El presidente municipal explicando un proyecto. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) sesionó para conocer, revisar y añadir las propuestas de obra públicas a realizarse durante el año. Sin embargo, sólo el 50 por ciento de la lista se pueden concretar.
La lista está integrada por más de 120 proyectos. Tan sólo 70 fueron etiquetadas en la cuenta corriente, 36 más por el ramo 33 y demás programas como 3×1, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Fondo Común Concursable para la Infraestructura (FOCOCI) y del Fondo complementario para el desarrollo regional (FONDEREG).
Juan Manuel Escoto García, director de Obras Públicas, explicó que la finalidad del comité es permitir que la gente conozca los planes de trabajo de la dirección. Además de que algunos programas como el de ramo 33 piden como requisitos la conformación de comités vecinales para el seguimiento y aprobación de las construcciones.
Las propuestas, en su mayoría, giran en la rehabilitación de calles con el reemplazo de las redes hidrosanitarias, superficies de rodamiento y complementos como banquetas o mejoramiento de la imagen urbana, electrificación, pozos de agua y la rehabilitación de espacio públicos.
García Escoto informó que debido a que la administración se encuentra en la recta final no será posible concretar todos los planes, por lo que se priorizarán las de mayor impacto y participación ciudadana a través de su aporte económico. “Mira, en un tono ambicioso un 50 por ciento se pueden canalizar o dejar ya con recursos asignado o gestionado”.
En la sesión del COPLADEMUN celebrada el pasado seis de marzo participó el presidente municipal, algunos de sus jefes y directores, así como regidores, delegados y ciudadanos de las diferentes delegaciones y agencias que conforman el municipio, todos con la consigna de lograr concretar o aumentar las obras planteadas para su comunidad.
Por ejemplo, Luz Elena García Flores, vecina de El Chante, asistió para pedir que sea rehabilitado el Centro de Salud que se encuentra cerrado por diversas afectaciones en su estructura. Las filtraciones de agua, la falta de servicios, y demás afectaciones fueron suficientes para que la Secretaría de Salud ordenara cerrar la unidad porque representaba un riesgo para los pacientes.
García Flores, quien también impulsó su construcción en 2003, compartió que su comunidad está dispuesta a colaborar económicamente para la rehabilitación y mejoramiento del espacio porque el servicio médico es imprescindible para ellos, pues por el momento tienen que asistir hasta la cabecera municipal.
El presidente municipal, Héctor Manuel Haro, anunció que durante la recta final de su administración se trabajaría en la limpieza y embellecimiento de las zonas turísticas de Jocotepec, por lo que se incluyeron varios proyectos al respecto, como la colocación de “letras de identidad” o monumentales en el malecón, la adecuación de un mirador en el asta bandera del Libramiento junto con el mejoramiento del retorno del mismo.
El director de Obras públicas aclaró que el hecho de que las obras aparezcan en las listas significa que serán concretas pues el financiamiento se hará a través de los diferentes programas y de la capacidad del municipio para solventar las de la cuenta corriente.
Tan sólo el pago de 67 de las obras propuestas para la cuenta corriente representaría un costo de 33 millones 523 mil 769 pesos de acuerdo a los montos establecidos en el listado. Las obras que no se realicen quedarán como pendientes para la siguiente administración.
“Muchas son repetidas que ya venimos arrastrando, otras son obritas que no requieren mucho presupuesto. Las de embellecimiento se le van a apostar a conseguir patrocinios, materiales, donaciones… Ésa es la labor de estar gestionando y muchas van a hacer posibles”, apuntó Juan Manuel.
Por su parte, Haro Pérez destacó que la participación de los beneficiados es fundamental por las limitaciones económicas del municipio. Además, compartió que en su gestión se han tratado de atender todas las necesidades de los pobladores, por lo que se comprometió a cerrar el trienio trabajando más duro sin dar espacio al famoso “año de Hidalgo”.
El año pasado la temporada dejó una pérdida humana y mil hectáreas devastadas como saldo. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Inició la temporada de estiaje en Jocotepec con un saldo de más de 80 hectáreas devastadas hasta el momento. La unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos trabaja en un operativo de prevención y combate de los siniestros.
En lo que va de la temporada ya se han atendido cuatro incendios. Uno en la delegación de El Molino, cercano a la Villa de los Niños ubicada en los límites con el municipio de Acatlán de Juárez dejó 40 hectáreas devastadas, otro de la misma magnitud se registró en las Trojes, mientras que en el camino al Sauz, dos hectáreas más fueron afectadas.
Ricardo Herrera Cortés, director de la unidad Protección Civil y Bomberos, auguró que será una “temporada fuerte” el estiaje de este año, por lo se trabajará en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) para monitorear los cerros y disminuir el tiempo de respuesta.
Los puntos rojos son el Cerro del Espejo y parte del Cerro Viejo en el Molino; el mismo cerro junto con el de la vida (que colinda con San Juan Cosalá) en Potrerillos, San Luciano y las Trojes, y el Cerro de García que puede provocar un incendio mayor como ya se ha registrado en años anteriores.
Abril y mayo serán los meses críticos para la brigada temporal de 15 elementos que se encargarán de combatir los incendios. De parte del municipio se les proporcionan herramientas como rastrillos y azadones forestales, bombas aspersores especiales y machetes conocidos como costeños, para el combate manual del fuego.
Trabaja bomberos pese la falta de parque vehicular
Una de los aspectos más criticados por la ciudadanía es el tiempo de respuesta de los bomberos. Al respecto, Herrera Cortés informó que se debe al tipo de vehículo utilizado, pues por el peso, el camión tarda de 15 a 20 minutos en responder a los llamados en los puntos más alejados del municipio. Por esto, el director está gestionando la donación de dos vehículos ante dependencias estales para completar el parque vehicular que requiere la corporación, para que mientras llega el camión se pueda ir extinguiendo el fuego manualmente.

El camión de bomberos se encuentra en buenas condiciones para operar; sin embargo, hacen falta vehículos porque debido a su peso éste tarda hasta 20 minutos en responder a los llamados en los puntos más alejados del municipio.
Ricardo Herrera aclaró que el agua utilizada por los bomberos no es potable sino tratada. Por lo que se está concretando la instalación de una garza de abastecimiento en la planta de tratamiento para disminuir el tiempo de llenado pues actualmente se hace mediante el bombeo con mangueras.
De acuerdo con datos de la corporación, el año pasado la temporada de incendios forestales dejó una pérdida humana y un total de mil hectáreas devastadas. “Lamentablemente, se pierde mucha naturaleza, se daña la fauna, la flora; mucha gente es inconsciente en el daño que están provocando”, apuntó.
Además del vandalismo, la causa principal de los incendios es la quema de maleza que hacen los agricultores para preparar las tierras para la siembra. Por lo que Herrera Cortés recomendó que con base a la NOM-015-SEMADET-SEMARNAT-SAPARGA-2007, que la quema controlada se tenga que hacer en un horario de cinco a ocho horas de la madrugada, porque la humedad presente evita que el fuego se propague rápidamente.
Para la población en general recomendó evitar el uso de cigarros y cerillos en áreas con material seco, así como no circular con vehículos por donde haya mucho pasto seco debido a que el calor del escape puede provocar un incendio.
“En caso de ver un inicio de incendio, que avise [a las autoridades], que no trate de apagarlo, porque sería muy riesgoso”, concluyó. El teléfono de la corporación de Protección Civil y Bomberos es (387) 763-1804.
Para saber:
Jocotepec junto con los municipios de Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlajomulco de Zúñiga, cuenta con un Área Estatal de Protegida Hidrológica denominada “Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos”, cuya extensión es de 32mi 129 hectáreas.
Para el control de los incendios en esa área, se cuenta con bomberos conocidos como Guarda Rayas, debido a que a través de la técnica de rayas negras, controlan el fuego. Las rayas negras consisten en provocar un incendio controlado de forma lineal por largas extensiones para detener la propagación de la combustión.
Ricardo Herrera compartió que la corporación de 15 elementos trabaja de forma permanente en el área protegida para sofocar los siniestros de manera inmediata.
Leticia Pérez durante una de sus clases de expresión vocal. Foto: Cortesía.
Redacción.- La cantante del coro del Estado de Jalisco, Leticia Pérez, estará impartiendo un taller de expresión vocal dirigido a los jóvenes y adultos en el Centro Cultural Ajijic (CCA).
En 24 sesiones dos horas por semana aprenderás a cantar sin esfuerzos, evitando complicaciones y afonías, y también la técnica para perder miedo al público, desarrollar la presencia escénica y disfrutar de tu voz.
La soprano Leticia Pérez cuenta con estudios en la Universidad de Guadalajara, además de diplomados en Dirección Coral y Pedagogía Musical, docente de canto en el sindicato del músico, además colaboró en el Instituto Cabañas Escuela en la formación actoral del ANDA.
La inscripción al taller tiene un costo de 100 pesos y la mensualidad 400 pesos.
Para más información WhatsApp (33) 1871-4214.

Leticia Pérez.
Ana Berenice Barragán Rentería. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna (Jocotepec).- Dos oros, dos platas y dos bronces fue el resultado obtenido por el Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec en el concurso Infomatrix Continental, que reunió a más de 400 proyectos de todo el continente americano.
El doctor Paulino Navarro, responsable del grupo, se manifestó contento con las medallas, pues de los 13 proyectos que participaron del club, seis fueron premiados en el certamen de ciencia que se realizó del 11 al 14 de marzo en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El proyecto de Ana Berenice Barragán Rentería, que el pasado 24 de marzo fue galardonado con la plata en Quito, Ecuador, en el concurso de ciencia infomatrix Sudamérica, se hizo acreedor a la misma presea en el Continental.
El cuerpo de un hombre con las manos mutiladas fue localizado sobre un canal de riego en Atotonilquillo, municipio de Chapala.
El masculino del que se desconoce su edad, fue localizado por pobladores que dieron aviso a los servicios de emergencia.
Fue la policía municipal y elementos de la Fiscalía de Jalisco quienes acudieron al lugar de los hechos.
Anteriormente se han encontrado cuerpos en la Zona Metropolitana de Guadalajara con las mismas características que el encontrado en Atotonilquillo, ataques que en esas ocasiones se han atribuido a miembros del crimen organizado contra personas dedicadas al robo.

Por Guillermo Correa Bárcenas.
Si bien los problemas del agua en México tiene una larga historia, nunca como ahora se corre el riesgo de que el preciado líquido sea privatizado sin que hasta el momento ninguno de los candidatos a la Presidencia de la República o al gobierno de la CDMX se haya referido al tema, como si quisieran aplicar el viejo refrán de que “el que calla otorga”. Y cómo no politizar el tema si es el PRI, junto con el PAN y el PRD los que en el Congreso han impulsado la reforma y en los hechos se han adelantado en aplicarla, pese al creciente descontento de la población y de grupos indígenas que como los yaquis y los mazahuas hacen todo por defender el recurso.
Pocos capitalinos son los que han dejado de observar o padecer los conflictos por el agua en una de las ciudades más grande del mundo. No hace muchos días que los habitantes de las seis delegaciones amanecieron sin gota alguna que escapara de sus tuberías para llevar a cabo el aseo necesario y la preparación de los alimentos. Miguel Ángel Mancera acuso de inmediato “sabotaje” y sus seguidores no dejaron de dirigir sus ojos al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que tantos golpes políticos ha dado a los perredistas que apoyan al jefe de Gobierno. Amenazaron con castigar a los culpables de cerrar las válvulas que sólo ellos deben cuidar. Pero tan rápido como los funcionarios reaccionaron también, y lo siguen haciendo, los chilangos afectados que no se cansan de bloquear avenidas como arma de protesta. Ellos no señalan a manos desconocidas sino que van directo contra las autoridades que relacionan con el poderoso cartel inmobiliario que se ha apoderado de la antigua Tenochtitlán.
Muy lejos de la capital republicana, en Mexicali, Baja California, cientos de paisanos fueron reprimidos en su lucha por la defensa de su agua que les quiere arrebatar una poderosa Cervera que cuenta con el apoyo del gobernador panista Francisco Kiko Vega. Fue a principios del año cuando el reportero Manuel Hernández Borbolla informó que el caso ya tiene años. Sólo que en esta ocasión la policía que en la realidad defiende a la empresa Costellation Brands –distribuidora de Corona, Pacífico y Modelo en la tierra de Trump—arremetió contra los opositores a que en este punto de la frontera se construya una planta de la trasnacional que busca concluir un acueducto de la ciudad capital a sus instalaciones. El asunto se remonta a octubre de 1915 en que el gobierno local decidió, sin autorización, entregar el agua que tanta falta hace.
Muy cerca de ahí existe otro conflicto que se ha conocido en el mundo porque sus protagonistas son los indios Yaqui de Sonora que otra vez levantaron su grito pues, dijeron, no han podido matar a nuestro pueblos . Porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron matar con armas de fuego, como nom pudieron, intentaron matarnos con enfermedades, otra vez fallaron. Muchos caminos han usado los poderosos para acabarnos a los indígenas. Hoy nos quieren matar con eólicas, con autopistas, con presas, con aeropuertos, con narcotráfico, hoy, sobre todo, nos duele que nos quieran matar en Sonora con acueductos.
Sucede que en 1940 Lázaro Cárdenas les otorgó las aguas del río Yaqui y que desde 2010 empezaron los intentos de llevárselas a la capital Hermosillo. Desde entonces se ha perseguido, y en ocasiones apresado, a los indios que se enfrentaron en su momento con el gobernador del PAN, Guillermo Padrés Elías, que se encuentra en prisión por otros delitos. Este despojo ha sido la bandera del progreso de los malos gobiernos. Sólo que el acueducto Independencia ni en broma es para que los pobres tengan agua como aseguran los de arriba. Es con el fin de que los ricos se lleven el líquido que por siglos ha pertenecido a los yaquis. En vez de alimentar campos y sembradíos, quieren llevársela a los grandes industriales de Sonora.
Como se trata de demostrar, la guerra por el agua se da en muchas partes del territorio nacional. La disputa por el líquido se da entre gobiernos vecinos, sean estatales o municipales. Con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) los monopolios mineros canadienses no sólo vienen por el oro y las trasnacionales petroleras urgen de miles de millones de litros de agua a diario para extraer el recurso del diablo. LaLa, la fábrica de leche, acabó con la Laguna de Coahuila y Durango. Hace unos días el Frente Mazahua en Defensa de los Recursos Naturales protestó frente a la planta potabilizadora del Sistema Cutzamala que distribuye el líquido de los indígenas a los habitantes de Toluca y la Ciudad de México, entre otros. ¿Y saben qué quieren? Agua, siquiera un poquito de lo que es suyo. Además de otros compromisos que no ha cumplido el gobierno federal que todavía encabeza el mexiquense Enrique Peña Nieto.
Otros que también la quieren son los habitantes del estado de Puebla, donde el exgobernador panista Rafael Moreno Valle, entregó, según denuncia pública, por 60 años la administración del Servicio del Agua en Puebla a la empresa Concesiones Integrales SA de CV, lo que viola la Constitución. Argelia Arriaga, investigadora de la UAP, dio cuenta recientemente del aumento a las tarifas por la privatización del líquido que se considera allá el mayor robo del sexenio.
Algo así amenaza a todo el país. Se discute una nueva Ley General de Aguas sin tomar en cuenta que ante las malas experiencias privatizadoras la tendencia en Europa es dar marcha atrás. Los especialistas advierten de lo peor, aunque legisladores y autoridades niegan que se vaya a privatizar. Lo cierto es que las primeras intenciones que arrecieron en este gobierno son bastante controvertidas. Van desde la definición de un mínimo vital de 50 litros por persona y por día, la mitad de los aprobado por la ONU y va contra los derechos humanos. Por si fuera poco, se pretendía darle todo el poder a Conagua en la entrega de permisos para exploración, estudio y monitoreo, incluso con la garantía de solicitar la fuerza pública en contra, digamos, de protestas; asimismo, el movimiento indiscriminado del líquido su aprovechamiento para la explotación de petróleo y la concesión a particulares en su administración.
Hay también una contrapropuesta ciudadana a esta ley. Entre sus principales aportaciones destacan el “…garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, así como para definir las bases, apoyos y modalidades en el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos. Sus disposiciones son de orden público e interés social, aplicables en todo el territorio nacional y tienen por objeto establecer las facultades de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como los espacios y mecanismos de participación ciudadana con el objetivo de:
Garantizar el derecho humano al agua y saneamiento a todos los habitantes; el derecho a la alimentación en lo relacionado con el líquido; Contribuir a garantizar el derecho a un medio ambiente sano mediante la disponibilidad del recurso suficiente y de calidad para los ecosistemas. Garantizar el uso preferente del agua por parte de los pueblos indígenas en las tierras que habitan y ocupan, así como el respeto por sus derechos culturales, usos, costumbres y formas de gobierno en relación con ella; Estabilizar y restaurar los flujos subterráneos y superficiales; eliminar progresivamente la contaminación de cuerpos y corrientes, así como las actividades que destruyen o deterioran las cuencas y eliminar progresivamente la vulnerabilidad de la población ante sequías e inundaciones causadas por el manejo inadecuado de las cuencas.
DESDE EL CENTRO
Con TLCAN o sin él, México seguirá como potencia agroexportadora de alimentos a Estados Unidos y Canadá, lo que anuncia que el sector agropecuario continuará como el más vigoro de la economía nacional, aseguró el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa…El funcionario se comprometió a que este año sea el más importante en materia de inversión en el sector porque es cuestión de estrategia darle valor agregado a la producción, pues significa más dinero para las familias del agro…Federico Ovalle Vaquera, líder de la CIOAC, consideró que los candidatos presidenciales no tienen identidad con los auténticos movimientos sociales; a diputados, senadores y asambleístas acusó de votar siempre contra los derechos ciudadanos de campesinos e indígenas por instrucciones de sus mandos partidistas…Advierten campesinos de la CNPA—MN que se movilizarán sin importar la jornada electoral en caso de el titular de la SEGOB, Alfonso Navarrete Prida…Todo sube: gasolina, diésel, leche, huevo…Menos José Antonio Meade Kuribreña, el Yo Mero del PRI para la Presidencia de la República.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Alejandro Aguirre Curiel, luego de formalizar su registro como candidato a la municipalidad de Chapala por el Partido Acción Nacional (PAN), descartó de manera definitiva alguna alianza con otro partido y afirmó que la única alianza sería con la gente.
Aguirre, quien contenderá por segunda ocasión para ganar la alcaldía del municipio, aseguró que las alianzas son algo que se está manejando en los comités directivos estatales; sin embargo, el PAN en Chapala será la excepción y no irá en coalición con ningún partido, como Movimiento Ciudadano o el Partido de la Revolución Democrática u otros.
Durante una entrevista aseguró que sería en el transcurso de una semana cuando defina los nombres de las personas que ocuparán las diferentes posiciones durante los comicios del 2018.
El candidato panista reiteró, como en otras ocasiones, e hizo un llamado a sus contendientes de los otros partidos a realizar una campaña de propuestas y no una campaña de insultos y denostaciones.
Rituales, curaciones y la venta de artesanías, son algunas de las actividades del encuentro. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna. – Por segunda ocasión, del 17 al 19 de marzo se realizará en Jocotepec el 10mo Encuentro Regional de Medicina Tradicional de Occidente. Talleres, exposiciones, tianguis, curaciones y venta libros son algunas de las actividades que ofrecerá la muestra.
Debido a la favorable respuesta que recibió el encuentro el año pasado, tanto por los locales como la gran afluencia de visitantes, el Instituto Tlahuilli, organizador del evento decidió repetir la sede. Carlos Cuevas Ibarra comentó que el municipio se vio rebasado el año pasado con el evento, porque no dimensionaron el tamaño de la afluencia que convocaba.
Según sus datos, el año pasado asistieron más 800 personas de diferentes estados del país y municipios de Jalisco durante ese fin de semana, representando una ocupación hotelera del 100 por ciento en los hoteles cercanos al centro del municipio. Tan así fue, que informó que una gran cantidad acampó en la Unidad Deportiva Sur y muchos otros se hospedaron en la Casa de la Cultura.
Un sondeo que hizo la dirección de Arte, Cultura y Tradición arrojó un alza en las ventas de los comerciantes del primer cuadro de la población, por lo que cuando Cuevas Ibarra recibió la invitación para repetir como sede, no lo pensó.
El Encuentro Regional de Medicina Tradicional consiste en la impartición de 14 talleres, rituales, atenciones médicas, comercio de artesanías y libros y demás actividades para todo público. La inauguración de la muestra será con el saludo al sol a las seis de la mañana del 17 de marzo.
Carlos Cuevas compartió que la intención de los organizadores era hacer un encuentro nacional en Jocotepec; sin embargo, se opuso porque consideró que el municipio no cuenta con la infraestructura turística y hotelera para soportar la cantidad de visitantes que representa.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, en 2018 el municipio contaba con 21 lugares de hospedaje registrados con una oferta de 380 habitaciones. 12 de los 21 hoteles van de las tres a las cinco estrellas de categoría y nueve de las dos a la sin categoría.
El encuentro congrega a todo tipo de terapeutas, masajistas, médicos tradicionales y demás disciplinas que no están consideradas en la medicina occidental. El director de cultura aseguró que con este tipo de eventos son importantes porque promueven las “culturas positivas” y diversas que hay en el país.
Para más información sobre las actividades y costos de los talleres asistir a la Casa de Cultura o al teléfono (387) 763-1621.
La falta de espacios de estacionamiento en la calle Guadalupe Victoria ha ocasionado al menos dos riñas entre vecinos. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Las riñas entre vecinos por falta de espacios para estacionarse ha motivado a la delegación a buscar soluciones a través del consenso y el apoyo de la ciudadanía, como retirar los vehículos abandonados y escombros de la vía pública y promover la creación de estacionamientos en lotes particulares.
El incremento en el número de automóviles y la falta de espacios de estacionamiento en la delegación de Ajijic han provocado riñas entre vecinos de la localidad en busca de un espacio para acomodar su coche.
Hasta el momento, la delegación de Ajijic cuenta con el reporte de tres quejas por este tipo de riñas. Dos en la calle Guadalupe Victoria y una más en la calle Juárez en un periodo aproximado de dos semanas.
Los problemas persisten porque a pesar de que las calles son de dominio público, las familias creen que el frente de su casa les pertenece y esto crea un conflicto cuando un vecino se estaciona en este espacio mencionado.
El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto (Chuni) Medeles Córdova, descartó que el problema sea causado por los miles de turistas que visitan la delegación cada fin de semana y que complican las vías de accesos a la población con largas filas de coches.
En este sentido, Chuni afirmó que llevará a cabo reuniones en los lugares donde se ha presentado esta problemática con la intención de mediar la situación a través de un acuerdo que sea de conformidad de los vecinos de las calles Guadalupe Victoria, entre Aldama y Javier Mina, incluyendo la privada, además de la calle Zaragoza entre Colón y Juárez.
Para contar con más espacios disponibles, el delegado afirmó que está por iniciar una campaña de retiro de carros que no se mueven o que están abandonados en la vía pública, y hablar con los dueños para que les busquen un espacio o los vendan.
La tercera acción por emprenderse será quitar los escombros, material de construcción, leña o cualquier cosa que no sea un automóvil de las calles y de manera adicional, la delegación estará a disposición de apoyar con el trámite de formalización como negocio para aquellas personas que cuenten con un terreno que pudiera servir como estacionamiento.
En este último punto, el Ayuntamiento apoyará con maquinaria y mano de obra en caso de ser requerido por los emprendedores a quienes también se les condonará el pago de impuesto del estacionamiento por un año para tener espacios habilitados para los visitantes o locales.
Hasta el momento, la delegación apoya el trámite de dos espacios de estacionamiento que se ubican en la calle Galeana, donde habrá un espacio para más de 100 vehículos y en Aquiles Cerdán habrá un estacionamiento para más de 80 automóviles que podrán estar en función para el periodo vacacional de Semana Santa.
En entrevista, el delegado de Ajijic hizo un llamado a los regidores que integran la Comisión de Reglamentos para que no se distraigan en las campañas políticas y entreguen la propuesta del Reglamento de Movilidad Municipal al pleno del Ayuntamiento para su aprobación y posterior aplicación, ya que reconoció que las multas, aunque no son agradables, sí son necesarias en el sentido de que incentivarían a las personas a cometer menos infracciones y habría más orden vial.
Más informes sobre los estacionamientos en la delegación Ajijic: 766 17 60.
La policía patrullando. Foto: Cortesía.
Redacción.- Diversos restos humanos fueron encontrados enterrados en el patio de una casa habitación en San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec. Hasta el cierre de esta edición, ni las autoridades locales ni la Fiscalía General del Estado de Jalisco ha emitido información sobre el hallazgo.
Vecinos de la calle Narciso Mendoza, donde está ubicada la finca, comentaron a Semanario Laguna que la propiedad estuvo custodiada por una patrulla desde el lunes 26 de febrero. Fue hasta el jueves primero de marzo cuando arribaron los elementos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco.
En los trabajos de la recuperación de los restos humanos, colaboraron las corporaciones de Bomberos de Jocotepec y Chapala. Junto con la utilización de un perro rastreador y el uso de maquinaria, de acuerdo a información proporcionada por cosalenses.
Ante la incertidumbre de los datos oficiales, los habitantes de la delegación han comenzado a difundir diversas versiones sobre la cantidad de los restos encontrados, hay quienes aseguran que fueron decenas por la cantidad de bultos que vieron, otros sugieren que se trata de menos de cinco.
A más de una semana del hallazgo, la propiedad ubicada en la calle Narciso Mendoza permanece con los sellos de seguridad colocados por las autoridades, pero ya no se avista la presencia de elementos de la Fuerza Única. En contexto, el pasado 17 de febrero dos hombres fueron agredidos con arma de fuego en la misma calle.
Por vía telefónica, Semanario Laguna intentó contactar sin éxito a Dante Jaime Haro Reyes Fiscal de Derechos Humanos y Encargado de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas.
Jocotepec y sus desaparecidos
De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), existen 12 denuncias de desaparición en el municipio de Jocotepec.
El primero de los casos se registró el 10 de agosto de 2011. Durante el 2012, 2013 y 2014 la cifra aumentó a dos desparecidos por año. Mientras que para el 2015 se emitieron tres denuncias y dos más para el 2016, siendo el 22 de enero el último caso registrado.
Ocho de las 12 personas desaparecidos o extraviadas fueron vistos por última vez en la cabecera municipal de Jocotepec, dos en Zapotitán de Hidalgo y uno en Nextipac y San Juan Cosalá. Todos los desaparecidos son del género masculino de los 21 a los 52 años de edad.
La violencia es generalizada
El estado de Jalisco está pasando por una crisis de violencia que ha rebasado a la Fiscalía General del Estado, así lo consideró Anuar García Gutiérrez de la Asociación SOS México en Jalisco.
En lo que va del año se han registrado 305 muertes violentas.
“Como es posible que ese número de personas están siendo privadas de su libertad y que al final de cuentas no sean localizadas, no sean recuperadas y luego aparezcan desmembradas, eso nos habla de la inacción y que están rebasadas por la delincuencia”, consignó García Gutiérrez al periódico MURAL.
Tan solo el pasado miércoles siete de marzo, se registró el día más violento del año con el hallazgo de ocho hombres mutilados en una camioneta en Guadalajara, junto con siete asesinatos violentos en diferentes municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara y uno más en Puerto Vallarta.
Jocotepec, junto con La Huerta y Tlajomulco de Zúñiga, lideran la tasa de homicidios en Jalisco según un análisis presentado por el periódico El Informador el pasado primero de febrero.
Basados en la cantidad de homicidios registrados durante el año 2017 respecto a la cifra de habitantes contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el municipio se encuentra entre los más violentos en el comparativo de las ciudades con más de 20 mil pobladores.
“Jocotepec, por ejemplo, es una localidad en la que viven 46 mil 521 jaliscienses y en la que ocurrieron 13 homicidios por arma de fuego, uno por arma blanca, otro caso en donde no se tuvieron mayores datos y tres más ocurrieron por “otras causas”, lo que significa una tasa de 38.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Casi el doble de la media nacional (20.5)”, consignó el periódico.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala