Al corte preliminar del 16 de febrero se han aplicado un millón 488 mil 927 dosis en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- Después de anunciar a la población la obligatoriedad de presentar el Certificado de Vacunación contra COVID-19 para tener acceso a diversas actividades públicas, como es el ingreso a restaurantes y bares o para viajar, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) registró un aumento del 150 por ciento en el número de citas para obtener la vacuna contra el virus SARS-Cov-2.
“El 10 de enero se hizo el anuncio que a partir del día 14 de enero se aplicaría la medida, y fue durante la semana inmediata después del anuncio que se presenta la mayor demanda de vacuna de las últimas 15 semanas”, informó el Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren.
Asimismo, el titular de la SSJ señaló que el promedio de aplicación en las 10 semanas previas al anuncio era de 101 mil 711 dosis por semana, posterior al anuncio las primeras 5 semanas ha sido de 261 mil 046 dosis por semana, es decir un incremento del 150 por ciento.
De enero del presente año, al corte preliminar del 16 de febrero se han aplicado un millón 488 mil 927 dosis. Durante el mes de enero el promedio de aplicación que se registró por día, de lunes a viernes es de 52 mil 902 vacunas. Durante febrero el promedio diario considerado durante los mismos días es de 56 mil 118 dosis.
Desde que comenzó la vacunación contra COVID-19 a la fecha, en Jalisco se han aplicado casi 10 millones de vacunas (9 millones 914 mil 468 dosis).
Personal de 40 instituciones de salud, fueron reconocidos por su labor en el marco del Día de la Enfermería. Foto: SSJ.
Redacción.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), anunció la creación de la Dirección de Enfermería de Jalisco, como un reconocimiento a la valiosa aportación del gremio en la lucha contra el SARS CoV-2 y un espacio para impulsar su profesionalización.
“El señor Gobernador me ha instruido para que en los próximos días estemos trabajando en poder hacer institucional (esta área) para que la enfermería en Jalisco tenga una Dirección”, resaltó el titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, al encabezar el Homenaje por el Día de la Enfermería, realizado la tarde de este viernes en el Patio Mayor del Museo Cabañas.
En los próximos días se comenzará a trabajar en la implementación de la nueva Dirección de Enfermería que estará al servicio de este gremio.
Petersen Aranguren resaltó que los y las enfermeras de Jalisco demostraron su vocación y su profesionalismo en casi dos años de pandemia por COVID-19, siendo pilares que han salvado miles de vidas, algunos aun a expensas de la suya.
“Sabemos que en cada uno de los hospitales donde aún se desarrolla la lucha contra el virus SARS-CoV-2, existen historias desgarradoras donde nuestros compañeros, nuestras compañeras enfermeras, fueron la única compañía y el único soporte emocional, físico y espiritual de los pacientes que estaban internados”, destacó Petersen Aranguren.
El titular de la SSJ destacó tres ejemplos de la vital aportación de las enfermeras y enfermeros del Sector Salud Jalisco para lograr enfrentar la pandemia de COVID-19: al frente de la atención de pacientes en hospitales reconvertidos totalmente o con áreas COVID; la aplicación de casi 10 millones de dosis de vacunas contra esta infección y la realización de más de 2.4 millones de pruebas para detectar el nuevo coronavirus.
El anuncio se realizó en el marco de la conmemoración del Día de la Enfermería, en el que se reconoció a personal de 40 instituciones por su labor heroica, realizada dentro de los hospitales reconvertidos totalmente o con áreas COVID-19.
LA ENFERMERÍA EN JALISCO
Foto: Cortesía.
Redacción.- La Mesa de Salud del Gobierno de Jalisco implementó tres nuevas medidas para hacerle frente a la pandemia del Covid-19, mismas que estarán vigentes del 13 de febrero al 15 de marzo.
Las medidas son extensivas a todos los municipios del estado y están dirigidas especialmente a la realización de festividades religiosas, culturales y sociales como los carnavales.
Aunque la Mesa de Salud dictó la prohibición de los desfiles, sí se podrán realizar eventos al aire libre, para lo cual cada municipio deberá presentar un protocolo que contenga acciones de prevención, vigilancia y seguimiento de los contagios impulsando las medidas preventivas.
Además de que el órgano podrá requerir de forma individual a los ayuntamientos modificar sus protocolos de acuerdo con los casos activos y la mortalidad por Covid-19.
Estas modificaciones en las disposiciones de salud son parte de la estrategia de crecimiento económico con responsabilidad, por lo que se informó que se continuará monitoreando el reforzamiento del uso de cubrebocas en el transporte público y centros comerciales.
Corresponderá a los 125 municipios mantener la vigilancia en establecimientos y giros donde se requiera certificado de vacunación o prueba negativa PCR con una vigencia de 48 horas para algunas actividades de carácter recreativo como son: casinos, bares y antros, estadios, conciertos, salones de eventos, centros de convenciones y eventos masivos.
En 2021 más de 4 millones de mexicanos se agregaron a la pobreza.
El receso en que ha entrado la economía mexicana, aunque oficialmente sea negado, no es casual. Son varios los factores que permiten observar que hay estancamiento en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) principal indicador del movimiento de las fuerzas que impulsan o retractan la dinámica productiva y su valor monetario.
México no ha crecido en su economía en este gobierno, a tres años de la gestión en la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el año pasado estimó que tendríamos un aumento del PIB, de 6.3 por ciento, mientras que los cálculos del presidente eran en el sentido de que ese índice sería del 6 por ciento.
Por principio, es de señalar que nuestro país se encuentra en un periodo de alta inflación, lo que indica que estamos en un estancamiento económico, con una complicación acompañada de alza notable en los alimentos básicos.
Estamos en el marco de una recesión económica. Esto es bastante malo para México, afectado por una inflación “galopante”, pérdida de empleo, reducción de ingresos de los trabajadores y una pobreza creciente. En 2021 se incorporaron a un estatus de pobreza, más de 4 millones de personas.
Se estima que, en el primer trimestre de 2022, la economía mexicana mostrará reducción del PIB, debido a la baja movilidad económica y la incertidumbre por la pandemia, una política interna en desequilibrio y falta de inversiones nacionales y de origen extranjero.
Hay elementos suficientes para llegar a la conclusión de que el sexenio que le ha tocado gobernar a Andrés Manuel López Obrador, será calificado como el menos preparado en las expectativas de lograr un nivel de vida sin contratiempos para 130 millones de mexicanos.
La inversión pública y privada no han alcanzado, a mitad del sexenio, los índices que den seguridad de empleo a la población económicamente activa, salvo excepción de tres proyectos gubernamentales (sin inversión privada) de este gobierno: Refinería de Dos Bocas, Aeropuerto “Felipe Ángeles” y Tren Maya.
Cabe señalar que, en dos de estas grandes obras, la construcción del aeropuerto y gran parte del Tren Maya, “está metida la mano de obra del Ejército”, de manera que no se consideró la necesidad de crear nuevos empleos, por virtud de que los soldados, oficiales, sargentos, capitanes y generales, ya estaban en nómina.
La pandemia de Coronavirus se ha convertido en el principal argumento de la falta de crecimiento económico de México. Aceptando sin conceder, sí. Pero hay que ver que, llegó al gobierno un aparato burocrático sin experiencia, sin la visión de cómo atacar un virus letal aprendiendo de los gobiernos de países que sí contuvieron los contagios, e incluso cerrando las fronteras, las medidas que finalmente resultaron eficientes mientras se contaba con las vacunas, no arrojaron resultados satisfactorios.
El Fondo Monetario Internacional afirma que la economía mexicana experimentará un crecimiento de los más bajos en 2022. El PIB podría crecer 2.8 por ciento. Se ubicará por debajo del 4.8 esperado para las economías emergentes y en desarrollo, y del 3.9 por ciento previsto para las economías avanzadas.
Respecto de los pronósticos de crecimiento de sus socios comerciales de América del Norte, el FMI estima que serán de 4 por ciento para el PIB de Estados Unidos, y de 4.1 por ciento para Canadá.
Un análisis sobre el comportamiento de la economía mexicana, indica que, en el primer año de gobierno de López Obrador, 2019, el crecimiento económico fue de cero. No creció el PIB. En 2020, calificado como el peor año de la pandemia, hubo un crecimiento negativo, de 8.5 por ciento. En 2021, cifras preliminares pero cercanas a la realidad, indican que el PIB creció 5 puntos porcentuales, con la aclaración de que se traía un rezago de 3.5 puntos del año anterior.
El INEGI dio a conocer que México creció, el año pasado, 2021, al 5 por ciento. Si comparamos estas cifras desde 2018, el crecimiento está todavía en 3.5 por ciento por debajo de enero de 2019.
Sin embargo, debido a la pandemia, en 2020 el PIB tuvo una caída del 8.5 por ciento, lo cual sumado a la décima de punto, de 2019, nos da 8.5 por ciento de caída económica en 2020.
Si los analistas sobre el comportamiento económico de México señalan que este año se estima un crecimiento máximo del 2.2 por ciento, de ser cierto, llegaríamos al 2023, con una baja de siete décimas de crecimiento.
México entró en una etapa de estancamiento económico, no visto desde el sexenio de Miguel de la Madrid, de acuerdo con analistas económicos. Este año se pronostica un estancamiento debido fundamentalmente a la inexperiencia de esta administración.
Durante el 2021, Puerto Vallarta recibió una afluencia de casi cinco millones de turistas y una derrama económica de 25 mil 669 millones de pesos.
Redacción.- Jalisco recibió 71 mil 224 millones de pesos en derrama económica turística aproximada durante el año 2021, cifra que representa un aumento de 7 por ciento con respecto al 2020, informó la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal).
De acuerdo con el reporte correspondiente de enero a diciembre de 2021, visitaron el estado alrededor de 18 millones de personas; 35 por ciento más que el año anterior. La ocupación hotelera promedio fue de 41.89 por ciento, un 54 por ciento arriba de lo que se registró en 2020.
Los dos principales destinos de Jalisco, Guadalajara y Puerto Vallarta, también registraron aumentos en ocupación, derrama y afluencia turísticas durante este periodo, con respecto al año anterior.
En 2021 el Área Metropolitana de Guadalajara fue visitada por 8,259,286 personas, las cuales dejaron una derrama económica aproximada de 43 mil 336 millones de pesos, esto es un 12 por ciento más que lo registrado el año pasado. La ocupación promedio fue de 37.1 por ciento.
Por su parte, Puerto Vallarta recibió una afluencia de 4,722,179 turistas y una derrama económica de 25 mil 669 millones de pesos, este resultado refleja un incremento del 39 por ciento en comparación con el 2020. La ocupación promedio durante el año en el destino fue de 56.29 por ciento.
En cuanto a los resultados de la temporada vacacional de invierno, que comprende del 20 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022, Jalisco recibió 4 mil 930 millones de pesos en derrama económica turística aproximada, esta cifra representa un aumento del 35 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
En las vacaciones navideñas, la afluencia turística en la entidad fue de alrededor de 1,215,866 personas, lo que representa un incremento del 22.7 por ciento con respecto al mismo periodo del 2020-2021.
En cuanto a la ocupación hotelera, el estado registró en este periodo un 53 por ciento en promedio, esto representa un aumento de 22.1 por ciento más que el año pasado.
Las leucemias son el principal tipo de cáncer que afecta a niños y niñas de entre cinco y 14 años. Foto: SSJ.
Redacción.- Conocer los signos y síntomas del cáncer infantil es muy importante para que padres de familia, tutores, personal educativo y de salud del primer nivel puedan identificar cualquier caso sospechoso y tomar decisiones que permitan su detección a tiempo y la atención oportuna, lo que a su vez contribuye a un mejor pronóstico de la enfermedad, coincidieron especialistas de diversas instituciones que participaron en el panel virtual organizado por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
“Es necesario que todos estemos sensibilizados, sabemos que hay situaciones muy específicas que nos pueden preocupar, definitivamente un diagnóstico sospechoso o confirmado de cáncer desequilibra el núcleo familiar, pero es importante saber que, si esta enfermedad se detecta a tiempo, definitivamente se tiene una gran posibilidad de curación”, afirmó la coordinadora de Determinantes Sociales en Salud de la SSJ, María Elena Pajarito Melchor.
En el panel virtual “Hablemos del Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes”, realizado el pasado 15 de febrero, la especialista en Salud Pública dijo que el diagnóstico de los casos de cáncer infantil en estadios avanzados de la enfermedad reduce la sobrevida e incrementa el tiempo de estancias hospitalarias y los costos de su atención.
La coordinadora destacó que además del tratamiento oncológico, es prioritaria la salud mental y el acompañamiento emocional tanto a pacientes como a sus familiares, pues enfrentar esta enfermedad conlleva un sinnúmero de emociones y sentimientos que requieren de ciertas herramientas para poder enfrentarlo.
Por su parte, Natalia Padilla Durón, hematóloga pediatra del Hospital General de Occidente (HGO), informó que el cáncer es una enfermedad donde se producen células malignas, que se empiezan a multiplicar de manera descontrolada y pueden infiltrar otros órganos que no son propios a ella, generando una condición que propicia la enfermedad.
En menores de edad “los cánceres más frecuentes son las leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central, tumores de hueso, tumores de riñón y de ojos con menos frecuencia. En el cáncer una de las cosas más importantes es la detección oportuna porque no es lo mismo tener un cáncer temprano que un cáncer avanzado en donde los medicamentos y terapia es más intenso y con menos posibilidades de éxito”, recalcó.
En su turno de exponer, Ana Marlene Ornelas Rivas, nutrióloga del ISSSTE subrayó la importancia de la alimentación para pacientes con cáncer en la infancia o la adolescencia. “Lo principal es basarnos en el plato inteligente… Se promueve la ingesta de frutas y verduras; carbohidratos como arroz, avena, tortilla y un tercio más de proteína, misma que ayuda a regenerar los tejidos”; así como el consumo de líquidos adecuados.
“Con los niños hay que tener mucha creatividad a la hora de preparar los alimentos, así como involucrarlos en el proceso de elección de los mismos. Hacer figuras para ellos lo hará más divertido”, mencionó la especialista.
Los cambios en la alimentación que se debe hacer tras un diagnóstico de cáncer es evitar la ingesta de lácteos para que no se presenten diarreas; y para mejorar el sabor se pueden utilizar condimentos como orégano, canela, nuez moscada, con cuidado de no abusar.
Érika Lorena González Franco, miembro del Colegio de Psicólogos de Jalisco, A.C., expresó en el panel celebrado el martes 15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil, que enfrentar el diagnóstico de cáncer en algún familiar, especialmente en niños, implica variadas emociones de miedo e incertidumbre y mucha molestia, por lo que suele buscarse un ‘responsable’.
“Es muy normal que las personas ante un diagnóstico complicado comiencen con el sentimiento de negación, como una manera de anticipar el dolor que saben se avecina para ellos; deben acompañarse de un psicólogo ya que de no ser así la gente puede quedarse en esta etapa, además de requerir un acompañamiento sostenido a lo largo del tratamiento, puesto que se enfrentarán a distintas formas de estrés, como es el económico, la adaptación, cotidianeidad y no se desajusten más de lo que la propia enfermedad hace con ellos”, apuntó.
PARA SABER:
La principal causa de muerte en los niños de cinco a 14 años es el cáncer infantil. Las leucemias son el principal tipo de cáncer que afecta a este grupo de edad, así como los tumores sólidos conocidos como linfomas.
Signos y Síntomas del Cáncer Infantil:
Fiebre que no esté asociada con alguna infección
Sangrados anormales
Moretones
Dolores de cabeza
Dolores musculares
Dolores articulares
Fatiga
Cansancio
Tumoraciones o bolitas en el cuerpo
El cargamento número 55 que recibe el estado, será destinado a refuerzo para mayores de 30 años.
Redacción.- La noche de ayer, 15 de febrero, arribó a Jalisco el cargamento número 55 de vacunas contra COVID-19. Esta entrega consta de 95 mil dosis correspondientes al laboratorio AstraZeneca, que se destinarán para aplicar el refuerzo a personas mayores de 30 años.
A a la fecha, la entidad ha recibido 10 millones 828 mil 162 dosis de vacunas de diferentes laboratorios y se ha aplicado más del 90 por ciento, indicó el titular de la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, al encabezar la recepción del biológico y, a través de un mensaje en redes sociales, adelantó:
“Esperamos una buena respuesta. Invito a todos aquellos adultos que aún faltan de completar su esquema e incluso, si eres de las personas mayores de 18 años que por alguna razón aún no has recibido ninguna vacuna, no pierdas oportunidad y estés atento a nuestras convocatorias”.
Hoy miércoles se abre la plataforma estatal https://vacunacion.jalisco.gob.mx/ con citas para inmunizar al grupo de adolescentes de 14 a 17 años.
El Secretario de Salud exhortó a la población a informarse en los canales oficiales del Gobierno del Estado y de la SSJ, donde permanentemente se dan a conocer los detalles de las nuevas jornadas.
Petersen Aranguren agregó que, si bien los casos de COVID-19 están bajando, “no debemos confiarnos. Las vacunas son seguras; nos protegen de complicaciones graves y reducen el riesgo de muerte por la infección del coronavirus. Además, es importante seguir las medidas de prevención: usar adecuadamente el cubrebocas, lavarte las manos con frecuencia y evitar lugares aglomerados o sin ventilación”.
En la firma estuvieron presentes el presidente de la OPORMEX, Heriberto Hernández Cárdenas y directivos de la SADER Jalisco.
Redacción.- Ante el riesgo que representa el ingreso al país de enfermedades rojas del cerdo, como la Peste Porcina Africana (PPA), la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA Jalisco), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), firmaron un convenio de colaboración con la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco.
El objetivo del acuerdo es establecer las bases generales y mecanismos para colaborar en actividades conjuntas de investigación, preservación, capacitación, asesoría, programas y talleres; conformar grupos de trabajo de expertos y reguladores, así como la participación en las actividades que requieran de acompañamiento técnico-científico en materias de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, inteligencia zoosanitaria, diagnóstico zoosanitario, la vigilancia epidemiológica, entre otras.
Al respecto, la titular de la SADER Jalisco, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada con diversas instancias en favor del desarrollo del campo de Jalisco y su gente, tal es el caso de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ).
“Ante las amenazas que tenemos ahorita con la peste porcina africana, la influenza aviar, etcétera; este tipo de acercamientos, más allá de lo que diga un papel, son fundamentales y son los que nos dan la pauta para llegar a acuerdos y sentar las bases para trazar la ruta de trabajo que tenemos que seguir, no nosotros de manera unilateral como gobierno, sino con quienes están al frente en el sector y con las demás instancias, federales, estatales, municipales”, advirtió.
La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco resaltó que este convenio generará un vínculo para la organización y el análisis de la información recabada.
Por su parte, Jorge Iván Espinoza, director de la URPJ, mencionó en representación de Jaime Enrique de Alba Campos, presidente de la Unión, que al generar certeza con esta relación público-privada, se impulsará a los productores, así como al sector porcícola del estado.
Actualmente países como República Dominicana y Haití cuentan con presencia de la Peste Porcina Africana, por lo que es sumamente importante reforzar al sector porcícola jaliciense, ya que Jalisco se sitúa en primer lugar en producción porcina a nivel nacional, con un valor cercano a los 20 millones de pesos, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En la firma de convenio también estuvieron presentes el presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), Heriberto Hernández Cárdenas y directivos de la SADER Jalisco.
El Sector Salud en Jalisco ha aplicado dos millones 98 mil 279 dosis contra la influenza. Foto: SSJ.
Redacción.- Durante la temporada invernal 2021-2022, el Sector Salud en Jalisco ha aplicado dos millones 98 mil 279 dosis de la vacuna contra la influenza, con lo cual, al corte al 11 de febrero, la entidad llega al 94.7 por ciento de cobertura de las dosis disponibles (2 millones 216 mil 803).
La vacuna contra la influenza, que se aplica cada año dentro del Plan de Invierno, tiene como fin reducir los casos de esta enfermedad y los daños a la salud derivados de la baja temperatura, la exacerbación de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias; así como al aumento en la circulación de agentes infecciosos.
De acuerdo a datos de la SSJ, durante la semana epidemiológica 06 del presente año, no se reportaron en la entidad casos nuevos de influenza ni tampoco defunciones, por lo que el registro permanece en 42 contagios y un deceso en lo que va de la temporada de influenza estacional, que inició en la semana epidemiológica 40 de 2021 y terminará en la semana 20 de este año.
Los municipios con mayor número de casos son Zapopan (10), La Barca (5), Guadalajara (4), Zapotlán el Grande (4) y Tlajomulco (4), con el 64 por ciento de todos los casos reportados.
A nivel nacional, al mismo periodo se han registrado 2 mil 474 casos de influenza estacional: 2 mil 248 del tipo AH3N2, 158 del tipo A, 64 por del tipo B y cuatro por H1N1.
En cinco años, las uniones registraron una caída de más de 10 puntos porcentuales.
Redacción.- A la baja. Entre 2015 y 2020, la proporción de población de 12 años y más, casada en el estado, disminuyó relativamente un 10.4%, al bajar de 42.3% a 37.9%, de acuerdo a datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).
Mientras que el porcentaje de las personas que se encontraban viviendo en unión libre se incrementó un 32.7%, al pasar de 10.7% a 14.2%, respectivamente.
Además, la población de 12 años y más separada, pasó de 3.7% en 2010 a 4.8% en 2020, lo que implicó un incremento relativo del 29.7% en el indicador; mientras que la proporción de personas divorciadas creció un 25.0% y la de viudas un 2.2% en el mismo periodo.
Respecto a las estadísticas de nupcialidad, durante 2020 se registraron 25 mil 699 matrimonios, un 28.3% menos que los registrados el año anterior (35,823), lo que significó un descenso de 10 mil 124 matrimonios.
De estos, 493 matrimonios entre personas del mismo sexo, 273 entre parejas de mujeres y 220 entre parejas de hombres; mientras que 25 mil 206 matrimonios fueron de contrayentes hombre y mujer.
En contraste, en 2020 se registraron en Jalisco 3 mil 713 divorcios, lo que representó un descenso del 31.8% respecto al 2019 cuando se registraron 5 mil 444; es decir, un monto de 1,731 divorcios menos.
En el caso de los grupos de edad, destaca que entre las personas solteras, la mayoría son adolescentes de entre 12 y 19 años (42.6%), seguido de los jóvenes de 20 a 29 años (32.2%). Asimismo, entre las personas casadas (69.0%), en unión libre (58.0%), separadas (71.0%) y divorciadas (75.0%), la mayoría tienen de 30 a 59 años de edad; mientras que, entre la población viuda, el 82.4% son personas adultas mayores de 60 años y más.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala