Image: BBC News
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Vice Media ran a story recently about the US elections tearing apart Lakeside Expats. It cited complaints from a few locals and a mild incident at the Dildoria, but no fistfights at LCS (social distancing wouldn’t allow it), no table pounding at Gossips, no Pendejo Trump banners hung in the San Antonio Tlayacapan Plaza. Most expats have more pressing problems than antagonizing their neighbors over what is essentially a personal choice.
My impression is that, except for political junkies and tireless partisans in an MSNBC or Fox bubble, most folks in Lakeside don’t harass friends or acquaintances who support the other party. Their Facebook pages may be a partisan billboard, but they are quiet F2F. They do care about the election — overseas voting is breaking records, thanks in part to the Uniformed and Overseas Citizens Absentee Voting Act – they just aren’t fighting about it.
But, since I am a political scientist, people ask me my prediction about the election outcome – hoping I will bolster their side. I am happy to predict, but no bolstering. Right now, I think it is 50-50. There may be a Blue Wave, but it may not put Biden in the White House.
According to today’s Washington Post/Real Clear Politics and USA Today polls, at least 9 swing states are still swinging as the gap narrows. Biden leads Trump in Georgia by 1 point. Trump leads Biden in Texas by five points – or none, depending on the poll. In Pennsylvania, Biden is up by between 5 and 8 points. And he is up in Wisconsin between 9 and 10 points and in Florida by 2. But Trump moved up in Ohio by 1 point.
So why not an edge to Biden? Three reasons: voter suppression, the Courts, and the House.
Voter suppression and vote theft has been part of American politics by all parties since the country was founded, but Republicans have raised it to a high art in the past decade. Democrats have to outvote Republicans by 3-5% to get enough votes counted just to tie. And this does not even include the Russians, the Iranians, and the Post Master General, all trying to sow chaos.
The Courts will decide at least 380 voting lawsuits by January 20, 2021. The outcomes at the lower courts have slightly favored Democrats; the outcomes at the Supreme Court have slightly favored Republicans. Bottom line: we may not know who will be allowed to vote and whose votes will be counted in every state by Dec. 12 when the Electoral College meets.
The House is Constitutionally the final decider. Trump knows this and seems to be following three strategies: (1) massively get out the base; (2) aim for a Electoral College win by one or two votes from red counties in blue states with proportional representation in the College, and if (1) and (2) fail, challenge the vote tallies so if SCOTUS refuses to step in, he can take the decision to the House where the State delegations decide – Republicans have 26 and the Dems 22.
So, if Trump doesn’t win enough red states and counties for 270 in College, he can count on SCOTUS or the House for victory. Biden must win every blue and purple state by at least 6 points and win over as many red counties in blue states as possible to overwhelm the Electoral College, forestall a Supreme Court loss, and stay out of the House. Either candidate could pull it off. Hence, 50/50. Whoever wins, I can say with confidence the Expat community will be watching Social Security and Medicare very closely- that is something they will fight about.
Foto: Archivo.
A poco más de un mes de las elecciones que se llevarán a cabo en Estados Unidos, los candidatos tuvieron un primer encuentro donde tocaron los temas de la pandemia del coronavirus, la economía, el racismo y la violencia en las ciudades. El intercambio fue insípido. Las interrupciones fueron innumerables y prácticamente no aportaron nada sobre sus planes de gobierno para el siguiente periodo.
El encuentro entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos para los siguientes cuatro años fue un acto inútil donde ambos contendientes se señalaron por la mala política, desde el punto de vista de cada uno, que han desempeñado a lo largo de sus carreras.
Y es un decir, porque en lo que respecta al presidente Donald Trump, su trayectoria política no se compara con la de Joe Biden, quien lo supera con más de 40 años de experiencia. Sin embargo, el enfrentamiento de anoche dejó ver que el futuro de aquella nación es cada vez más oscuro porque ni uno ni otro lograron asentar un punto positivo sobre cómo enfrentar la caída de la economía después de la pandemia de covid-19, ni de qué manera disminuir la violencia o tratar el racismo que impera en varias ciudades estadunidenses.
Mucho menos atinaron en responder sobre la política de salud. Donald Trump señaló varias veces que los planes de Joe Biden rayan en lo socialista. Se refirió al Obamacare como un fracaso. Pero el candidato demócrata atajó diciendo que el primer mandatario carece de un plan en salud. Entonces abordaron el tema de la pandemia que en aquel país ya cobró la vida de más de 200 mil personas.
Las mentiras de Donald Trump fueron aprovechadas por Biden, quien no dudó en responsabilizarlo del masivo contagio debido a la mala respuesta, de hecho, a la nula, porque desde que llegó la covid-19 a Estados Unidos, el presidente dijo que era una simple gripa que desaparecería con los días. Su contrincante aprovechó para recordar a los espectadores que las acciones del primer mandatario fueron ocultar información de vida o muerte, respecto a la epidemia.
Durante la hora y media que duró el intercambio de acusaciones, el moderador, Chris Wallace, tuvo que intervenir para hacer avanzar el debate durante varios momentos en
que se perdió el orden y los candidatos se arrebataban la palabra. Si así van a ser los siguientes dos encuentros se estaría desaprovechando recursos que bien podrían destinarse a otras cosas.
El papel protagónico del voto por correo debido a la pandemia es criticado por el presidente Trump, asegura que será un fraude. Por el contrario, el candidato demócrata llamó al electorado a salir y votar de manera masiva. “Él está tratando de asustarlos. Vayan a votar. Ustedes determinarán el resultado de las elecciones. Voten de la manera en que les sea más fácil. Él no puede evitar que lo hagan. Ustedes tienen el control y pueden decidir si quieren un cambio o cuatro años más de estas mentiras».
Ante esto, Trump aseguró, cada que tuvo oportunidad, que “nadie ha hecho más” que él. Quizá no se ha escuchado de robos en su administración como es cotidiano en México. Lo que sí destacó fueron los impuestos del presidente por 750 dólares cada año a las ganancias federales de 2016 y 2017. En cambio, el exvicepresidente Joe Biden publicó horas antes su última declaración de la renta antes de arribar al debate.
Vale la pena mencionar la publicación del diario The New York Times donde descubren un imperio del magnate que parece no existir, muchos conflictos de intereses al utilizar la plataforma de la Casa Blanca para obtener ingresos en sus ruinosos hoteles y campos de golf y un presidente que se ha beneficiado impositivamente de sus bancarrotas y que debe más de 400 millones de dólares en préstamos que vencerán en los próximos años.
Es ridícula cada declaración de Trump pavoneándose de sus supuestos logros, como que “la mayoría de los gobernadores ha reconocido que hice un trabajo fenomenal”, al hablar de la pandemia.
Estados Unidos es el país más afectado por la covid-19. México también se coló dentro de los 10 más golpeados, pero la cantidad de contagios y muertes que nos diferencia es enorme. Donald Trump siguió responsabilizando a China por la gravedad del asunto como un gesto de lavarse las manos ante miles de muertes en su país debido al virus.
Otro punto álgido fue el tema del racismo en Estados Unidos. Biden aprovechó los asesinatos de afroamericanos -George Floyd y Breonna Taylor, entre otros- a manos de las fuerzas de seguridad. “Cuando mataron a Floyd, hubo una protesta pacífica fuera de la Casa Blanca. ¿Y qué hizo él? salió de su bunker, hizo que el ejército tire gas lacrimógeno para sostener una biblia. La misma obispo de la iglesia dijo que era una desgracia. Todo lo que hace genera divisiones. No intenta conversar y calmar los conflictos sociales, hecha gasolina en todos los conflictos”, dijo.
El presidente se empeña en que es simpático para todo el mundo, dijo que tiene más apoyo entre los afroamericanos que cualquier otro candidato republicano antes que él.
Pese a que este país tuvo un presidente de raza negra, las diferencias en la calidad de vida siguen siendo enormes. La gente de piel blanca gana más dinero, gozan de mejor salud, y
las probabilidades de ser abatidos por la policía sin razón alguna es poca. Al contrario, la población de raza negra tiene muchas más probabilidades de acabar con una rodilla sobre el cuello, sometidos por cuatro policías, como le pasó a George Floyd.
Según la Oficina Estadística del Censo de EE. UU. la media de ingresos de una familia negra se situaba en 2018 en los 41.361 dólares y había crecido un 3.4 por ciento respecto a la década anterior. Para los blancos no hispanos, los ingresos medios alcanzaban los 70.642 dólares, con un aumento del 8.8 por ciento en el mismo periodo, es decir, respecto a los niveles previos a la Gran Recesión.
En lo que respecta a la salud, las estadísticas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la Administración (CDC, por sus siglas en inglés) muestran que los negros de entre 18 y 49 años tienen dos veces más probabilidades de morir de una enfermedad cardíaca que los blancos, y los de entre 35 y 64 tienen un 50 por ciento más de posibilidades de sufrir hipertensión. Lo mismo ocurre con la diabetes y otras condiciones preexistentes, lo que es fatal en medio de la pandemia que ha afectado más a este grupo de la población estadounidense.
Desde la percepción de millones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó anoche a condenar los actos de la Supremacía Blanca frente a miles de espectadores.
DESDE EL CENTRO
Este 29 de septiembre fue el Día Nacional del Maíz. En México se cultivan alrededor de 60 razas de maíces, seleccionadas a través de miles de años por los agricultores para las diferentes condiciones ambientales del país. Es nuestro deber cuidar este grano de trasnacionales como Monsanto-Bayer, Pioneer, Dow y Syngenta, que perjudican nuestro producto nacional mediante los cultivos genéticamente modificados. La Red de defensa del maíz advirtió que el maíz mexicano está indefenso tras la aprobación la Ley De Fomento y Protección del Maíz y el T-MEC… La Cámara de Diputados aprobó la ley general para prevenir, atender y reparar integralmente el desplazamiento forzado interno, la cual prevé constituir un fondo que permita a personas recuperar sus pertenencias o bienes; sin embargo, no hay recursos, adelantó Hacienda.
abicorrea79@hotmail.com
Se puede convertir en la primera crisis en las relaciones comerciales y diplomáticas entre EU, México y Centroamérica.
El proceso electoral y el posible cambio de partido y de presidente en Estados Unidos, afectará de manera fundamental al fenómeno de migración hacia el país del norte. Será notable en lo que corresponde a los mexicanos y centroamericanos, que cruzan esa frontera en un promedio de un millón al año en la búsqueda de empleo mejor remunerado que en sus países de origen. Esta perspectiva se podría convertir en la primera crisis en las relaciones comerciales y diplomáticas entre EU, México y Centroamérica a partir de 2021.
En la administración de Donald Trump la represión para impedir el paso a territorio norteamericano fue violenta. Sólo se detuvo con la colaboración de diplomáticos mexicanos y con el apoyo 17 mil elementos de la Guardia Nacional Mexicana, hecho que provocó protestas notables tanto en la frontera norte del país como en la del sur, por donde se da un flujo natural de hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses, a los que se unieron migrantes de países africanos. En este freno migratorio influyó definitivamente la presencia de la pandemia del Covid 19.
Es de señalar que, en los últimos meses a partir de marzo, cuando la pandemia se empezó a manifestar por la vía de los contagios, ha habido diversas tensiones en los límites fronterizos, derivados del narcotráfico, de las relaciones comerciales de importaciones y exportaciones alimentarias; la exigencia por parte del gobierno de EU, del pago con agua de las presas mexicanas fronterizas, con base en el Convenio entre EU y México para el intercambio hidráulico, firmado desde 1944.
La migración de mexicanos a EU se viene presentando desde hace muchas décadas. Gran parte del desarrollo industrial, de la agricultura y otras actividades económicas importantes en el país del norte, se debe al trabajo intenso de los migrantes mexicanos. Así, el potencial económico e industrial y agrícola en particular, se debe al trabajo de los migrantes, como ha ocurrido en California, Texas, Arizona y otras muchas entidades de la Unión Americana.
Así, hay que reconocer que los migrantes mexicanos, en los inicios del siglo pasado, prácticamente todos eran trabajadores del campo. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, se incorporaron en otras actividades laborales. La prestación de sus servicios ya no era temporal, sino que pasaban gran parte del año en fuentes de trabajo permanentes, a lo cual correspondía un mejor ingreso.
Ha habido vaivenes en el proceso de migración, dependiendo de las condiciones económicas, fundamentalmente de parte de México, que reflejan aumentos en las migraciones de co-nacionales hacia el norte, como fueron los casos de crisis financieras en las décadas de 1980 y 1990, así como en la primera década del 2000.
Dentro del territorio mexicano, existen cerca de cinco millones de migrantes centroamericanos que prestan servicios temporales en las cosechas de café de estados como Chiapas, Veracruz y Oaxaca. O de hortalizas y frutas en Baja California, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Colima. Muchos de ellos temporalmente cruzan la frontera para incorporarse en cuadrillas a las cosechas de hortalizas y legumbres en California y Arizona.
En los últimos años han sido notables las migraciones de hombres, mujeres y niños de los países centroamericanos con aspiraciones de instalarse en territorio de EU, debido a la pobreza, etapas recurrentes de violencia y por una circunstancia de falta de empleo por la terminación de proyectos norteamericanos de cultivo de frutas tropicales con destino final en la atención de demanda de la población de EU.
En la presente administración de Estados Unidos, familias que se incorporaron al sistema de migración, fueron tratadas de manera inhumana, al ser separados los niños de sus padres y ubicados incluso en corrales, como si fueran animalitos.
La pandemia de Coronavirus ha sido factor importante en la disminución de la migración. Así, en abril y mayo se tienen datos de que disminuyó el flujo, aunque se tiene la expectativa de que este fenómeno reincida en agosto, septiembre y octubre, frente a la necesidad de empleo e ingreso con resultados funestos, sobre todo para las familias de condición económica insegura o de plano de pobreza extrema.
Se ha anunciado que la economía mexicana disminuya en números jamás vistos en los últimos 50 años, hasta en un nivel cercano al 20 por ciento, con una caída vertical en el Producto Interno Bruto, de 10 puntos porcentuales. Todo ello, debido, por una parte, a la pandemia y, por otra, por malas políticas públicas del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Este gobierno da preferencia al chismorreo cotidiano relacionado con la corrupción, en lugar de trabajar de manera incansable que es lo que se espera de un presidente que abrigó grandes expectativas de trabajo y mejora económica de los mexicanos. Trabajo, trabajo y más trabajo, es lo que se requiere en un país, como México, donde más del 50 por ciento de sus habitantes (de un total de 127 millones de habitantes) se encuentran en una condición de pobreza, de los cuales 26 millones padecen pobreza extrema.
—–000—–
Photo: Cortesía.
Patrick O’Heffernan (Ajijic).- US Ambassador to Mexico Christopher Landau went on Facebook Live on March 31, at 3:30 p.m. to discuss the most recent Department of State travel advice for U.S. citizens in light of COVID-19 and to answer questions from US citizens currently in Mexico. He was joined by the Counsel General and other staff.
Ambassador Landau pointed out that the Embassy and the 9 US consulates in Mexico were operating with reduced staff and they were also in lock-down so some functions had been suspended and others would take longer than usual. The primary message from the Ambassador was for Americans who did not live permanently in Mexico or did not intend to stay indefinitely to go home, now.
“If you are a tourist in Mexico, it is time to go home,” he said, “the State Department has issued a Level 4 Travel Advisory for the whole world. Please return home unless you intend to stay in Mexico.” He continued, “If you are a resident in Mexico, think long and hard about your personal situation,” he advised, “ where your support network is located There is no right or wrong answer.”
Amassadsor Landau on LIvestream, March 31.
He also told participants that Americans returning home should have no trouble getting through the border either by land or by air, unless they had symptoms, in which case they may be examined or quarantined. He could not predict whether or not Mexican authorities would allow Americans to enter Mexico. He noted that Medicare does not cover Americans in Mexico and that some insurance companies have added riders to their policies eliminating care or paid travel to the US for treatment in the case of Coronavirus. He urged Americans in Mexico to review their insurance policies and to enroll in the State Department’s STEP program at https://step.state.gov to receive information updates.
The live stream, which was interrupted to fix audio problems, was recorded and can be accessed at the Embassy’s Facebook Page at https://bit.ly/2Uy5Hc3. The embassy will respond to emailed questions at ACSMexicoCity@state.gov as time and staff allow.
Foto: Cortesía.
Redacción. – En Estados Unidos estiman que las muertes a causa de COVID-19 podrían causar entre 100 mil y 200 mil muertes y millones de casos de contagios, según lo declarado el domingo 29 de marzo por Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EUA.
Este pronóstico se da a conocer a par de que la Casa Blanca busca que algunas partes de Estados Unidos regresen a la normalidad
“Yo diría que habrá entre 100 mil y 200 mil” de decesos y “millones de casos”, dijo Fauci aunque advirtió que no quería “ser estricto con esa cifra” porque las cifras de la pandemia “van cambiando constantemente”. Declaró el funcionario en la televisión estadounidense.
Hasta ahora se han registrado unos 125 mil casos de COVID-19 en Estados Unidos, con dos mil 100 decesos, aunque es seguro que mucha más gente tiene la enfermedad, pero no ha sido diagnosticada.
Hasta el domingo, las infecciones en todo el mundo superaban las 680 mil personas, con más de 31 mil muertes entre los nuevos casos, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Uno de cada tres estadounidenses sigue bajo las órdenes de gobiernos estatales o locales de quedarse en casa para frenar la propagación del virus; cerraron escuelas y negocios y la vida pública se ha visto alterada.
La doctora Deborah Birx, directora de la comisión de la Casa Blanca a cargo de la lucha contra la enfermedad, advirtió que las regiones del país que no han sido afectadas deben prepararse para la llegada del virus.
“Ningún estado, ninguna zona metropolitana estará a salvo”, declaró la funcionaria norteamericana a un medio de comunicación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha planteado «reabrir” la economía estadounidense para Pascua, es decir el 12 de abril, pero en los últimos días, profesionales médicos han advertido que sería muy pronto para las áreas urbanas, las más afectadas de Estados Unidos por el coronavirus.
Imagen: Cortesía.
Redacción.– Está por cerrar la anotación de los ciudadanos estadounidenses que ejercen su voto en Texas pero que viven fuera de su país. Será el viernes 21 de febrero cuando se dé por finalizado el registro de las personas que quieran recibir boletas.
Este trámite es sólo para los estadounidenses que por primera vez ejercen su voto desde el extranjero y que deseen participar en las elecciones primarias.
La zona de la Ribera de Chapala, particularmente Ajijic, cuentan con una numerosa cantidad de estadounidenses que decidieron disfrutar de su retiro a las orillas del lago.
Para más información puede escribir a Info-MX-LakeChapala@DemocratsAbroad.org o bien registrarse en https://www.votefromabroad.org/es
Genaro García Luna, encargado de la seguridad durante tres sexenios, fue detenido en Estados Unidos, señalado por proteger al crimen organizado.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Acusado de recibir enormes cantidades en sobornos, el ex secretario de Seguridad Pública, durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, fue detenido en Dallas, Texas, EE.UU, por la justicia norteamericana, que lo acusa de brindar protección al cártel de Sinaloa, por lo que cobró más de 50 millones de dólares a Joaquín Guzmán Loera.
Los señalamientos contra el exfuncionario no son nuevos, durante el juicio de “El Chapo”, Jesús El Rey Zambada, declaró que le pagó millones de dólares a García Luna. Entonces, la guerra contra los cárteles pudo ser otro montaje del gobierno calderonista, que al final se le salió de las manos y que dejó más de cien mil muertos.
Intocable desde el sexenio de Vicente Fox, mientras dirigía la Agencia Federal de Investigación (AFI), ya lo vinculaban con el cártel de Sinaloa. También formó parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en los sexenios de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari.
La prensa mexicana lo recuerda sobre todo por el caso de la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, que resultó ser un montaje transmitido en vivo en televisión abierta en diciembre de 2005, cuando detuvieron a la banda de plagiarios “Los Zodiacos”, más tarde el funcionario dijo que las detenciones se realizaron un día antes. La extranjera salió libre porque se violaron sus derechos, así lo declaró entonces Olga Sánchez Cordero, en su paso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la acusada siempre alegó su inocencia.
Hasta en la revista Forbes figuró como uno de los más corruptos. Dolia Esteves escribió que Genaro García Luna era el hombre más temido del gabinete de Felipe Calderón. Con cinismo, el funcionario experto en temas de seguridad, publicó el año pasado el libro Seguridad con Bienestar, en el que analiza las corporaciones policiales, «un libro de quien entiende el problema de la seguridad de México como algo mucho más allá de equipar y preparar policías, sino como un tema de desarrollo humano y nacional, de ciencia y tecnología, de la sociedad y la economía», según la consultora GLAC, donde García Luna fungía como Director ejecutivo hasta su detención.
Desde Carlos Salinas de Gortari hubo un narco gobierno mexicano. La periodista Anabel Hernández también documentó las actividades ilícitas del ex funcionario mexicano, no sólo eso, dice que desde la fuga del Chapo Guzmán de Puente Grande, el gobierno se unió a los cárteles. “Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, fue escoltado de la prisión vestido como un oficial del gobierno —acompañado de funcionarios gubernamentales— y subió a un helicóptero que lo llevó a la libertad”.
En su libro Los señores del narco (2011), habla de los vínculos del gobierno y la élite de los empresarios con los cárteles. Señala que el ex presidente Vicente Fox inició una guerra entre los cárteles —y que desde la fuga de El Chapo— el gobierno ha conspirado con el cártel de Sinaloa, permitiendo la red de corrupción que mantiene creciendo a los cárteles en México.
Y que no le sorprenda, el entonces secretario de Seguridad Pública, detenido ahora en Estados Unidos, dio la orden para desaparecer a la periodista. En una entrevista, la escritora afirma: “En enero del 2001, algo pasó que cambio el juego de los narcos: el gobierno federal ayudó a que El Chapo saliera de la cárcel. Así que en ese momento, el gobierno federal empezó a proteger a un solo cártel, y se puso en contra de los otros. Ése es justo el momento en que empezó la guerra entre cárteles. Antes de eso, México era relativamente un lugar seguro. El entonces presidente, Vicente Fox, fue quien inició la guerra entre los cárteles. Su gobierno quería llevarse el territorio del Cártel del Golfo, y entregárselo a Sinaloa”.
Anabel Hernández sostuvo en otra entrevista que la Cuarta Transformación tiene contratos millonarios con empresas de Ismael “El Mayo” Zambada.
Genaro García Luna no es el único a quien se le vincula con los cárteles, hay más que incluso en el gobierno actual siguen trabajando para los delincuentes. En Guanajuato, por ejemplo, donde se vive a diario enfrentamientos del crimen organizado, uno de los principales líderes, José Antonio Yépez Ortiz, alias El Marro, acusó a funcionarios del estado de estar coludidos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
DESDE EL CENTRO
Luego de un año de negociaciones, las delegaciones de México, Estados Unidos y Canadá firmaron en Palacio Nacional los cambios al tratado comercial T-MEC. Aseguran que es un paso a favor de los trabajadores mexicanos, porque les mejorarán salarios y condiciones labores y de seguridad. También lo celebró la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, porque se estableció un periodo de gracia de 7 años para que 70 por ciento del acero contenido en automóviles se funda en Norteamérica, originalmente los empresarios habían solicitado que se otorgaran diez años. En el caso del contenido de aluminio sí se acordaron 10 años para alcanzar el objetivo. Robert Lighthizer, representante de la Casa Blanca, elogió al presidente Andrés Manuel López Obrador por conseguir la «histórica» firma de modificaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)… En el Día Internacional de los Derechos Humanos, se dio a conocer que en México, durante el 2018, se registraron 167 mil 409 violaciones, según datos del INEGI.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala