Portal web elaborado por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas de Jalisco. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- Desde el 18 de noviembre de 2022, la página web de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) se encuentra disponible para su consulta pública, la cual forma parte del plan estratégico “Estamos Buscando”, implementado por el Gobierno de Jalisco que tiene como finalidad ser un canal de comunicación directa entre la dependencia y las familias de personas víctimas de desaparición, asociaciones civiles, instituciones educativas y colectivos.
Este sitio permite consultar información sobre los procesos de denuncia a personas que se enfrenten a la desaparición de un familiar, como son; acudir a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas en el Área Metropolitana de Guadalajara o las Agencias del Ministerio Público al interior del estado de Jalisco; presentar fotografías recientes donde se pueda apreciar claramente el rostro y cuerpo completo de la persona que buscas; que la persona que realizará la denuncia tenga a la mano una identificación oficial; procurar saber fecha y lugar de la última vez que fue vista la persona desaparecida, si tenía un teléfono celular en ese momento, señas particulares o tatuajes, así como datos de otras personas que pudieran brindar información.
Se reitera que, desde el momento en que se desconozca el paradero de una persona, es necesario que solicite el apoyo de esta representación social para iniciar con la búsqueda e investigación, además si la desaparición acaba de suceder, es importante que se comuniquen al 911 para que acuda personal de la comisaría más cercana a tu domicilio.
También, al navegar en sus diferentes secciones del sitio web te mostrará la misión, visión y organigrama de esta Fiscalía Especial, así como un directorio institucional que podrás descargar, mismo que contiene los domicilios, teléfonos y extensiones de las Agencias del Ministerio Público que atienden el delito de desaparición en cada uno de los 12 distritos en el Estado.
Además, a través de textos, videos y fotografías, existe información sobre cada una de las áreas que conforman la FEPD, entre las cuales son: la Dirección de Investigación de Personas Desaparecidas, la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas misma que tiene a su cargo a la Coordinación de Alerta AMBER Jalisco; la Coordinación de Protocolo Alba Jalisco y la Coordinación de Inteligencia y Gestión de la Información, la Dirección de Análisis y Contexto; la Coordinación de Atención Ciudadana, la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Desaparición Forzada de Personas y el Centro de Acompañamiento Psicosocial ante la Desaparición de Personas.
En cuanto a la sección de la Dirección de Análisis y Contexto, ahí se localizan las versiones públicas de los informes de contexto creados por la misma, como es el caso del informe sobre Riesgos Psicosociales en la Desaparición de Personas Adolescentes en Jalisco, el cual da paso a la campaña preventiva que actualmente se encuentra en difusión en todo el estado, dirigida a personas adolescentes, así como a sus madres, padres y personas cuidadoras.
También, al ingresar a dicho sitio público se visualizan las Cédulas Informativas de Búsqueda correspondientes a los programas Alerta AMBER Jalisco y Protocolo Alba Jalisco, ya que éstas son de gran relevancia para la pronta localización de niñas, niños, adolescentes y mujeres en la entidad.
Dichas cédulas se pueden compartir directamente a las redes sociales desde el sitio web. Además, se encuentra material sobre la Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Jalisco, así como la información de contacto de la Comisión de Búsqueda del Estado de Jalisco, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, ya que con dichas instituciones se trabaja coordinadamente en la búsqueda de personas desaparecidas en la entidad.
Otros de los aspectos relevantes a resaltar de este sitio público, es que contendrá cifras sobre cateos, operativos de búsqueda, personas vinculadas a proceso y personas judicializadas por delitos como desaparición cometida por particulares, desaparición forzada y otros delitos relacionados con estos, mismos que se establecen en la Ley General en la Materia.
En este sentido, de manera específica, estará disponible información sobre los casos de desaparición forzada que han sido judicializados en el estado de Jalisco durante la actual administración, así como los municipios en los que se presentaron; esto como resultado de las acciones emprendidas por la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Desaparición Forzada de Personas.
Cabe mencionar que la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco prevé la alimentación del Registro Estatal de Fosas, el cual solo podría compartirse con las autoridades que integran al Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas, ante esto y en un afán de transparentar dicha información para las familias de personas desaparecidas, se integra un apartado dentro del sitio web oficial para mostrar datos sobre las fosas clandestinas procesadas durante la administración.
El mencionado Registro Estatal de Fosas deberá contener datos tanto de inhumaciones clandestinas como de fosas comunes con las que cuenta el estado de Jalisco, por lo que la FEPD se encuentra trabajando con diversas autoridades en los 125 municipios de Jalisco con el objetivo de recopilar esta información para ser integrada a este registro y posteriormente pueda también visualizarse en el sitio web oficial.
Es vital enunciar que este sitio web contará con un buzón de sugerencias y comentarios, que cualquier persona podrá utilizar para hacer llegar a la FEPD alguna situación relacionada con las atenciones y acompañamientos brindados durante los procesos de investigación, búsqueda y localización de cada persona denunciada como desaparecida en Jalisco.
La página web de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas se puede visitar en el siguiente enlace:
Imagen con fines ilustrativos. Foto: Abbott Point of Care.
Redacción.- Ante el aumento de las enfermedades respiratorias durante la temporada de frío, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda adoptar medidas preventivas que se han seguido durante la pandemia de COVID-19 y que han demostrado su eficacia para reducir los contagios, entre ellas destacan el lavado frecuente de manos y el uso del cubrebocas.
La dependencia ha informado sobre el incremento de casos de hasta 30 por ciento debido a las bajas temperaturas, contingencias ambientales y circulación de diversos virus; así como de sus variantes.
A través de un comunicado la SSJ instó a la población a optar por el uso del cubrebocas ya que es un derecho y está comprobada su eficacia para proteger de COVID-19, de la influenza y de otras infecciones virales. Las personas con síntomas respiratorios deben aislarse preferentemente y usar cubrebocas si es necesario que salgan de su hogar.
La vacunación es otra medida importante y aún hay oportunidad de proteger a las niñas y niños de cinco a once años contra COVID-19, de la cual aún hay suficientes dosis disponibles en centros de salud de todo el estado, con amplias facilidades para que este grupo no se quede sin el biológico. Pese a que la infección por el coronavirus no suele causar síntomas graves o la muerte en menores de edad, es muy importante evitar el riesgo y es mejor vacunarlos.
Esta semana, las jornadas estarán abiertas del 22 al 25 de noviembre, con primeras y segundas disponibles para niñas y niños en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. Basta llegar en horario de servicio. No se requiere cita.
En el grupo de cinco a once años se aplica la vacuna pediátrica producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 12 años.
Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En todos los casos se debe presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 14 al 18 de noviembre se vacunaron 945 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud (primeras o segundas dosis).
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 46 (que fue del 13 al 19 de noviembre del presente año) se registraron 347 casos confirmados de COVID-19, para un acumulado de 685 mil 097 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 822 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
RADAR JALISCO
CASOS DE COVID-19*
Casos
Semana 46
Acumulados**
Casos confirmados***
347
685,097
Casos descartados
4,539
2,434,068
Defunciones***
2
19,822***
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte semana epidemiológica 46 (del 13 al 19 de noviembre de 2022).
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación clínico-
epidemiológica.
AVANCE DE VACUNACIÓN EN CENTROS DE SALUD
OPD SERVICIOS DE SALUD JALISCO
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 46*
PFIZER –
BIONTECH
ASTRA ZENECA
CANSINO
SINOVAC
MODERNA
TOTAL
945
0
0
0
0
945
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco. *Corte semana epidemiológica 45 (del 6 al 12 de noviembre de 2022).
HACER FRENTE A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Lavar frecuente las manos con agua y jabón y/o usar gel alcoholado al 70 por ciento
Vacunarse contra COVID-19 (disponibles sólo en edad de cinco a once años)
Vacunarse contra la influenza (adultos mayores, niños de 6 meses a 5 años, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y personal de salud).
Acudir al médico si se presentan síntomas de enfermedad respiratoria. Usar cubrebocas adecuadamente, aunque no sea COVID-19 y evitar automedicarse.
Acudir a una unidad de urgencias en caso de síntomas graves como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o que la oxigenación en sangre menor a 92. No esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
Comunicarse al Call Center para orientación y, de reunir los criterios, cita para prueba gratuita de COVID-19.
Call Center de la Secretaría de Salud Jalisco: 33 3823 3220
Requisitos y domicilios de los puntos de vacunación consultar el sitio: https://bit.ly/2Sxbz71
Más información en el portal de coronavirus.jalisco.gob.mx
Frida, la perra labrador falleció a los 13 años de edad. Foto: SEMAR.
Redacción.- Frida, la perrita rescatista de la Secretaría de Marina de México (SEMAR) quien participó en la localización de víctimas en el terremoto de septiembre de 2017, falleció el martes 15 de noviembre.
Frida, quien representó la esperanza de muchas personas en aquella catástrofe que asoló al país, participó en el rescate de 12 personas y 40 cuerpos de entre los escombros.
“Querida Frida, aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: «nobleza, lealtad y amor.» Gracias por servir a México, siempre vivirás en nuestros corazones”, lamentó la Secretaría de Marina en su cuenta de twitter.
La perra de raza labradora había cumplido 13 años, se jubiló desde el 2019 de la Armada de México, dedicando al menos nueve como rescatista al servicio de la Secretaría de Marina de la ciudad de México donde se le edificó una estatua en bronce en su honor.
El entrenamiento de la perra labrador inició desde su nacimiento en el 2019 en el cual Frida demostró aptitudes “muy destacadas” según los informes de la Marina. La primera misión de la can fue en el 2010, en Haití, después del terremoto que dañó la isla y varias personas desaparecidas, pero fue en el terremoto de México que se ganó el corazón de toda la nación donde participó en al menos 53 operativos.
Las erupciones en la piel es uno de los principales síntomas de la enfermedad. Foto: Internet
Redacción.- El último reporte de casos nuevos de viruela símica en Jalisco registra una ligera baja en comparación a las últimas semanas, en las que se mantenía un promedio de veinte casos nuevos semanales. En la última semana se reportaron solo cinco nuevos contagios, por lo que, al corte del lunes 14 de noviembre, se acumulan 355 pacientes confirmados con la enfermedad.
Desde la semana pasada todos los casos de Jalisco se confirman en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de esta entidad (LESP).
Del total de casos confirmados a la fecha, 351 son varones (98.9 por ciento), con edad promedio de 33 años; y cuatro son mujeres (1.1 por ciento), de 29 años en promedio.
Aunado a la campaña que la SSJ desarrolla desde octubre pasado -con la entrega de información preventiva en eventos masivos específicos, el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo, espacios turísticos y sitios de encuentro-, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) de la Secretaría de Salud ha otorgado 662 atenciones; éstas incluyen solicitudes de información, resolución de dudas y/o evaluación clínica en todas las unidades de salud a dónde han llegado pacientes que solicitan atención de manera espontánea por algún contacto o referencia médica.
De los 355 contagios confirmados, solo diecisiete continúan activos, periodo donde aún pueden transmitir la infección, por lo cual en las unidades de salud se informa a sus familiares o cuidadores, sobre las medidas de prevención para evitar la enfermedad. Actualmente se da seguimiento al estado de salud de 50 personas.
Cabe recalcar que hasta el momento no hay ningún deceso confirmado por esta infección en la entidad. Si bien, la SSJ envío a la Dirección General de Epidemiología (DGE) en la Ciudad de México, para su análisis, el expediente clínico y documentación de un paciente que tuvo viruela símica, entre otros padecimientos previos cómo VIH, para análisis de su defunción y su dictamen final.
Lugar de residencia del total de casos confirmados:
El Buen Fin se realizará del 18 al 21 de noviembre en México. Foto: Internet.
Redacción.- Con el objetivo de evitar robos, asaltos o fraudes es importante atender algunas recomendaciones que ofrece la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), para el uso correcto y el buen manejo de la tarjeta de crédito o débito.
La dependencia informó que con miras a promociones importantes como el “Buen Fin” y las ventas navideñas y de fin de año, es importante tomar en cuenta que la tarjeta de crédito o débito requieren de un manejo responsable y cuidadoso.
Primeramente habrá que tomar ciertas precauciones para el uso del cajero automático al momento de sacar efectivo o realizar depósitos en estos dispositivos ubicados en el interior de los bancos, en zonas comerciales o dentro de tiendas departamentales o de autoservicio.
De preferencia se recomienda no acudir solos a los cajeros automáticos, no aceptar ayuda de desconocidos y muy importante, evitar el uso de los cajeros por la noche.
También es conveniente que al momento de pagar sus compras con tarjetas de crédito, nunca perderlas de vista y ocultar con una de sus manos la terminal cuando se presionan los números confidenciales.
Por otra parte, es recomendable poner mucha atención en caso de que las compras a realizar sean a través de internet u otras plataformas de redes sociales.
Primeramente se aconseja solo realizar compras en páginas oficiales y evitar en lo posible adquirir productos o servicios muy por debajo de su precio habitual ya que se pudiera tratar de una venta fraudulenta.
Para las compras en físico o vía internet es fundamental pedir recibo o nota, así como copia del voucher del pago vía crédito o débito para tener un documento oficial en caso de necesitar cambios, devoluciones o reclamaciones.
Trabajadores de Ixtlahuacán recibiendo capacitación por parte de la Proepa. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En cumplimiento al convenio de colaboración con los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en materia de inspección y vigilancia a descargas de aguas residuales al sistema de la red de alcantarillado urbano y municipal para atender la problemática de contaminación del Área de Intervención Prioritaria del Río Santiago (AIP), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) impartió los cursos de capacitación “Fundamentos y alcances legales de la autoridad municipal en materia de inspección y vigilancia a descargas de aguas residuales”, así como los aspectos fundamentales de la “Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996” al personal del ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El objetivo del curso es ampliar y reforzar los conocimientos técnicos-legales de las y los trabajadores adscritos a las áreas de la Dirección de Ecología en materia de inspección y vigilancia para que con base a los fundamentos legales y a los conocimientos adquiridos durante la capacitación realicen su quehacer diario.
Los cursos se llevaron a cabo en dos días consecutivos con una duración aproximada de cuatro horas y media cada uno y en ambos se realizaron evaluaciones preliminares y una final, en donde de manera práctica se aplicaron los conocimientos adquiridos durante la capacitación, improvisando para ello un caso, el cual permitió a las y los participantes identificar áreas de competencia municipal, así como aquéllas que forman parte del ámbito estatal.
La instrucción se llevó a cabo en las instalaciones del Sistema Administrativo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA), del propio ayuntamiento de Ixtlahuacán.
Es necesario resaltar que con estas capacitaciones se dan cumplimiento y seguimiento al convenio de colaboración en materia de inspección y vigilancia entre el Gobierno de Estado y los municipios que se encuentran dentro el polígono del AIP, para dar atención a la problemática de contaminación que prevalece en dicha cuenca, así como para contribuir al cumplimiento de la recomendación 23/2022 emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHJ) el pasado 25 de mayo del año en curso, en la cual se señala que se “Lleven a cabo convenios de colaboración con los municipios que integran el AIP para efecto de que el personal especializado reciba capacitación sobre los fundamentos y alcances legales de la autoridad municipal en materia de inspección y vigilancia a descargas de aguas residuales y sobre la NOM-002-SEMARNAT-1996”.
También es conveniente mencionar que desde el 2019, la Proepa realiza estos cursos de capacitación, luego de la firma del convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y los municipios del AMG, incluidos en el polígono del AIP de dicha cuenca, con la finalidad de que la estrategia, Revivamos el Río Santiago, genere mecanismos y acciones que permitan hacer frente a la contaminación que hay en el lugar.
Del 14 al 18 de noviembre habrá jornada de vacunación de menores en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un nuevo llamado a la población a no perder la oportunidad de proteger a las niñas y niños de cinco a once años con la aplicación de la vacuna contra COVID-19, de la cual aún hay suficientes dosis disponibles en centros de salud de todo el estado.
Desde hace varias semanas las jornadas de vacunación para este grupo de edad permanecen abiertas, e incluso con amplias facilidades para que ninguna niña o niño se quede sin el biológico. Pese a que la infección por el coronavirus no suele causar síntomas graves o la muerte en menores de edad, es muy importante evitar el riesgo y mejor vacunarse, reiteró la SSJ.
Esta semana, las jornadas estarán abiertas del 14 al 18 de noviembre, con primeras y segundas disponibles para niñas y niños en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. Basta llegar en horario de servicio. No se requiere cita.
En el grupo de cinco a once años se aplica la vacuna pediátrica producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 12 años.
Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En todos los casos se debe presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 7 al 11 de noviembre se vacunaron 1 mil 509 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud (primeras o segundas dosis), 327 más que la semana previa.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 45 (que fue del 6 al 12 de noviembre del presente año) se registraron 229 casos confirmados de COVID-19 (22 menos que la semana anterior), para un acumulado de 684 mil 750 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 820 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
La Coprisjal pidió evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados. Foto: SSJ.
Redacción.- La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal) recomendó a la población evitar el consumo de leche y productos lácteos no pasteurizados, a fin de reducir el riesgo de brucelosis humana, padecimiento comúnmente asociado a este tipo de alimentos.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que la brucelosis es una enfermedad causada por bacterias de nombre Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino u ovino y que estos animales pueden contagiar a los humanos; aunque generalmente las personas contraen la enfermedad por comer o beber productos provenientes de vacas, cabras u ovejas infectadas con dicha bacteria.
Hay casos de brucelosis en todo el mundo. La enfermedad suele provocar síntomas como fiebre, debilidad, dolor en las articulaciones y pérdida de peso. Ante su aparición se recomienda acudir a su centro de salud más cercano para recibir atención médica.
La labor de la Coprisjal es promover la prevención de los factores de riesgo. A los productores se les recomienda la vacunación del ganado bovino, caprino y ovino para evitar la infección bacteriana y la transmisión a los productos lácteos; mientras que a la población se le invita a no consumir leche y/o productos lácteos como queso, crema, mantequilla, requesón o panela sin pasteurizar para evitar el riesgo de contagio.
Ingerir alimentos pasteurizados es importante para prevenir enfermedades de transmisión alimentaria en los seres humanos, especialmente en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos de 65 años o más, y personas con un sistema inmunológico deprimido.
Adulto mayor siendo vacunado con le biológico. Foto: SSJ.
Redacción.- Las instituciones del Sector Salud encabezadas por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuentan con suficientes vacunas contra la influenza para proteger a la población que reside en la entidad, especialmente de grupos de riesgo.
Del 3 de octubre pasado, en que arrancó esta campaña de vacunación, al corte del 2 de noviembre se han aplicado 832 mil 955 dosis del biológico, cantidad que representa 37.2% de la meta para la temporada invernal 2022-2023.
Es de mencionar que el sistema inmune no puede reconocer al virus de la influenza de un año a otro, por lo cual las personas en situación de vulnerabilidad deben vacunarse cada temporada de invierno: adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónico-degenerativas, niñas y niños de 6 meses a 5 años y personal de salud. También deben aplicarse la vacuna las embarazadas, sin importar los meses de gestación.
Durante la temporada de invierno por el descenso de la temperatura ambiental se genera resequedad en nariz, garganta y piel; hay menor consumo de agua y mayor acumulación de partículas suspendidas en el aire (contaminantes ambientales); así como circulación de virus respiratorios estacionales, por lo cual suelen incrementarse las enfermedades respiratorias. Tal es el motivo para invitar a vacunarse.
En la temporada de influenza estacional 2022-2023, hasta el corte del día de hoy, se observa una circulación viral de la influenza tipo: AH3N2, AH1N1, tipo B e influenza sin tipificar subtipo.
CASOS
La Dirección General de Salud Pública de (SSJ), reporta que durante la semana epidemiológica 43, se notificaron ocho nuevos casos de influenza y una defunción en la entidad. De esta manera, el acumulado para Jalisco en lo que va de la temporada invernal 2022-2023 es de 24 casos y una defunción.
El deceso por influenza fue de un varón de 59 años, residente del municipio de Zapopan, quien no contaba con antecedente de vacunación contra influenza. Como factores de riesgo, el paciente padecía hipertensión arterial.
En México, en la temporada de influenza estacional 2022-2023, se han confirmado siete defunciones en los estados de Colima, Hidalgo, Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán y Jalisco, una respectivamente por entidad.
PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS
● No automedicarse y acudir a una unidad de salud en caso de síntomas
Camas disponibles para la hospitalización de personas por COVID en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- La ocupación hospitalaria por COVID-19 se encuentra en su nivel más bajo en lo que va del año, con apenas 0.5 por ciento de las camas disponibles para atención de esta enfermedad, lo que significa cuatro personas internadas en todo el estado al corte del pasado 5 de noviembre, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), de la Dirección General de Epidemiología y de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
La cifra es una de las más bajas, aunque la tendencia se ha mantenido estable en las últimas semanas. De la misma manera, los indicadores de casos activos y de positividad están en un bajo nivel, lo que se atribuye a la cobertura de vacunación, de la que se alcanzó 82 por ciento de la población adulta con esquema completo.
En este sentido, del 7 al 11 de noviembre, continúa la vacunación contra COVID-19 abierta para niñas y niños de 5 a 11 años, con primeras y segundas disponibles en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. Basta llegar en horario de servicio. No se requiere cita.
En este grupo de población se aplica la vacuna pediátrica producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 12 años.
En Jalisco, del 31 de octubre al 4 de noviembre se vacunaron 1 mil 182 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud (primeras o segundas dosis).
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 44 (que fue del 30 de octubre al 5 de noviembre del presente año) se registraron 251 casos confirmados de COVID-19 (56 menos que la semana anterior), para un acumulado de 684 mil 521 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron tres defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 818 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala