedimentos, sobre todo por las leyes en contra de los migrantes que impulsan los republicanos estadounidenses. Ya no se invertirá en construir muros, dijo Joe Biden, pero al dejarlos sin acceso a una vida digna mediante trabajo y servicios básicos, los orillan a vivir en situación de calle, escondidos y hacinados.
Incrementar el número de policías migratorios o la guardia nacional en la frontera, no resolverá este problema que cada vez se ve más desbordante.
DESDE EL CENTRO
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió atinadamente a las quejas de la Embajada de Israel, al insistir estos en una postura que condene los hechos que se viven en el conflicto de Gaza. Nuestro gobierno simplemente no puede expresarse a favor de una guerra en cualquier parte del mundo. “Nosotros no queremos la violencia, nosotros somos pacifistas, no queremos que pierda la vida ningún ser humano de ninguna nacionalidad, sean de Israel, sean palestinos, queremos que se garantice el principal de los derechos humanos, que es el derecho a la vida”, manifestó AMLO.
A nueve años de la desaparición de los normalistas, las manifestaciones siguen. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En búsqueda de la verdad tras nueve años, padres de los normalistas de Ayotzinapa que desaparecieron en 2014, siguen clamando porque sus hijos aparezcan con vida. Confrontados con el ejército y el gobierno actual para que estos revelen información que los lleve a saber qué pasó con ellos; ahora son incansables luchadores de justicia.
Una de las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue que se sabría la verdad al respecto. Sin embargo, siguen las inconsistencias en la investigación. Los padres de los 43 señalan que el ejército tiene información clave de aquella noche del 26 de septiembre, en Ayotzinapa.
Se sabe que los alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” viajaron a Iguala, Guerrero, con la intención de secuestrar autobuses para venir a Ciudad de México y participar en la marcha del 2 de octubre. Pero corrieron con la misma suerte que muchos de 1968, fueron desaparecidos por policías municipales, federales y el crimen organizado.
Las investigaciones que empezaron en el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, encabezadas por Tomás Zerón, entonces director de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía federal, concluyeron que los jóvenes fueron secuestrados por policías de Iguala y Cocula, quienes posteriormente los entregaron al grupo criminal “Guerreros Unidos”. Concluyeron que fueron asesinados e incinerados en un basurero.
Mientras fueron avanzando las investigaciones, más se demostró que la Fiscalía manipuló evidencias, por lo que los padres de los estudiantes siguen demandando se esclarezca lo que ocurrió aquella noche. Y es lo que a través de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA), la Comisión para la Verdad Ayotzinapa (COVAJ) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se ha intentado hacer durante este gobierno, mismo que asegura que ya se entregó toda la evidencia.
Y es que estas conclusiones quitan responsabilidad al Estado, de acuerdo con lo que dicen los padres de los estudiantes.
En el último informe se mencionan tres posibles causas: que hubo infiltrados de Los Rojos entre los estudiantes de Ayotzinapa, por la presunta disputa de la plaza de la región de Iguala. Que quisieron dar un escarmiento a los estudiantes, esto por las supuestas amenazas del entonces alcalde, José Luis Abarca y Guerreros Unidos, por los destrozos y protestas en Iguala, por la desaparición y asesinato de los dirigentes sociales Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Bandera. Y, una última, el trasiego de drogas, armas y dinero que ocultaban en alguno de los camiones que tomaron los estudiantes para llegar a Ciudad de México.
Asimismo, el informe titulado “Ayotzinapa. Narrativa de los hechos de acuerdo a la investigación realizada” indica que hubo 132 personas detenidas por aquellos hechos. Se trata de 71 policías, tres funcionarios de la Fiscalía General de la República, el exsecretario de Seguridad Estatal de Guerrero, el expresidente municipal de Iguala, la expresidenta del DIF de Iguala y 14 elementos de la Sedena.
Estas nuevas conclusiones parecen estar más cerca de la llamada “verdad histórica”, “se afirma de manera categórica que el móvil del asesinato de la desaparición de los jóvenes obedece a una disputa entre los grupos delictivos, que estaban infiltrados los estudiantes por grupos delictivos”, declaró a medios Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los estudiantes.
Los padres de los jóvenes acusan al presidente de encubrir al ejército, del que afirman, no ha entregado toda la información del caso, como denunció también en julio el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
DESDE EL CENTRO
Luego de que se publicaran imágenes de cárteles vitoreados por las comunidades en Chiapas, para liberarlos del yugo en que los tiene otro grupo criminal, el gobierno federal envió cerca de 800 elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, así como de la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado, a Comitán hacia Frontera Comalapa. Parece zona de guerra, hay cortes de luz y la comida escasea, denuncian pobladores. Todo indica que es por la disputa de territorio entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Mujeres indígenas manifestándose en Chiapas. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Mujeres de diversas comunidades del sur de México denunciaron que el crimen organizado expande sus tentáculos sin que las autoridades resuelvan la peligrosa situación en la que viven.
Durante la Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y sus territorios, tocaron el tema de violencia e inseguridad en el que hoy tienen que vivir porque los grupos criminales avanzan sin control y piden derecho de piso, asesinan, secuestran y se apropian de espacios públicos y privados. “El crimen organizado busca alianzas con las comunidades ofreciendo su apoyo en la resolución de conflictos de tierra a cambio de entrar a sus territorios”, ya no distinguen entre criminales y autoridad, denunciaron.
Específicamente en Chiapas, donde la pobreza y problemas por la posesión de tierras persisten, expresaron su preocupación porque también ha aumentado el turismo, que, en lugar de ser un beneficio que enriquezca a las comunidades, los ha ido despojando de agua y espacios, “los humedales siguen siendo rellenados y fraccionados para construcción de casas habitación, además de la corrupción a nivel del presupuesto público”.
Y es que, con la activación de las vías por el Tren Maya, la tierra es acaparada por grandes empresas y hay megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. El flujo migratorio también va en aumento, lo que hace más vulnerables a los habitantes pues el crimen organizado encontró una fuente de ingresos mediante secuestros. Pero no solamente se trata de narcotraficantes, también la autoridad es cómplice al despojar a las familias de sus tierras por el “derecho de vía”, que no es más que la expropiación de 20 metros de tierra que dará paso a las vías del Tren Transístmico, donde hay construcciones de casas y bardas.
Expresaron que la lucha de las mujeres atraviesa el tema de explotación de la tierra, hidrocarburos, el negocio inmobiliario, la crisis del agua, la defensa de la tierra y el territorio.
Sin embargo, estos hechos se remontan a años previos, las mujeres en la zona Altos tsotsil, en Chiapas, tienen meses denunciando que la violencia va en aumento, “hay un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas”. Y hacen un llamado a los gobiernos para que las tomen en cuenta, desde su desacuerdo con los megaproyectos hasta el riesgo constante en que viven junto con sus familias.
“En el Valle de Jobel identificamos un antes y un después del 14 de junio (del año pasado) luego de la disputa de diferentes grupos del Crimen Organizado: se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas. Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.
El Sur de México sigue olvidado por el actual gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien con bombo y platillo anunció la próxima inauguración del Tren Maya. Pese a que aseguran que éste traerá desarrollo a los habitantes del Sur, ellos opinan lo contrario.
Es urgente que se mire a estas comunidades que desde hace años son desplazadas y la autoridad sigue de brazos cruzados. Denuncian que la desaparición de jóvenes es constante, pero más de mujeres y niñas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas.
Otra de sus preocupaciones es el aumento del uso de drogas entre jóvenes. Si en la frontera Norte preocupa el uso de fentanilo, el Sur no se queda atrás.
Por otra parte, la criminalización hacia ellas por defender sus tierras, pues definitivamente están en contra de que el Tren Maya sea una realidad en esas zonas. La inminente puesta en marcha de este proyecto estrella del presente gobierno debería traer beneficio a estas familias; sin embargo, desde que inició su construcción sólo les acarreó preocupaciones, inseguridad y violencia.
El gobierno debe hacer una revisión de la situación que atraviesan estas familias, encabezadas muchas veces por viudas o quienes vieron migrar a sus parejas. “Existe una constante criminalización hacia quienes estamos cuestionando la construcción del Tren”, afirman.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En este lapso la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la dependencia federal, destacó que México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña. Así mismo, la Sader promueve proyectos de inversión productiva y de agricultura protegida en entidades del sur sureste del país para incorporar esta región al desarrollo agroalimentario nacional. Víctor Villalobos Arámbula, comentó que el Gobierno de México ha realizado obras de infraestructura y logística para impulsar el sector primario y promover la industria alimentaria de la región y, de esta forma, aprovechar su potencial en recursos naturales y capital humano y abonar a la seguridad alimentaria del país y el bienestar de los productores. Destaca que en el norte y centro del país se ubica el 19 por ciento de las Unidades de Producción Rural (990 mil) con agricultura empresarial, mientras que el sur concentra el 81 por ciento (4.3 millones) de agricultura familiar y de autoconsumo… Ni boyas ni púas espantan a los miles de migrantes que pretenden cruzar hacia Estados Unidos. En Coahuila fueron detenidos miles de migrantes a bordo del tren que opera Ferromex, pese a las súplicas para que les permitieran continuar, la empresa determinó frenar máquinas debido al elevado número de personas a bordo. Los migrantes se arriesgan a morir o perder extremidades al caer del tren. Es tal la crisis que el pasado lunes varias personas resultaron lesionadas cuando miles de migrantes, en su mayoría haitianos, intentaron ingresar a la fuerza a la oficina migratoria de Tapachula (sur) para exigir la entrega de permisos de tránsito.
Pie de foto: AMLO mostrando datos de la red de hospitales de México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El daño que le hicieron al país los gobiernos anteriores es tal, que tendríamos que seguir pagando una deuda de 20 años con las concesiones de los hospitales. El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca cancelar los contratos leoninos que se hicieron en los periodos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Dieciséis veces más es el costo que se pagó por nueve hospitales, es decir 93 mil millones de pesos, que además están beneficiando a gente que está o estuvo vinculada al gobierno, y eso es tráfico de influencias. Pero beneficia poco a los usuarios, porque ni siquiera operan en su totalidad.
El gobierno actual anunció que busca comprar estos nosocomios concesionados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para ahorrarse el excesivo costo que actualmente es de seis mil millones de pesos anuales, solamente de seis hospitales.
“Con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis”, subrayó el presidente AMLO. La mejor opción es adquirirlos, ya que, en caso de cancelar el contrato, tendría que iniciarse un proceso legal con desventaja.
Los hospitales pertenecen al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, y sus instalaciones se ubican en Chiapas, Nayarit, Yucatán, Ciudad de México, Tabasco, Tamaulipas, Estado de México y la región del Bajío.
El derecho a la salud en México está estipulado en nuestra Constitución; sin embargo, desde hace décadas se ha caracterizado por una atención deficiente, con carencia de equipos médicos y medicamentos que casi siempre faltan. Actualmente, es uno de los mayores problemas en nuestro país y es debido, en gran medida, a que durante años las administraciones encargadas de brindar atención se dedicaron a despilfarrar presupuesto, a hacer fraudes mediante servicios con costos inflados, incluso a contratar servicios de mantenimiento con empresas que ni existieron.
Con la adquisición de estos hospitales se estaría ahorrando dinero que podría emplearse en el mejoramiento de los servicios. El presidente López Obrador propone hacer un avalúo de los inmuebles y ofrecer una oferta a los propietarios para comprarlos. De esta manera, el gobierno mexicano busca poner fin a los contratos perjudiciales y asumir la responsabilidad total de la operación de estos hospitales, garantizando así una atención médica de calidad y eficiente para todos los ciudadanos. Esta medida mejoraría el manejo de los recursos públicos y por lo mismo, se daría mejor atención en los nosocomios del gobierno.
DESDE EL CENTRO
Activistas a favor de los derechos de los animales trabajan sin ayuda del gobierno. Rebasados muchas veces por los casos de maltrato, exigen que los gobiernos locales volteen a verlos y les brinden apoyo. El caso de Elena Larrea, quien rescata caballos para cuidarlos en su santuario, demuestra que los encargados de velar por una vida digna de los animales, usualmente se quedan cruzados de brazos, argumentando que “no es su área, que ahí no corresponde, que es necesario un paso previo”, etcétera.
En 4 años, Elena ha rescatado a 42 caballos y a todos los ha llevado a su santuario Cuacolandia, pocas veces con la ayuda gubernamental. Uno de sus últimos rescates fue del club hípico, Equestrian Mover, que pertenece a Juan Javier Moreno López, del municipio Emiliano Zapata, Veracruz, en el que tenían a equinos en un estado deplorable de maltrato extremo. Esperemos que sí haya justicia para estos caballos y muchos más que son maltratados.
Otro caso es el de Guillermina Galván, de Ensenada, Baja California, quien denunció que la empresa Amaya Curiel destruyó su santuario y asesinó a decenas de perros con maquinaria pesada. A pesar de que las autoridades clausuraron la empresa, en redes sociales hay denuncias de que sigue operando de manera impune. Se busca hacer justicia para los animales maltratados y asesinados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala