Sede de la ONU, en Nueva York Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un hecho sin precedentes, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este mecanismo, reservado para casos graves, busca abordar la crisis de desapariciones forzadas en México, que han sido señaladas como sistemáticas y generalizadas.
El artículo 34 permite al Comité solicitar información urgente al Estado mexicano sobre la situación de las desapariciones y, si se confirma un patrón sistemático, escalar el caso ante la Asamblea General de la ONU. Según Olivier de Frouville, presidente del Comité, esta decisión responde a años de documentación y recomendaciones ignoradas por el gobierno mexicano. Desde 2021, el CED había identificado patrones sistemáticos de desapariciones en el país, recomendando la implementación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, medida que no se ha adoptado de manera efectiva.
“El comité recibió informaciones que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática bajo jurisdicción de México”, declaró Olivier de Frouville.
La activación del protocolo ha generado reacciones inmediatas. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de que exista una política de Estado orientada a desaparecer personas. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que México mantiene una cooperación constante con el Comité y aseguró que responderá a la solicitud de información conforme a los mecanismos establecidos. Sin embargo, esta postura contrasta con las evidencias que han salido a la luz en la última década, incluyendo casos emblemáticos como Ayotzinapa.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil han celebrado la activación del artículo 34 como un paso crucial para garantizar el acceso a la verdad y la justicia. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó el hecho como «inédito» y destacó su importancia para las familias que buscan a sus seres queridos. En un comunicado, el CEPAD subrayó que este reconocimiento internacional refleja la gravedad de la situación en México.
El Comité también dictó medidas cautelares relacionadas con casos específicos, como la protección de fosas comunes en el Rancho Izaguirre, Jalisco, señalado como centro de exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas medidas incluyen el resguardo del predio y la participación de familiares en las investigaciones.
La activación del artículo 34 marca un hito en la lucha contra las desapariciones forzadas y pone a México bajo el escrutinio internacional. Aunque el procedimiento no implica sanciones, busca que la Asamblea General considere medidas adecuadas para abordar la situación, como mecanismos de vigilancia y apoyo en la búsqueda de justicia.
Este desarrollo plantea interrogantes sobre el compromiso del gobierno mexicano con los derechos humanos y la implementación de políticas efectivas para combatir este flagelo. Mientras tanto, las familias de los desaparecidos y las organizaciones civiles esperan que este reconocimiento internacional impulse cambios reales y sustanciales en la búsqueda de justicia y verdad.
Según datos oficiales, en el país hay 127.018 desaparecidos, más de 5,600 fosas clandestinas, se superan los 72,000 cuerpos sin identificar en las morgues y existe 99 por ciento de impunidad en los delitos de desaparición forzada.
Corte de listón inaugural de la exposición “Causa con Arte”. Foto: Senado de la República.
Redacción.– El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel y el presidente de Jocotepec, Hugo García “Bombín” asistieron este 31 de marzo al Senado de la República para participar en la presentación de “Arte con Causa”, exposición y venta de arte que será destinada a recaudar fondos para apoyar a personas con enfermedades renales en la Ribera de Chapala.
Esta iniciativa, encabezada por la Comisión de Salud, presidida por el senador José Manuel Cruz Castellanos y el senador por Jalisco Francisco Javier Ramírez Acuña, contó con la colaboración de la Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos A.C., así como tamboén de los alcaldes de Tizapán el Alto y Jamay.
La inauguración realizada el primero de abril, destacó por su doble propósito: el 50% de las ventas de las obras de 12 artistas mexicanos será destinado a mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal, mientras que también se promovió el talento artístico del sureste mexicano.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, enfatizó el valor de estas acciones solidarias. “Buscamos brindar esperanza y apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. La Ribera de Chapala ha sido inspiración para muchos artistas, y es gratificante ver cómo el arte puede generar un impacto positivo en nuestra comunidad”, declaró. Por su parte el alcalde de Jocotepec, Hugo García señaló en una publicación en Facebook que es un orgullo representar a su municipio en el Senado de la República.
La insuficiencia renal crónica es un problema crítico en la Ribera de Chapala. Según estimaciones, el 20% de los adultos en la región presenta indicios de daño renal y la prevalencia en niños alcanza el 50%. Factores como la contaminación del agua y la falta de acceso a servicios básicos agravan la situación, que afecta a unas ocho mil personas en diversos grados.
El alcalde de Chapala durante su discurso en la inauguración de la exposición “Causa con Arte”. Foto: Senado de a República.
“Desde Chapala, reafirmamos nuestro compromiso con la salud y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Sabemos que el bienestar de nuestra comunidad no solo se construye con políticas públicas, sino también con la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Por ello, celebramos esta iniciativa y reconocemos el esfuerzo de cada artista que ha decidido sumarse a esta causa, aportando su creatividad y talento en beneficio de quienes más lo necesitan”, concluyó el alcalde de Chapala.
Ignacio Serrano, presidente de la Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos A.C., subrayó la gravedad del problema: “A nivel mundial, 850 millones de personas padecen insuficiencia renal. En México, 23 mil pacientes esperan un trasplante, y cada día fallecen ocho personas por esta causa”.
Más allá de la recaudación, “Causa con Arte” busca sensibilizar sobre la prevención, el acceso a tratamientos adecuados y fomentar la cultura de la donación de órganos en México. La exposición y venta de la obra permaneció hasta el 4 de abril.
El boxeador de Jocotepec, Ismael Espinoza, junto con su entrenador y personas que lo acompañaron al torneo intencional. Foto: Cortesía.
Redacción.- El boxeador de Jocotepec Ismael Espinoza se coronó como campeón en la categoría juvenil de 69 kg en el Torneo de Boxeo celebrado en Pacho, Cundinamarca, Colombia.
Espinoza se llevó la victoria ante el representante local Maicol González, quien se retiró del combate en el primer round. La pelea se llevó a cabo el domingo seis de abril.
Un día antes, Espinoza, tras tres rounds, ganó por decisión unánime al chapalense César Quiñones. Lo que le dio su pase a la final contra Micol González, boxeador de Colombia.
Abigail A. Correa Cisneros.- Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadounidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadounidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos sino con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora, Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto, recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes, pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadounidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesus Aguirre Curiel acompañado de su esposa Erika Eryn Torres el día de la conmemoración del 219 aniversario del natalicio de Benito Juárez en la cabecera municipal de Chapala la mañana del 21 de marzo.
Estefanía Romero López. – Con una petición de compromiso a todos los habitantes del municipio por parte del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, es como se llevó a cabo la conmemoración del 219 aniversario del natalicio de Benito Juárez en la cabecera municipal de Chapala la mañana del 21 de marzo.
“Benito Juárez creyó en la capacidad del pueblo para gobernarse con dignidad, hoy más que nunca necesitamos servidores públicos comprometidos, ciudadanos responsables y jóvenes con ideales firmes porque solo con la educación, con la honestidad y con el amor a nuestra patria podremos seguir avanzando hacia un México más justo y próspero”, fueron las palabras del discurso por parte del presidente municipal de Chapala.
El alcalde estuvo acompañado por regidores y trabajadores del ayuntamiento así como alumnos del Instituto Thomas Moore, Preparatoria Regional de Chapala, Instituto Internacional y miembros de las organizaciones Lake Chapala Shriners Club y miembros de la Logia Valentín Gómez Farías, quienes colocaron varios arreglos de flores en el monumento de Benito Juárez ubicado en la avenida Francisco I Madero.
Resultados de la encuesta de Penn-Schoen & Berland Associates LLC. Foto: Business Insider.
Todos los días me contacta alguien harto de Estados Unidos que quiere saber sobre mudarse a México. Las preguntas suelen ser sobre el proceso: cómo obtener una visa, pagar impuestos, comprar una casa, si las escuelas son buenas y si está bien si no hablan español; son cuestiones prácticas.
Muchas de las preguntas que recibo son de personas que nunca han estado en México o que solo han estado en destinos turísticos como Cabo. Han oído hablar de la ribera de Chapala por amigos, sitios de viajes o artículos sobre los «mejores lugares para vivir en México».
Generalmente, les digo que deberían mudarse a México porque quieren vivir allí, no porque quieran escapar del caos político y financiero que consume lo que solía ser el país que amaban. Ven a México como un refugio; les digo que lo vean como una renovación.
México, en general, y la ribera, en particular, es un lugar para renovar la capacidad de asombro, el sentido de comunidad, la generosidad y sobre todo, la fe en las personas y en uno mismo. México es mágico, desde los «Ángeles de Guadalajara» que me ayudaron a encontrar el camino a casa desde Guadalajara a las 2 de la madrugada y luego desaparecieron, hasta la diosa Michicihualli, que nos rodea de arte, música, festivales y nuestra dedicación a la protección del lago, hasta las niñas de 9 años que montan caballos grandes y veloces en la Escaramuza con una destreza y valentía que la mayoría de los adultos nunca alcanzan. Y porque México está lleno de las personas más amables y serviciales del planeta.
México tiene más de 4 mil años de historia que se remonta a los toltecas, los olmecas, los aztecas y otras civilizaciones cuyo arte y lengua siguen vivos y nos rodean. A los estadounidenses se les enseña que su historia comenzó en 1620, cuando los peregrinos desembarcaron cerca de lo que hoy es Cabo Cod. Todo lo anterior es antropología y fue masacrado o encarcelado en reservas en nombre del «Destino Manifiesto». No hay magia, ni pirámides, ni tiempo para festivales antiguos, ni diosas, ni sentido de continuidad con algo más significativo que el día a día, ni comprensión de que la vida siempre ha existido y sigue existiendo en muchos planos, algunos mundanos y otros en las estrellas, los corazones y las almas. Los recién llegados deben comprender y aceptar esto, o nunca encajarán en México (y probablemente no durarán más de un año).
México también es un lugar de renovación porque está lleno de optimismo. Las encuestas realizadas a los mexicanos muestran que creen que las cosas están mejorando, que pueden lograr grandes cosas y que, incluso con su rico pasado, los mejores días de su país están en el futuro. México es la tierra de las oportunidades, un espíritu que Estados Unidos perdió gracias a la insistencia de 100 años de los conservadores en que el gobierno es malo, hay que controlar a la gente, y solo los ricos de la élite pueden progresar. Puedes hacer cosas aquí, empezar cosas aquí y unirte a otros que ven un futuro mejor.
¿Qué les digo a quienes me contactan? Que tengan paciencia, flexibilidad, sentido del humor y optimismo. Y que aprendan español.
Imagen del juicio que enfrenta Caro Quintero en Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.– En una audiencia celebrada este miércoles 26 de marzo en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, el juez Frederic Block otorgó a la Fiscalía de Estados Unidos un plazo de 90 días para determinar si solicitará la pena de muerte contra Rafael Caro Quintero, conocido como el «Narco de narcos». Este plazo culminará el próximo 25 de junio.
Caro Quintero, fundador del extinto Cártel de Guadalajara, enfrenta cargos relacionados con narcotráfico, crimen organizado y el asesinato del agente de la DEA Enrique «Kiki» Camarena en 1985. Durante la audiencia, el juez Block designó a Elizabeth Macedonio, una abogada especializada en casos de pena de muerte, para representar al acusado, quien se declaró no culpable en una audiencia previa.
La decisión de la Fiscalía podría marcar un punto crucial en este caso, considerado uno de los más mediáticos en la historia reciente del narcotráfico. La próxima audiencia está programada para el 25 de junio, fecha en la que se espera una resolución sobre la posible solicitud de la pena capital.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch, durante la conferencia mañanera del lunes 24 de marzo. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha confirmado que el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, fue utilizado como un centro de reclutamiento forzado, tortura y asesinatos, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este rancho, que operaba como un campo de entrenamiento y exterminio, ha sido el centro de una investigación que ha sacudido a la sociedad mexicana.
Según las declaraciones de Harfuch durante la conferencia mañanera de este lunes, las víctimas eran atraídas mediante ofertas laborales falsas publicadas en redes sociales y páginas web de las cuales ya se han anulado 39.
Estas promesas de empleo, que ofrecían salarios atractivos, resultaban ser una trampa para llevar a las personas al rancho, donde eran sometidas a un entrenamiento forzado. Durante este proceso, las víctimas eran incomunicadas y en muchos casos, torturadas. Aquellos que intentaban escapar o se resistían al adoctrinamiento eran asesinados.
La información del caso se confirmó luego de la detención y declaraciones de José Gregorio «N», alias «El Lastra», identificado como uno de los principales responsables del reclutamiento y las operaciones en el rancho.
Su captura, acontecida el 21 de marzo en la ciudad de México, ha permitido a las autoridades obtener información crucial sobre las actividades del CJNG en esta región. Además, se han encontrado restos humanos, prendas de vestir y otros objetos personales en el lugar, lo que confirma la magnitud de los crímenes cometidos.
A pesar de las declaraciones del capturado y las evidencias encontradas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha tratado de evitar el concepto “campo de exterminio” que la prensa nacional ha difundido, argumentando la falta de evidencias científicas que la Fiscalía General de la República (FGR) aún no ha recabado para que se corroboren los hechos acontecidos en dicho predio.
El secretario también destacó las omisiones en las investigaciones iniciales realizadas por las autoridades estatales. Estas fallas han llevado a que la FGR asuma el caso, con el objetivo de garantizar una investigación exhaustiva y transparente, sin embargo; el caso y el predio aún está en manos de la Fiscalía de Jalisco, según declaraciones de Sheinbaum Pardo.
Por otra parte, la sociedad civil y los colectivos de búsqueda han sido invitados a participar en el proceso, promoviendo la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas.
Este caso ha reavivado el debate sobre la crisis de desapariciones en México y la necesidad de una respuesta coordinada entre los diferentes niveles de gobierno. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha enfatizado el compromiso de su administración para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
No obstante, la confirmación del secretario de Seguridad subraya la urgencia de abordar la violencia y la impunidad que afectan a la región, mientras las familias de las víctimas exigen justicia y el fin de estas prácticas atroces.
Presidenta de México Claudia Sheinbaum
Existe una máxima en la ciencia política llamada «crisis, elección y cambio», que afirma que las sociedades solo progresan cuando se enfrentan a crisis que exigen decisiones difíciles y que las sociedades avanzan cuando surge un líder transformador que las afronte y convoque a la gente a apoyar esas decisiones difíciles.
Nos encontramos en esa crisis ahora, provocada por la élite multimillonaria global que quiere devolver el mundo democrático a un sistema mercantilista y servil. Esta es una crisis para el 38% de la población mundial que vive en algún tipo de democracia y para las personas de todo el mundo que aspiran a la libertad individual.
La personificación de esta crisis es Donald Trump en Estados Unidos. Creo que la líder transformadora que emerge para enfrentar esta crisis es la presidenta Claudia Scheinbaum de México. Su visión abarca no solo la Cuarta Transformación de México, sino también de la región y del mundo. En su discurso del domingo, lo explicó:
Desde la firma del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, se concibió que esta era la única opción para afrontar con éxito la competencia que representa el avance económico y comercial de los países asiáticos. Nuestra propuesta ha sido, incluso, integrar no solo a América del Norte, sino también, posteriormente, la integración económica y comercial de todo el continente, convirtiéndonos en la región más poderosa del mundo sin exclusiones, con prosperidad y con respeto a la libertad, la independencia y la soberanía de todos los pueblos y naciones.
Su visión es estratégica y global. Busca no solo reconstruir y fortalecer la integración de las economías mexicana y estadounidense —que ha creado una sólida fuente de empleo y dinero—, sino también crear un bloque de poder en América Latina que sirva de contrapeso a China y Asia.
Estados Unidos es una economía madura basada principalmente en las importaciones y el consumo. México es una economía de mercado emergente. Tiene retos estructurales para crecer, pero a medida que estos fallan —y han ido disminuyendo— tiene espacio para crecer y convertirse en un líder en industria, ciencia y tecnología (ya es líder en arte y cultura).
Mientras Estados Unidos se desacelera, México avanza a toda velocidad. Mientras el pueblo estadounidense está dividido y desvinculado de su gobierno y líderes, México está unido (¡con un índice de aprobación del 85%!). Como enfatizó Scheinbaum en su discurso del domingo ante 350,000 personas:
…aquí hay un pueblo entero que nos apoya, porque no hay divorcio entre el pueblo y el gobierno. Siempre estaremos juntos, y juntos, siempre avanzaremos con calma, serenidad y mucho amor por el pueblo de México.
El Centro de Encuestas sobre la Vida Estadounidense reveló recientemente que el 58% de los estadounidenses cree que el mejor momento del país ya pasó. En contraste, una encuesta de Gallup en México reveló que el 73% de los mexicanos siente que su nivel de vida está mejorando y el 57% cree que la economía local está mejorando.
Mucho puede suceder en los próximos seis años de la presidencia de Scheinbaum y los próximos cuatro años de la de Trump. Y México tiene un largo camino por recorrer para siquiera acercarse a Estados Unidos en términos económicos: un PIB de 1.18 billones de dólares frente a los 27.72 billones de dólares de Estados Unidos. Pero su visión va mucho más allá de México; es continental y estratégica. Como dijo el domingo: “Estamos en el mejor momento para convertir nuestra región en la más importante del mundo y así competir con otras regiones”.
La humanidad enfrenta una crisis y ha surgido un líder que está tomando decisiones difíciles. Creo que el cambio en los próximos seis años será transformador para México y el mundo.
Seiji Núñez Quirarte y Octavio García Muciño. Foto: Cortesía.
Redacción.- Empresarios de diversos sectores, como el aguacatero, el tequilero y el de maquila, expresaron su preocupación por las posibles consecuencias de la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, una medida anunciada por el presidente Donald Trump.
La discusión tuvo lugar en el panel “Reacciones empresariales ante aranceles”, organizado por la Escuela de Negocios ITESO, moderado por la académica Carol Salcedo en el ágora de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ.
Aunque la implementación de los aranceles fue pospuesta hasta el 2 de abril, la incertidumbre ya ha causado estragos. Según Seiji Núñez Quirarte, especialista en maquila, algunos embarques hacia EE. UU. están detenidos y las empresas acumulan inventarios, lo que incrementa los costos de almacenaje. Núñez advirtió que, si la medida se concreta, se desatará un efecto dominó que impactará sectores como el transporte y los servicios.
El sector aguacatero enfrenta una parálisis productiva. Roberto Herrera Moreno, de la empacadora Avocali, explicó que el 80% de los empacadores de la APEAM detuvieron operaciones debido a la incertidumbre. México es el principal proveedor de aguacates a EE. UU., con el 88% de su consumo proveniente de Michoacán y Jalisco, exportando hasta 25 mil toneladas semanales. Una reducción de exportaciones podría llegar al 30%, afectando tanto a productores como a consumidores estadounidenses.
En el ámbito tequilero, el impacto sería igualmente devastador. Octavio García Muciño, del Consejo Regulador del Tequila, señaló que el 84% del tequila exportado se destina a EE. UU., lo que representaría un costo adicional de más de 836 millones de dólares si los aranceles se aplicarán. Con una producción ya disminuida en un 21% este año, muchas empresas micro y medianas se encuentran sin recursos para mitigar los efectos de esta posible crisis.
Los panelistas concluyeron que, ante este panorama, resulta crucial diversificar mercados, desarrollar la proveeduría nacional y fortalecer las cadenas de suministro, pero reconocieron que estas soluciones requieren tiempo y recursos que muchas empresas no tienen.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala