Por: Oscar España Ramos
Mi nombre es Manuel Cárdenas, soy de Ajijic, y nunca supe por qué me apodaron “El Muca”. A la edad de 16 años, mi pasión por la música me llevó a emprender el camino a la Ciudad de México en busca de una oportunidad para poder vivir mejor.
Muy pronto me convertí en un vago de todos los barrios. La cosa no pintaba bien y había que sacar pa’ las gordas. Mi círculo de amigos era muy amplio, pero todos dentro del mismo género: borrachos y prostitutas. Deambulé por las calles de la Ciudad a su lado, me adapté a sus reglas, a su estilo de vida y cuando desperté, ya era uno más de ellos. Ya era un hombre de personalidad nocturna. Todos decían que tenía talento de sobra, pero la oportunidad no llegaba.
Un día amanecí con la cara llena de pequeños granos y con harta comezón. Me atacó la viruela a un grado tal que mi rostro desfiguró. Mi época de galán quedó atrás. Me aislé, me volví reservado, descuidado y sólo pensé en volver a mi terruño querido, a mi querido Ajijic. Me dije… “aquí quiero morir”.
Ya de regreso en mi pueblo, me dediqué a darle duro al oficio. Sólo sabía tocar la guitarra y cantar. En aquel tiempo, allá por los años treinta, eran contados los hombres que pagaban por una serenata, otros me pagaban invitándome los tragos, no faltaba quien me ofreciera algo de comer. Mi ropa se impregnó con el olor del mezcal cotidiano. Pareciera que fuera mi marca registrada o mi perfume preferido.
Poco a poco fui cayendo. De mi vida nadie supo. Sólo veían que plácidamente dormía en cualquier calle de mi pueblo. Alguien dijo que tenía mirada triste e inocente, pero lo que nadie puede contrariar es que fui un tipo de un buen trato y respetuoso. Tuve amores, mas nunca supe si fui correspondido. La verdad, mi apariencia no fue una buena herramienta para poder seducir a alguna joven cenicienta. Creo que me convertí en un poeta de tristeza.
Un día todo cambió. Uno de mis mejores clientes, quizá el único, quien más tarde se levantó como mi gran promotor, el general Ahumada, me descubrió. Al darse cuenta hasta una cama me construyó. Don Chayo España (mi padre), atento escuchó la orden y pronto la ejecutó. “Chayín, hazle una banca al Muca afuera de la cantina, cuando menos en el suelo no estará”. Así nació mi cama, por orden del general Ahumada en la confluencia que hacen las calles Ramón Corona y Constitución. Ésa no sólo es una banca, fue mi aposento, mi descanso, mi adoración.
Sé que no fui un buen amante, pero a la fecha, aunque parezca fría, por mi cama siguen pasando y posando sus encantos toda clase de mujeres. Últimamente me llegan gringas. No me gusta su olor. Huelen a hamburguesa. Me gusta lo mío, de esas con olor a guamuchil, a guaje, a lirio de la laguna. Me gustan las de Ajijic, de frescura del Tepalo, a tempisque, a frijol. Aquéllas que luego de una larga jornada de lavar a la orilla del lago a descansar llegan oliendo a espuma de un rico jabón. Sí, aquéllas que decían “Vamos a esperar el camión de Pantoja. ¿Dónde? Allá en La cama del Muca”.
La Cama del Muca sigue ahí, de pie, firme, dando lo mejor de sí. El mejor lugar para descanso por las calles de mi pueblo, siendo testigo del llamado progreso, la mayor parte de las veces ignorada, sin respetar su origen, su tradición. Hoy les digo que no es una fría banca. Es mi cama. Cuídala. Aunque vieja, en su memoria guarda “bellos, hermosos y olorosos pasajes femeninos de mi querido Ajijic”.
Cada familia, persona, rincón, calle, son los ingredientes que sazonan la historia, la magia, la tradición de un pueblo que nació… por bendición de Dios.
Cuando descanses ahí, recuerda que no es una banca. Estás en mi cama, conmigo, con Manuel Cárdenas (†). Ahí durmió el poeta triste, ahí escribí mi historia. No lo olvides. Descansas en…
LA CAMA DEL MUCA, ¡¡Y SOY DE AJIJIC!!
Pronto te haré un homenaje…
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El desfile del 16 de septiembre en Ajijic tuvo menos participación que otros años, es decir participaron las mismas escuelas pero desfilaron menos alumnos.
Fueron al menos diez instituciones escolares, entre primarias, secundarias y preescolares, las cuales marcharon por las principales calles de Ajijic para conmemorar los 205 años de la independencia de México.
Alumnos de primaria y secundaria que iban en cuatro carros alegóricos disfrazados de personajes de la época gritaban a todo momento el tradicional Viva México, seguido del nombre de su colegio, sin conseguir contagiar el entusiasmo en los espectadores.
La Reina de Fiestas Patrias Ajijic 2015, Alondra Amézquita y sus princesas iban en una plataforma decorada con flores; montados a caballo al final de los contingentes, como cada año, desfilaron integrantes de la escaramuza Xiricahuas y del Comité de Charros de Ajijic.
El desfile que comenzó en el fraccionamiento la Floresta en el lugar conocido como Los Carriles poco después de las 10 de la mañana y concluyó poco antes del medio día, era encabezado por la banda de guerra de Ajijic, y fue calificado por algunos de los espectadores como «apagado» y «desangelado».
Al finalizar el mismo, alumnos de primaria y secundaria, entre otros, no dudaron en participar en el juego del palo encebado, que no es más que un tubo de unos tres metros lleno de cebo, del cual cuelgan regalos patrocinados por tiendas de Ajijic, sobre todo artículos para el hogar.
Los equipos conformados la mayoría de las veces por varones, tratan de trepar para alcanzar los jabones, papel del baño, cajas de cereales, entre otros regalos que se encuentran colgando del famoso palo encebado.
Los festejos en la plaza continuaron por la tarde. Aunque se anunció el combate de flores a las 18:30 horas, donde participaron mujeres de diferentes barrios, éste no empezó hasta una hora y media más tarde. Un baile amenizado por el grupo Vibra del Barrio de Guadalupe dio cierre a las festividades de Fiesta Patrias Ajijic 2015.
Fotos: cortesía de Manuel Sánchez.
Tanto niños, jóvenes y adultos lucieron sus distintivas vestiduras y suertes o habilidades del deporte nacional en este 14 de septiembre, día del charro.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Alrededor de unos 80 Charros y escaramuzas celebraron su día con un desfile que transitó a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero y el cual culminará con la final de un torneo de charrería regional el día de hoy.
Tanto niños, jóvenes y adultos lucieron sus distintivas vestiduras y suertes o habilidades del deporte nacional en este 14 de septiembre, día del charro. El desfile inició al medio día y terminó a las 14:00 en su punto de partida, el lienzo charro J Jesús González Gallo.
La comitiva estuvo acompañada por la música de la banda estilo sinaloense: Nueva Casta, quienes tocaron abordo de un remolque jalado por una camioneta.
El desfile estuvo encabezado por un abanderado de la asociación de charros, J Jesús González Gallo de la cabecera municipal, como ya es costumbre. Las celebraciones del día del charro culminan con la final de un torneo de charrería regional que inició el día de hoy a partir de las 16:00 horas en el lienzo charro J Jesús González Gallo ubicado cerca a la Avenida Principal de Chapala.
Para saber:
La cabecera municipal de Chapala cuenta con dos asociaciones de charros: la J Jesús González Gallo y Pepe Martínez, pero cada delegación del municipio cuenta con una organización de charros y celebra a su manera.
Fotos: D. Arturo Ortega.
La comitiva de Charros de Ajijic desfiló por las principales calles del pueblo y terminaron en el lienzo charro.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Con un día de anticipación los Charros de Ajijic celebraron su día. Un desfile por la calles, el tiro al blanco y el juego de la Polla en el Lienzo del pueblo, fueron parte de las actividades que realizaron para conmemorar su día, que es el 14 de septiembre.
En el desfile del charro realizado el 13 de septiembre, la música de Banda La Incomparable acompañó a la escaramuza Xiricahuas de Ajijic, a los 18 charros quienes iban montados en sus caballos y a la reina y sus candidatas de fiesta patrias.
El desfile organizado por el comité de Charros de Ajijic, terminó en el lienzo, donde un centenar de espectadores fueron testigos de las habilidades de los charros en el tiro al blanco y en el juego de la polla; en éste último juego, anteriormente se enterraba una gallina, se le dejaba la cabeza afuera y dos jinetes montados en sus caballos competían para ver quien la sacaba primero.
Actualmente los jinetes sólo usan un palo con juguetes de niños colgando, van corriendo agarrando el palo y el que se queda con él, es el ganador.
La última vez que en Ajijic se hizo el juego de la polla, enterrando la gallina, fue en el 2008, señaló Irene Robledo, fundadora de la escaramuza de Ajijic Xiricahuas, que significa mujer que nace del agua.
Fotos: Domingo Márquez.
Las mujeres luciendo su reboso caminan alrededor de la plaza representando el ambiente de alguna tradición o fiesta de Ajijic.
Domingo Márquez ( Ajijic, Jal.).- Las posadas decembrinas, el carnaval, el día de Muertos y la fiesta de San Sebastián, son algunas de las tradiciones que fueron representadas por más de un centenar de mujeres en la Exhibición del Reboso Usos y Costumbres en la plaza de Ajijic.
Durante el suceso realizado el 13 de septiembre, el cual duró casi dos horas, se coronó con flores a la reina del reboso, Nayna Umbarger de 17 años y se reconoció la labor de María Pérez, fundadora del acontecimiento que este año cumple 15 años de realizarse ininterrumpidamente.
Un burro, piñatas, cascarones pintados, bandera mexicanas, una caja que simulaba un cajón de muertos y hasta una pareja de sayacos, hombres vestidos de personajes estrafalarios famosos en el carnaval de Ajijic, desfilaron con los siete grupos alrededor de la plaza.
El mariachi Centenario de Tito Hinojosa, acompañado de la voz de la cantante de ranchero Lupita Jiménez, que este año compartió el escenario con Ponchito Sandoval, un niño de ocho años que se ha convertido la sensación en programas de televisión estatales, enmarcaron con sus melodías las pasarelas, donde había una nutrida participación de pequeñas niñas.
La señora María Pérez, mamá del actual regidor panista Carlos Soto, regaló a Lupita Jiménez un cuadro de pintura realizado por ella, ya que cada año es la encargada de amenizar musicalmente la exhibición que este 2015, estuvo a punto de no realizarse por «chismes políticos», confesó María Pérez en una entrevista para Laguna.
La reina del reboso 2014 fue la extranjera Catherine Huff, quien actualmente tiene 70 años.
Fotos: Domingo Márquez.
El tapete de aserrín pintado de los colores patrios lleva en el centro una imagen del cura Hidalgo, autor del grito independentista de 1810. El retrato es obra del pintor Efrén González y fue realizado con motivo de la celebración del 200 aniversario de la independencia en el 2010.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Verde, blanco y rojo son los colores que la alcaldía de Chapala y su avenida principal visten para recibir los festejos patrios.
La dirección de Educación encargó al activista Rogelio Ochoa uno de los característicos tapetes con los que suele adornar varios espacios públicos.
En esta ocasión, con la ayuda de alumnos del turno matutino de la Secundaria Foránea número uno, realizaron un creativo tapete en el vestíbulo del palacio municipal que mide alrededor de 10 metros cuadrados.
Por otra parte, los balcones del antiguo Hotel Nido así como las luminarias de la avenida principal se adornaron con banderines para la ocasión.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El encargado de preparar a las candidatas a Reinas de Fiestas Patrias de Ajijic, Edward Pérez Espíritu, aclaró que todo lo recaudado por las aspirantes será para coronarlas y para comprarles sus atuendos, además de un porcentaje para la realización de los festejos patrios.
Pérez Espíritu, quien es también conductor del programa “Los Hijos de la Noche” en Laguna Radio, indicó que este comité pretende hacer todo transparente. “Por eso publicaremos los ingresos y egresos, en el face y en periódicos locales”.
Sobre rumores infundados, aclaró que ya hablaron con las familias de las candidatas sobre cómo se va repartir lo recaudado en los eventos y las ganancias por la compra de votos.
Edward mencionó que todos son chismes, ya que cuando se está dentro del comité, se da cuenta uno de todo. “Somos un comité transparente”, reiteró el entrevistado.
El dato
El 6 septiembre en la plaza principal se realizará el computó final, donde las cuatro candidatas de Ajijic harán pasarela.
El 13 de septiembre también en la plaza principal se realizará la coronación.
Foto: Domingo Márquez.
La Señora María Pérez, coordinadora de la Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo por 15 años.
(Sinuhé R. León, Ajijic, Jal.).- La señora María Pérez, coordinadora de la actividad por 15 años, explicó que la Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo estuvo a punto de no realizarse en esta ocasión, debido a la persecución y señalamientos políticos de la última contienda electoral en donde su familia protagonizó algunos escenarios.
A pesar de señalamientos y malos ratos, aseguró que su labor social nada tenía que ver con las típicas jugadas sucias de la política, y que la actividad se prepara normalmente como cada año, con el apoyo de su equipo de colaboradores que se motivan con la muestra y exhibición del rebozo.
Añadió que además, a lo largo de estos 15 años, la actividad se ha realizado independientemente a la organización de los diferentes Comités de Fiestas Patrias, aunque siempre ha aparecido dentro del marco de las festividades que el comité organiza. Los gastos y pormenores se han realizado de manera interna, con sus propios méritos y el de colaboradores que siempre han estado con ella.
El Comité actual de Fiestas Patrias tuvo un acercamiento con la señora María Pérez para apoyar a la realización de la actividad, misma que ella rechazó. Explica la señora Pérez que esta acción estaba desligada de los integrantes de dicho comité, no así al resultado de los diferentes ataques directos en los cuales no quiso profundizar. Dijo que espera que el próximo año se tenga una mejor relación con quien funja como delegado y de esa manera realizar en verdad una buena mancuerna para bien de las tradiciones populares.
Por último, agradeció el apoyo de quienes se han mantenido constantes y la han animado a realizar la actividad a pesar de todo. A la señora Lupita Jiménez, Tito Hinojosa, Manuel España, Lupita y Esther Pérez, Angélica Reyes, Amparo y Erika Robledo, y a la maestra Martha Rangel y Moctezuma Medina. Dijo que en conjunto se trabaja por lograr una bonita actividad que en esta ocasión gozará con la participación de la Embajadora del Rebozo a nivel internacional entre otras sorpresas más.
El dato
La Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo se realizará como cada año, el 13 de septiembre en la plaza principal de Ajijic, a partir de las seis de la tarde. El mariachi acompañará la voz de Lupita Jiménez.
Este año el comité de Fiestas Patrias piensa rescatar la tradición del Baile del Rebozo, el cual tenía años que no se realizaba. Este año será el sábado 12 de septiembre en el Centro Cultural Ajijic (CCA) a partir de las nueve de la noche.
Foto: Lázaro Luna.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Como parte de la primera fase del certamen Señorita Jocotepec 2015, en el marco de las Fiestas Patrias, las cuatro aspirantes a la corona portaron un traje típico mexicano que tenía que reflejar el tema que cada una representaba en el certamen: “Sabinos”, “Haciendas”, “Templos” y “Malecones”.
El baile del rebozo es una tradición en Jocotepec. La finalidad de esta primera fase es la de hacer una fiesta mexicana para preservar el valor histórico de las prendas mexicanas, por lo que la mayoría de la gente porta un traje típico o algún elemento de éste, como el sombrero o el rebozo.
Cecilia de Jesús Salazar terminó con la espera al filo de las 11 de la noche. Con un rosto radiante y el pelo cubierto de flores, salió representando la naturaleza del arroyo de Los Sabinos. Caminando con seguridad, elegancia y una amplia sonrisa, “Ceci” modeló ante el jurado calificador un entallado y brillante vestido azul, dotado de dos largas alas en las que se dibujaba un árbol cubierto de mariposas.
La segunda en salir fue Ana Patricia Flores, convertida en una auténtica mujer colonial. Con su vestido ampón, en parte indígena y en parte español, evocaba la forma de vestir de las mujeres de la alta sociedad en las haciendas, tema que le tocó representar. Su vestimenta estaba integrada por varios elementos, en su mayoría en colores naturales, café, negro y blanco. Con rostro alegre, enmarcado en grandes aretes y collares dorados, rosas rojas, una peineta alta que asemejaba a una corona y abanico en mano, Paty hizo su pasarela frente a los jueces.
La siguiente en deleitar a su porra con su presencia fue Alondra Chávez, quien rindió tributo a los templos vestida como danzante y portando un estandarte del Señor de Monte. Sus profundos ojos verdes y su tez blanca resaltaban su traje multicolor de colores brillantes como verde, amarillo, rojo y azul. Las chaquiras, las flores, plumas e hilos multicolores colgantes, la adornaban de pies a cabeza. El estandarte le abría paso a Alondra, que lo cargaba como si fuera un lábaro patrio mientras se contoneaba frente al jurado calificador.
Por último, Cinthya Picazo cerró la pasarela con un traje típico del estado de Campeche. El vestido ampón de falda roja y corsé blanco resaltaba por el bordado multicolor de las flores que adornaban sus mangas y pecho. Agitando la punta de su rebozo verde, con un rostro amistoso que se fundía con las flores que adornaban su peinado, y una amplia sonrisa, saludaba a los asistentes y al jurado mientras caminaba de un lado a otro.
El auditorio Marcos Castellanos lucía completamente mexicano. Adonde quiera que se mirara se podía encontrar la bandera tricolor. Incluso el techo fue completamente cubierto por papel picado como en cualquier verbena popular. La algarabía de las familias y amistades de las candidatas resonaban en todo el inmueble.
La velada que empezó desde las 21:30 horas y terminó alrededor de las tres de la mañana, estuvo amenizada por el grupo versátil “Morocco Show”, quienes pusieron a bailar a los asistentes.
Foto: Miguel Cerna.
Redacción (Jalisco, Jal.).- Los herederos y guardianes de la tradición del mariachi se presentaron el día de hoy en el Teatro Degollado durante la Primera Gala de Mariachis Tradicionales Infantiles, que se realizó en el marco del XIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT) que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco.
En la gala, los asistentes disfrutaron de nueve agrupaciones de Jalisco, Nayarit, Colima y el Distrito Federal, conformadas por niños y jóvenes de entre 5 y 18 años de edad, de donde saldrá el grupo que se hará acreedor al reconocimiento Alas y Raíces que entregará el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a los nuevos valores de la música tradicional.
La entrega del reconocimiento se realizará el próximo domingo en el Teatro Degollado durante la clausura del encuentro. El jurado calificador está integrado por Leticia Soto, Directora de la Escuela de Iniciación del Mariachi del Distrito Federal, Miguel Aceves Jr., hijo de Miguel Aceves Mejía, Nicolás Fuentes, músico y promotor del mariachi; el cantante, Alberto Ángel “El Cuervo” y el compositor Rigoberto Alfaro.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala