Presidencia Municipal de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Pese a que un letrero desde hace más de una semana indica que no podrán funcionarios estacionarse afuera de la presidencia municipal de Chapala, las autoridades locales desconocen si la medida que prohíbe que funcionarios públicos se estacionen afuera de presidencia, será de forma permanente o prolongada, por lo que se quedará como una medida que se realizará “por tiempo indefinido”, señaló el presidente de la comisión edilicia de Policía y Tránsito Municipal, Óscar Alfredo España.
Pese a que se buscó al presidente municipal, Javier Degollado, para conocer detalles de la medida y saber si ésta aplicará los fines de semana y sus horarios, este Semanario no obtuvo respuesta sobre la medida.
Por su parte, el comandante de Tránsito municipal, Juan Paulo Joaquín Medina, dice desconocer sobre la permanencia de dicha medida, puesto que él únicamente recibió la indicación de no dejar estacionar a ningún funcionario y que el espacio estaba destinado para personas de la tercera edad y aquellas que cuentan con alguna discapacidad.
Cabe señalar que el regidor de Movimiento Ciudadano, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, en enero de 2017 presentó la petición para que se “prohíba estacionarse a los funcionarios públicos” a las afueras de la presidencia municipal, esto para dar preferencia a los ciudadanos que asisten a pagar impuestos. En ese espacio caben alrededor de ocho vehículos.
Aunque no se sabe si la medida fue en respuesta a la propuesta lanzada por el regidor emecista, él la compartió mediante redes sociales como un logro de su gestión. El síndico Alfredo España indicó que “puede ser ése el precedente de dicha medida”, pues sólo incluye a las personas con discapacidad y de la tercera edad y no como la presentó Moisés y como le gustaría al síndico municipal.
El hecho ha sido señalado por diversos usuarios como una medida justa y adecuada. Cabe señalar que durante diversas visitas, los reporteros de Semanario Laguna nos percatamos de una baja asistencia de personas discapacitadas, pues la misma presidencia no está adecuada para que las personas con discapacidad asistan a ella.
Un caballo dentro del predio donde se han registrado los envenenamientos. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – En una semana, tres caballos fueron envenenados en un predio del barrio de La Calabaza, al poniente de la cabecera municipal de Jocotepec. De acuerdo con las evidencias registradas por los vecinos de la cuadra, el delito fue cometido mediante un potente pesticida que ingirieron impregnado en hojas de maíz. El acto está tipificado por la ley como abigeato; es decir, delito en cuestión ganadera.
El último caso ocurrió el pasado sábado 20 alrededor de las siete de la mañana, cuando María Aparicio Cid fue llamada por el propietario del caballo que estaba en agonía. Debido a un curso que tomó sobre manejo de tóxicos, determinó por el color rosa con el que estaban impregnadas las hojas de maíz se trataba de furadan.
Furadan es el nombre comercial del carbofurano, uno de los pesticidas de carbamato más tóxicos. De acuerdo con datos de la asociación internacional Green Peace, el agrotóxico está prohibido en la Unión Europea y restringido en Argentina, Belice y China debido a que es catalogado como altamente peligroso por la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, en México se puede adquirir sin complicaciones porque se usa comúnmente en la siembra de maíz, chile, fresa y demás productos. Para comprobarlo, Laguna hizo tres llamadas telefónicas a diferentes comercios de agroquímicos. Sin ninguna restricción se podía elegir el componente en sus versiones líquido o saco granulado por poco más de 300 pesos.
La Unión Ganadera Regional de Jalisco establece —más allá del robo de ganado—, en el artículo 242 que también se considera abigeato a “Sacrificar intencionalmente ganado ajeno, sin consentimiento de su propietario”. El delito se encuentra previsto en el Art. 240 del Código Penal del Estado, pudiendo aplicar una sanción de seis a once años de prisión y una multa por el importe de treinta a cien días de salario, cuando se determina como calificado.
Los tres caballos se encontraban encerrados en un predio privado de la calle Zaragoza. Como eran animales de trabajo, sus dos propietarios los mantenían en buenas condiciones, limpios y con alimento, por lo que Aparicio Cid no encontró motivo por el cual fueran envenenados, pues aseguró que no molestaban a los vecinos.
El Reglamento Sanitario de Control y Protección a los Animales para el Municipio de Jocotepec en su capítulo II, de las prohibiciones para las personas que tengan relación con los animales, también establece que “Producir la muerte del animal por un medio que le cause dolor, sufrimiento o que le prolongue su agonía contraviniendo lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas”.
Diego Palmeros Suárez, director de Ecología, manifestó desconocer el caso debido a que no ha recibido ningún tipo de reporte. Manifestó que a pesar de que han trabajo en la socialización del reglamento de protección animal, son pocas las denuncias que se hacen el municipio.
En el 2017 atendieron aproximadamente 20 casos reportados, todos correspondientes a perros, en donde las malas condiciones, amarrados y desnutridos, fueron las denuncias más recurrentes. El funcionario explicó que la dinámica mediante la que trabaja la dirección para la atención de los casos, es tratar de llegar a un acuerdo entre las partes involucradas, puesto que ya depende de los ciudadanos afectado si realiza una denuncia formal ante el Ministerio Público.
Hasta el momento, ninguno de los dos propietarios ha procedido legalmente. Para María Aparicio Cid, quien denunció el delito a través de las redes sociales, consideró que es obligación del municipio regular la venta de venenos y sustancias tóxicas para evitar el envenenamiento de todo tipo de animales.
El dato:
El teléfono para reportar los casos de maltrato animal en Jocotepec, es el (387) 763-0072.
El Grupo Chichimeca Jonaz ( encargado de la inauguración del festival) utiliza dos tipos de tambores con los que simulan las réplicas de instrumentos prehispánicos: el huehuetl y el teponaztle, o tambor de danza. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo /Domingo Márquez.- Saludando a los cuatro puntos cardinales es como se inauguró el FestivalCultural «Sangre Viva» a relizarse del 26 al 28 de enero en la plaza prinicipal de Ajijic. Las actividades inician a partir de las 10:00 de la mañana.
La agrupación Chichimecas Jonaz fue la encargada de inaugurar las presentaciones musicales gratuitas que tendrán lugar en la explanada del Centro Cultural Ajijic durante este fin de semana.
El festival, en su 5ta edición, cuenta con una expoventa colocada en el lado poniente de la plaza. Ahí podrás encontrar pulque, visutería, tambores, ropa y calzado con diseños de estilo prehispánico, entre otros.

Integrante del Grupo Chichimecas, mostrando su atuendo elaborado a base de piel de animal. Manuel Jacobo.

La música que se presentó mediante el grupo Chichimecas Jonaz, se realiza con réplicas de instrumentos de origen prehispánico, como las flautas de barro. Foto: Manuel Jacobo.

Tres de los seis integrantes del grupo Chichimeca Jonaz que se formó hace doce años en Misión de Chichimecas, municipio de San Luis de la Paz Guanajuato. Foto: Manuel Jacobo.

Parte de los objetivos del grupo es preservar y difundir la cultura Chichimeca, motivo por el cual el danzante muestre las pieles de animales y collas distintivos de esta cultura. Foto: Manuel Jacobo.

Grupo Chichimecas Jonaz y habitantes realizando el saludo a los puntos cardinales desde el Quiosco de Ajijic. Foto: Manuel Jacobo.

Durante el saludo a los cuatro puntos cardinales, la participación de los asistentes y pobladores fue muy escasa. Foto Manuel Jacobo.

Un integrante del grupo Chichimeca Jonaz saludando con su caracol al lugar donde nace el sol. Foto: Manuel Jacobo.

Un integrante que al saludar los puntos cardinales muestra su hacha y escudo en el que sobresale un cráneo y un caracol. Foto: Manuel Jacobo.
Consulta el programa completo en el siguiente enlace:
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 307. Foto: Semanario Laguna.
En Ajijic podrás encontrar:
Inicia mañana Carnaval Ajijic. Las festividades se realizarán desde el 28 de enero hasta el 13 de febrero.
Fierra del barrio de San Sebastián tuvo más afluencia, pese a inconvenientes. Algunos utilizaron pañuelos y harina en lugar de máscaras y confeti en las sayacas, lo que fue criticado por algunas de las señoras más devotas de la tradición.
Nuevo Presidente en la Asociación de Charros de Ajijic. El nuevo presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Ernesto Pérez Reyes, es hijo de Alberto Pérez, uno de los 12 fundadores de la Asociación y el lienzo Charro.
Regresa Raíces Gastronómicas de Ajijic. “El compromiso de preservar la tradición culinaria y el sentimiento de que le habíamos fallado a la gente del pueblo, nos hizo regresar” (sic), comentó al respecto Eduardo Ramos Cordero.
En Chapala encontrará:
Comité del Carnaval Chapala 2018 revela actividades de la fiesta. Un escenario donde habrá música por 12 días será el corazón del festival.
Se desconoce cuánto tiempo se prohibirá a funcionarios estacionarse frente a presidencia. La media fue compartida mediante las redes sociales del regidor con licencia Moisés Alejandro Anaya, en la que se catalogó como un logro de su gestión.
Una mujer y dos hombres van por la candidatura del PRI en Chapala. Javier Degollado, actual alcalde; “Bebo” García Velazco, regidor; y María de la Luz Mendoza Huerta, administradora del CCGG, se batirán para representar al PRI en Chapala.
Multas en Chapala no se han podido aplicar debido a que no se ha aprobado el reglamento de vialidad. Hasta el momento, se han apercibido 200 acciones que requerirían infracción en el municipio de Chapala, la mayoría se han presentado en la zona Centro.
En colaboradores aparecerá:
El Ribereño Solitario. La intención del voto en Joco. Por José Antonio Flores Plascencia.
Arte poética. Por Berónica Palacios.
En Jocotepec en esta semana hay:
Alrededor de 60 mil almas acompañaron al Señor del Monte el día de su fiesta. Crónica: La fe de un pueblo. Algunos fieles caminaron por el monte con tal de llegar a agradecer al Señor del Monte.
Conflicto por elección de delegados del PRI. Un contrincante llegó 10 minutos antes de que cerrara la sesión, además de que se argumenta que incumplió con algunos requisitos.
Se presenta envenenamiento múltiple de caballos. El veneno utilizado para matar a los caballos es ilegal en la Unión Europea, y tiene uso restringido en Belice, Argentina e incluso China; sin embargo, en México puede comprarse sin mayor problema.
Debido a falta de conocimiento del reglamento general, Movilidad y Transporte Municipal trabaja “con mucha flexibilidad”. De acuerdo a sus estimaciones, ni en dos años de trabajo se podrá abarcar el 100 por ciento del municipio, pues la gente desconoce el reglamento y se ha mostrado reacia a aceptarlo.
En San Juan Cosalá estará:
Inconformidad por escombros en calles. “Dicen algunos vecinos que todo este escombro y materiales son de la construcción que están haciendo en la esquina de la calle. Es desesperante que por culpa de una construcción particular tapen el acceso de las calles”, manifestó una vecina de San Juan.
Asociación sin fines de lucro donó cobijas y juguetes a más desfavorecidos de San Juan. En ediciones pasadas, la entrega de donaciones se había realizado en villas Mama Chuy, lo que dificultaba la participación de la gente; ahora se realizó en el atrio del templo de San Juan.
San- Abagán, la nueva agrupación musical de San Juan Cosalá. “Hemos tenido buenas críticas de grandes maestros de la música, y eso nos da satisfacción y orgullo. Queremos seguir tocando. Ya vi que a estos jóvenes les gusta la música y hay que apoyarlos”, Agustín Vázquez, director de la agrupación.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 307.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 27 de enero. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Ajijic fue aceptado en la segunda etapa de incorporación del proyecto de Pueblo Mágico el 26 de diciembre y el resultado final se dará a conocer por la Secretaría de Turismo Federal en el mes de abril. Foto: Laguna.
Arturo Ortega /Domingo Márquez (Ajijic, Jal). – El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, anunció una inversión de hasta 15 millones de pesos para Ajijic en caso de obtener el nombramiento de Pueblo Mágico para la mejora de servicios públicos como rehabilitación de banquetas, alumbrado público, vialidades, agua potable, alcantarillado, entre otros.
La cifra emitida por el alcalde contrasta con el recorte presupuestal que recibió el programa de la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR), cuando los 111 Pueblos Mágicos habrían recibido 568.9 millones de pesos, correspondiendo a 5.12 millones de pesos a cada pueblo. Es más, ese año no hubo nombramiento para nuevos Pueblos Mágicos,
El recorte para Pueblos Mágicos en el 2017 le hizo perder el 63.8 por ciento de su presupuesto, dejando un recurso de sólo 568.9 millones de pesos para el programa. En el 2016 se invirtieron 2 mil 500 millones de pesos en el programa de Pueblos Mágicos que inició en el 2001, durante la administración de Vicente Fox Quesada como presidente de la República; es decir, conforme pasan los años y la cantidad de Pueblos Mágicos incrementa a nivel nacional, el recurso disminuye.
Por su parte, el Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de SECTUR, Rubén Gerardo Corona González, informó a medios estatales que en abril de este año habrán otorgado el nombramiento a los 10 nuevos Pueblos Mágicos del país.
Corona González recordó que al abrirse la convocatoria se registraron 120 solicitudes para folio, y de ésas, 80 expedientes están en revisión en una primera etapa. De Jalisco, sólo las poblaciones de Tlaquepaque y la delegación de Ajijic compiten este año por el codiciado título.
El director de Turismo de Chapala, Habath Alejandro Ángel Orozco, consideró que la tramitación a su cargo para alcanzar el nombramiento, se está realizando a tiempo y forma, sorteando lo más difícil, luego de avanzar a la segunda etapa.
Sin embargo, será hasta una tercera etapa (de diez que necesitan acreditar las poblaciones participantes para acceder al nombramiento) cuando inspectores del programa realicen visitas a las poblaciones con la finalidad de certificar los requisitos que se solicitan en la etapa dos, como la conformación del Comité de Pueblos Mágicos, la existencia de atractivos turísticos, servicios de salud, entre otros.
De lograr Ajijic el nombramiento como Pueblo Mágico, el alcalde de Chapala permitirá atraer el recurso para arreglar las calles y las redes hidrosanitarias que tienen un rezago de más de 50 años, entre otras cosas.
Para algunos miembros del comité de Pueblos Mágicos, los estrictos lineamientos que rigen al programa permitirán regular el comercio ambulante y descentralizar la cultura e invertir en las colonias más desfavorecidas y rehabilitar la imagen pública.
Pero frente a las buenas intenciones y argumentos de los integrantes del comité y de las autoridades se encuentran las cifras. En 2014, SECTUR solicitó un diagnóstico del programa, revelando que 70 por ciento de los Pueblos Mágicos no cumplen con —al menos— el 80 por ciento de los Criterios de Incorporación y Certificación del Programa.
Además de que el 67 por ciento no tiene planes de trabajo ejecutivo; 50 por ciento de los Comités de Turismo no opera adecuadamente; 45 por ciento carece de señalización adecuada; 42 por ciento no aplica eficientemente el reordenamiento del comercio informal; 42 por ciento presenta problemas viales y falta de estacionamientos públicos; y para finalizar, el 34 por ciento no tiene certidumbre en sus niveles de inversión vía Convenios de Coordinación.
Para acceder al título, la población necesita afrontar la regularización de su imagen urbana, regular la publicidad de los negocios (la cual la mayoría se encuentra en inglés), tener una eficiente recolección de basura y regular el incremento del comercio ambulante.
Los integrantes de este programa son alrededor de 60 voluntarios extranjeros y Agustín Vázquez Calvario. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño Rivera.- Operación Alimento (Operation Feed) es un programa alimentario administrado por extranjeros que nació hace 30 años para beneficiar a las familias con más carencias de San Juan Cosalá. Pese a que la ayuda de los benefactores es selectiva hacia ciertas familias, el programa después de tres décadas actualmente ayuda a 120 familias de la población.
En sus inicios eran 10 familias las favorecidas, posteriormente aumentó a 28 y ahora en el 2018 son 120 familias las que reciben una despensa semanal que consta de arroz, frijol, avena, pastas, aceite, leche, verduras, huevo, atún y soya con valor aproximado a 200 pesos.
Operación Alimento es un programa muy común en los Estados Unidos, donde los vecinos se junta para apoyar con alimentos a los más necesitados de sus vecindarios y tiene como objetivo brindar asistencia alimentaria, así como asegurar que todas las personas puedan acceder regularmente a una cantidad suficiente de alimentos de calidad que les permita llevar una vida activa y saludable.
Adicionalmente a la despensa, los beneficiarios reciben dos veces al año (en mayo y noviembre) ropa de excelente calidad para todos los integrantes de la familia. El año pasado se regalaron 4 mil prendas. En diciembre reciben su cena navideña que consta de pollos rostizados y juguetes para los más pequeños, la comunidad en general también recibe algunos beneficios de este programa pues obsequian uniformes deportivos, balones y ropa.
En San Juan, el programa fue fundado en 1988 por dos parejas de extranjeros (Anne y Jim Scott, y Loretta y Earl Smatgburg) que vieron la carencia de algunas familias de la comunidad a las que apoyaron por 20 años. Lamentablemente, ellos enfermaron y tuvieron que dejar el programa dejándolo en manos del señor Agustín Vázquez Calvario, quien se responsabilizó desde hace diez años, aumentando considerablemente el número de familias.
Los integrantes de este programa son alrededor de 60 voluntarios extranjeros y Agustín, quienes cubren los gastos que generan todos estos donativos. Son ellos los que se encargan del proceso de empacado de las despensas y de repartirlas. En los últimos meses se han integrado algunos voluntarios de la comunidad para apoyar en este proceso.
Agustín Vázquez comenta que es una satisfacción pertenecer a este programa por el beneficio que se les brindan a los más necesitados de la comunidad. Señala que todos los voluntarios extranjeros y él trabajan a la par, que en el grupo no hay niveles. Todos cumplen sus tareas sin esperar remuneración alguna, aunque dice que como en todo grupo existe una mesa directiva que los dirige.
Por último, explica que es un grupo neutral, justo y confiable, que se basa en tres condiciones para beneficiar y admitir a las personas en el programa. Como número uno, a las personas enfermas de cáncer y diabetes; número dos, a los adultos mayores; y número tres, a las madres solteras. Una vez identificadas las personas con algunas de las mencionadas condiciones, proceden a hacer un levantamiento para las revisar las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran y si son factibles se integran a Operación Alimento.
Los pratidos serán en el parque de la Cristianía en Chapala. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El parque de la Cristianía de Chapala albergará el primer “Torneo de Barrios Fútbol 7” a realizarse el dos y tres de febrero, en el cual se pretende que participen las cinco delegaciones del municipio, aunque actualmente sólo están inscritos un barrio de Ajijic y cinco de la cabecera municipal.
El torneo que promueve la unidad entre los barrios tiene las puertas abiertas para todos lo que quieran inscribirse (el trámite es gratuito y de categoría libre). Habrá música, premios económicos y simbólicos.
Para Freddy Rayo Razo, encargado del Instituto de la Juventud y promotor del torneo, el objetivo es “Que haya una convivencia entre barrios”. Esto debido a que han descubierto que en el municipio de Chapala existe una rivalidad entre los mismos, conflictos que dan origen a las pandillas.
Las inscripciones se estarán realizando en las oficinas del Instituto de la Juventud, ubicada a un costado de la entrada principal de la presidencia municipal de Chapala. Los dos primeros lugares tendrán una remuneración económica: el primer lugar obtendrá 2 mil pesos y un trofeo; el segundo lugar tendrá mil pesos y un trofeo; mientras que el tercer lugar tendrá un trofeo y medallas.
El dinero que se entregará como premiación será el que se recaude de las entradas y el resto lo pondrá el Ayuntamiento de Chapala, por lo que los participantes únicamente tienen que hacer “la coopera” para pagar el árbitro y sus entradas.
Para asegurar la sana convivencia, todos los representantes de los barrios tendrán una reunión previa al encuentro, en la que se comprometerán a “que el juego sea limpio”, explicó Rayo Razo.
Para este torneo, se han integrado seis barrios del municipio: El Guadalupe, El San Miguel, El Lourdes, Las seis Esquinas (de Ajijic), Plaza de toros y Barrio Nuevo.
De aquí que siga la invitación abierta a los barrios que hacen falta, tanto de la cabecera como de las delegaciones de San Nicolás, Santa Cruz, Atotonilquillo y San Antonio Tlayacapan.
El Comité de Pueblo Magico de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – La falta de formalidad, la ausencia del director de Turismo Municipal, Habath Alejandro Ángel Orozco, y del secretario técnico del Comité Ajijic Pueblo Mágico, Miguel Ángel Mendoza Anderson, retrasaron el proyecto de conformación del plan de trabajo.
La reunión convocada por la dirección de Turismo Municipal para el 15 de diciembre a las 6:00 de la tarde, inició con una hora de retraso debido a la ausencia de Habath Alejandro, director de Turismo del municipio, quien atendió asuntos personales, mientras que; la ausencia del Secretario General del Ayuntamiento, Miguel Ángel Mendoza, responsable de convocar las sesiones y del levantamiento de actas, ha sido notoria en varias reuniones del Comité.
Tras la espera para el inicio de la reunión, algunos miembros del Comité subrayaron la falta de formalidad para una gestión tan importante como la de Pueblo Mágico, en el momento en que más personas se integraban a la junta, en las instalaciones del Centro Cultural Ajijic.
El síndico y representante del Ayuntamiento, Óscar Alfredo España Ramos reconoció la falta de formalidad e instó a los integrantes del Comité presidido por Eduardo Ramos Cordero a tomar sus atribuciones como miembros del Comité y repartió una copia del Reglamento del Comité Ajijic Pueblos Mágicos a cada uno de los presentes para que conocieran sus funciones.
Por su parte, la trabajadora de la dirección de Turismo Municipal, Monserrat García García, dio un pequeño informe sobre los avances de la gestión para alcanzar la deseada categoría, contando con nueve de los 10 requisitos para que Ajijic avance a la tercera etapa.
García García aseguró a los integrantes del Comité que los requisitos que pide la convocatoria de Pueblo Mágico se han cumplido en tiempo y forma por parte de la Dirección de Turismo, destacando que lo que más urge es el plan de trabajo que se pretendía elaborar en la sesión de aquella noche y que se presentará como requisito durante la tercera etapa de gestión, que inicia el dos de febrero.
La reunión, que carecía de una orden del día, se aprovechó para que algunos interesados compartieran sus proyectos y disposición a unirse al comité como invitados con voz, pero sin voto para lograr alcanzar el nombramiento de Pueblo Mágico.
También se tocó el tema de la confusión que existe en redes sociales respecto a la incorporación de Ajijic al programa federal. Debido a esto, se recomendó la difusión de información oficial para disipar dudas al respecto. Se propuso la conformación de la Comisión de Comunicación Social y la apertura de cuentas en redes sociales.
Por su parte, el ciudadano Raúl Medina emitió una propuesta para acabar con el problema de basura en la población, mediante el reciclado de la basura de jardín e inorgánica.
El síndico del Ayuntamiento concluyó que la reunión, a pesar de haber carecido de formalidad, resultó positiva por las dudas disipadas y las propuestas generadas para mejorar el proceso de registro.
España Ramos informó que las próximas reuniones se realizarían con la invitación oportuna y por escrito, cinco días antes de la sesión, como se suscribe en el reglamento que rige al Comité.
Los nombramientos para la incorporación al programa de Pueblos Mágicos, se dará a conocer el 5 de junio, según el calendario de la convocatoria.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Juan Sandoval Iñiguez, Cardenal emérito de Guadalajara, se ha distinguido por su defensa a la familia y en contra de la desintegración familiar que, por diversas leyes ha promovido el gobierno; así recordamos aquella declaración fuerte que “los ministros están maiceados” a raíz de la promoción que hizo Marcelo Ebrard acerca del matrimonio igualitario, después vendría la legalización para que los grupos, con todo respeto, de la diversidad sexual, adoptaran niños. En 2016 Peña Nieto envió al Congreso la iniciativa para que, a nivel nacional, quede legalizado el matrimonio igualitario, que va en contra de la naturaleza humana y se le pueda llamar unión, asociación o cualquier nombre, porque no es matrimonio para procrear hijos. Afortunadamente la iglesia y la sociedad organizada, lograron que el Congreso frenara esa ley peñanietista. Ahora, el 11 de enero, Peña Nieto acaba de darle otro golpe a la familia, porque presentó el nuevo formato de las actas de nacimiento de los niños y, de acuerdo al documento que el Pbro. José Manuel Suazo Reyes publica en las redes, en la nueva acta de nacimiento ya no aparecen los nombres de la madre, el padre y tampoco el de los abuelos, este es un golpe de Peña Nieto a la familia, porque ahora solo aparece la expresión “datos de filiación”. Esto se dio a conocer a la misma hora en que le aceptó la renuncia a Osorio Chong, quien por cierto fue como Secretario de Gobernación el que obtuvo las 32 firmas del mismo número de gobernadores. En honor a Don Benito Juárez, este acuerdo anti-familiar de Peña Nieto hay que echarlo al pozo, con valor demostremos que este tipo de acuerdos son humillantes para los padres de familia y los abuelos, son medidas para perder la identidad individual, así como están desapareciendo el Estado Nacional Mexicano, porque a diario perdemos la soberanía nacional en todo, la aérea, marítima, territorial, financiera, alimentaria, religiosa; están acabando con nuestros valores morales, familiares y ahora, con actas de nacimiento sin ningún valor, porque el valor de este documento se lo da la información que contiene. Peña Nieto se va el 1 de diciembre y desde ahora turnemos la defensa por lo más sagrado que tenemos, que son los niños, a los diputados federales, locales así como a los senadores solicitando que ese acuerdo no se aplique, a los padres de familia que rechacen ese formato virtual de acta, a las autoridades que en los trámites no acepten ese documento por faltarle información. El sistema neoliberal está obligando a los gobernantes a cambiar hasta estos documentos. Esperamos que los candidatos se opongan a estos cambios en el documento base de los niños, porque ahora Peña Nieto quiere niños sin madre, ni padre ¿quién le pidió esa insensatez?, tenemos que aceptar que el nuevo orden mundial tiene adeptos como es el Señor de Los Pinos, que están obedeciendo sus órdenes con cambios legales que tienen el objetivo de acabar con la identidad familiar como principio y fin y, al final, tener un solo gobierno como lo expresó George Bush padre, que un día los E.U. sea el único país que gobierne al mundo. Todo un sueño guajiro pero hay quienes están en esta línea anti-humana, anti-religiosa y anti-nacional.
Fotografía: Festival Cultural Sangre Viva.
La música, la danza, la artesanía, las conferencias, el cine y los talleres regresan a Ajijic en la edición número cinco del Festival Cultural Sangre Viva del 26 al 28 de enero, en la plaza principal de la delegación de Chapala.
El festival que se realiza por cuarta ocasión en Ajijic tiene por objetivo acercar las manifestaciones culturales de los ancestros a las generaciones modernas para que puedan conocer y apreciar la gran variedad y elementos culturales que han prevalecido través del tiempo.
El festival que aún no define su programa prevé la presentación de agrupaciones como Mand Laguna, Charales-k, Mariachi Tradicional de Acatic, Macehual, Talacha, Chichimecas Jonaz, Leones Negros y Atletas Campesinos.
También contará con la presentación de funciones de cine documental con el trabajo Our Land Beautiful de Nettie Wild, además de conferencias de herbolaria, arqueología, talleres de barro y pintura para niños y para los adultos talleres de elaboración de papel amate e instrumentos de estilo prehispánico.
El Festival dará inicio el viernes 26 de enero del 2018 a las 11 de la mañana y culmina el domingo 28 a las 20:00 horas y contará con venta de artesanías.
Te compartimos el programa:


© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala