Los fieles cargando al Señor de la Misericordia por las calles de la población. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La agencia de Nextipac celebró el 25to aniversario de la llegada del Señor de la Misericordia a su comunidad con una procesión que llegó hasta la Parroquia del Señor de Monte de donde fue obtenido el crucifijo. Los fieles conmemoraron el suceso.
“Yo le cambiaba su sendal. Yo le maquillaba su carita, le echaba su aceitito cuando lo bajábamos, lo limpiaba muy bien y todo eso”, recordó José Ramírez Eugenio, de 65 años, uno de los promotores del traslado del Cristo.
“Hoy cumple 25 años que nos lo trajimos de Jocotepec. Este Cristo estaba adentro de donde salían los padres a oficiar las misas antes. Con este señor se persignaban. Eso nos lo dijo el sacerdote que estaba ahí, no me acuerdo quién era, y vino un obispo a entregárnoslo porque nosotros se lo pedimos a un obispo allá en Guadalajara”, rememoró José.
Con banderitas y velas de parafina, la comunidad se trajo al Cristo en procesión. Como para ese entonces no contaban con un templo, lo instalaron en frente, en un salón en donde los domingo se oficiaba misa. “Un sacerdote preguntó cómo queríamos ponerle, ‘no que el Señor de la Salud, no que el Señor del Perdón, no que es Señor del Sacramento’, y yo paré la mano y dije, ‘a mí me parece que se llame el Señor de la Misericordia para que nos tenga misericordia a nosotros”, narró Ramírez Eugenio.
Sus fiestas se organizaron por barrio. Durante el novenario, a cada barrio le tocaría rezar un rosario y la fiesta culminaría con una procesión en la que vendría el señor cura a oficiar la misa. Con el paso del tiempo, la fiesta se hizo popular, atrayendo gente de todo el municipio y de pueblos vecinos, como Esteban Reyes de Ajijic, quien se dijo muy devoto del Señor de la Misericordia.
El historiador Francisco Javier Velázquez Fernández, confirmó el relato de José Ramírez. El principal promotor fue Juan Manuel Elvira en el tiempo de cura Emeterio Ramos y del obispo Juan Navarro.

El señor de la Misericordia entrando a la iglesia.
Cuando se lo entregaron, “el [Juan Manuel] lo mandó remodelar. Era un Cristo muerto. Entonces tenía los ojos cerrados. En la remodelación, él lo mandó a retocar y pidió que le abrieran los ojos. Si ves la imagen, es un Cristo que tiene la mirada hacia abajo con los ojos abiertos, aunque originalmente los tenía cerrados, Juan Manuel dijo que se le hacía mal un Cristo muerto, que él quería un Cristo vivo que viera a la gente. Por eso le mandó a abrir los ojos”, explicó Francisco Javier.
Una de las principales dudas para el historiador era la antigüedad y el origen de la pieza; es decir, si correspondía a la misma madera con la que fueron hechos el Señor del Monte y del Guaje. Sin embargo, se descartó cuando le contaron que en la remodelación se dieron cuenta que era un Cristo hueco. “Cuando lo remodelaron, el artesano que hizo el trabajo sacó un puño de periódico del Cristo. O sea que por dentro estaba hueco. No vio la fecha de los periódicos para ver más o menos de que año era”, consignó vía telefónica.
José Ramírez Eugenio, quien disfruta de componer y cantar desde hace cinco años, le escribió una canción que le canta las mañanitas del “mero” día, a excepción de éste porque no lo pudieron llevar. José ya no puede caminar debido a un cáncer de próstata que le quitó gran parte de su movilidad.
“Señor, yo ya di mi granito de arena con todo lo que pude. Te cambiaba tu sendal, te organizaba tus fiestas. Ahí está señor. Ya ahora oigo que vienen las bandas, que viene con todo eso y a mí me da tristeza; pero a la vez me da gusto oír todo eso (cuetes y repiques al llegar la procesión a la capilla)”, concluyó José Ramírez.
El dato:
Estrofas de la canción que compuso José Ramírez Eugenio.
Otra vez ha llegado noviembre y tu fiesta ya se ha preparado.
Todos queremos verte contento, en la cruz donde te hayas clavado.
Hoy estamos de fiesta otra vez, tu colonia se viste de gala.
Ya la banda comenzó a tocar, mañanitas, el Sauz y la Palma.
Es tu fiesta mi Cristo Jesús, que cada año tú te la mereces.
Solo así te podemos pagar, el amor que a nosotros nos tienes.
Ya tu fiesta se ha hecho popular, en tu pueblo que ahora es muy grande.
Vienen gentes a tu recorrido, cuando vas a salir a las calles.
Tienden flores y aserrín teñido, para dar colorido a tu fiesta.
Que bonitas se ven las ofrendas, cuando alegres llegan a tu mesa.
Yo quisiera pedirte perdón, por el tiempo que yo te he ofendido.
Padre bueno de misericordia hoy me encuentro muy arrepentido.
Pero sé que me has de perdonar, para seguir siendo tu buen amigo.
Oh señor me despido de tú, tu bien sabes, Nextipac te quiere.
Y cada año que sea tu fiesta, estaremos contentos y alegres.
Para seguir por tu mismo sendero, que en la tierra tú mismo nos quieres.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Con la entrada a la jornada electoral del próximo año, las situaciones entre los partidos se definen principalmente en el instituto que mantiene el poder. Sucede que José Antonio Meade Kuribreña resultó el beneficiado con el dedo presidencial. Para empezar, es vergonzante que a millones de priistas se le imponga un candidato que no es del PRI y que éste todavía diga que entre sus intenciones no está afiliarse al tricolor.
Por el lado del rival más poderoso, que es Andrés Manuel López Obrador, se debe destacar que su recién anunciado Plan de Gobierno, un documento de casi 500 cuartillas, ha sido criticado hasta por sus más fieles seguidores que lo tachan de neoliberal, de una estrategia temerosa que contrasta con el decir del persistente candidato y de un cúmulo de promesas que de tan necesarias se quedarán sólo en eso, pues no hay claridad en el cómo lograrlas. O sea: Más de lo mismo. Al menos eso es lo que han dejado entrever algunos morenistas.
Con respecto al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano basta decir que carecen de pre candidato debido a las ambiciones personales de Miguel Ángel Mancera y Ricardo Anaya. Queda por mencionar a Marichuy la representante de los más pobres del país, los indígenas, que con muchos obstáculos del gobierno –INE—recorre el territorio nacional con el fin de lograr las 860 mil firmas que le garanticen competir de manera independiente. Su presencia ayer en la UNAM desbordó la pasión hacia ella por ser la voz de los oprimidos.
Pepe Toño, como ha empezado a popularizarse con la tradicional “cargada”, es un itamita más que llegó a las alturas administrativas públicas para quedarse. Está cerca de arribar al medio siglo de vida y ya ha ocupado las máximas carteras en las secretarías de Hacienda, Desarrollo Social, Energía y Relaciones Exteriores. Como rector de las finanzas del país ha repetido en esta administración pues antes tuvo el mismo desempeño con la de Felipe Calderón Hinojosa, lo cual demuestra que pocas son las diferencias ideológicas entre el Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional moderno. Es decir, que en lo esencial a México lo ha gobernado la derecha formal desde Vicente Fox, aunque sus cimientos están en el neoliberalismo acentuado con del priista Carlos Salinas de Gortari, ejecutor de cientos de dependencias públicas que para muchos, por ejemplo los campesinos, son hoy anheladas.
De ascendencia irlandesa y sin problemas económicos desde su infancia –Pepe Toño–, el economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y abogado por la UNAM es muy recordado en las filas de la Confederación Nacional Campesina (CNC) durante el liderazgo de Heladio Ramírez López. Pronto fue conocido por casi todo el campesinado nacional luego de que en la Navidad de 2012 fue nombrado director del Banrural. Eran tiempos foxistas –en que se recrudeció el olvido al agro minifundista– cuando por órdenes del gobierno José Antonio Meade creo la actual Financiera rural, institución que pese a todo seguía sirviendo a los productores.
Con Felipe Calderón Hinojosa inició larga trayectoria en Hacienda hasta ocupar a finales de ese sexenio la titularidad. De hecho, es el primer mexicano en ser cinco veces secretario de Estado. Sus biógrafos dicen que durante su segunda gestión al frente de la SHCP –sin dejar de tomar en cuenta a su predecesor Luis Videgaray Caso—más de una docena de gobernadores, en su mayoría del PRI, han sido acusados de corrupción, desfalco o lavado de dinero, y a pesar de que Meade sostiene que siempre acompaña a las autoridades de procuración de justicia de los diferentes niveles de gobierno para proveer la información que se requiera en materia de inteligencia financiera, lo cierto es que durante la gestión de estos gobernadores la dependencia no tomó acción alguna a fin de evitar el desvío de recursos o para señalar los actos ante la PGR.
Al ungido políticamente se le culpó recientemente de los recortes presupuestos a los programas sociales de 2018, propuesta que en gran parte fue aprobada por los diputados del PRI, del Verde, del PAN y del PRD que han trabajado en muchas ocasiones como aliados gubernamentales. También del publicitado aumento al salario mínimo que no por eso deja de ser miserable y de los peores del mundo. No obstante los dirigentes de la CTM le dieron la bienvenida en su territorio, al igual que los cenecistas. Como si las bases del partido oficial vivieran en jauja semejante a la alta burocracia.
En el escenario político se advierte la presencia de Marichuy que mucho contrasta con Pepe Toño. En principio la pobreza en que ha vivido siempre la indígena náhuatl de Jalisco, su escasa escolaridad y su lucha al lado de los nativos de México que le ha sumado simpatías dentro del estudiantado y la intelectualidad. Prueba de ello es su visita a la UNAM a donde llegó María de Jesús Patricio en su afán de conseguir las firmas requeridas para que aparezca en las boletas electorales, objetivo en el que trabaja el tres veces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
En la explanada de la Biblioteca de la UNAM estuvo la vocera del Consejo de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI), surgido hace 23 años con motivo de los Diálogos de San Andrés Larráinzar que luego traicionó el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el mismo al que se le responsabilizó de la matanza de Acteal. El lema del CNI es “Nunca más un México sin Nosotros”. Pero antes de arribar a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, Marichuy estuvo en tierra mexiquense donde recordó momentos dolorosos. Dijo:
“En el año 2006, cuando celebrábamos el Cuarto Congreso Nacional Indígena, nos enteramos de la brutal represión que el gobierno del Estado de México y el gobierno federal hicieron en respuesta a la digna resistencia en toda esta región. Desde ese entonces, nosotras y nosotros, que somos parte de este espacio que es el CNI, hemos estado atentas y atentos a sus pasos, y los que dan los malos gobiernos para dividir e imponer el despojo con el terror.
El Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México se construye sobre tierras campesinas y las suspensiones judiciales que las comunidades logran con su lucha parecen ser letra muerta para los gobiernos, que imponen con la represión sus proyectos capitalistas, usando grupos de choque que sirven a las empresas constructoras y los gobiernos de todos los niveles.
Este megaproyecto de muerte que Enrique Peña Nieto decidió iniciar nuevamente sobre las tierras de Texcoco y Atenco es el anuncio de un gran despojo, pues como es el modo capitalista están reacomodando toda la región, despojando terrenos ejidales, comunales o particulares para la construcción de autopistas y sacando materiales pétreos provenientes de minas sobreexplotadas para la construcción del aeropuerto. Y es un anuncio también que invita al olvido de la lucha de las mujeres por defender esta tierra, este territorio que quieren seguir aniquilando.
Sacan lodos del fondo del lago, muchos de ellos contaminados, para después depositarlos en socavones, afectando así los mantos freáticos. Los ríos que hoy se usan para la agricultura campesina los quieren reacomodar en redes de tuberías y canales. Todo con obras que están despojando a los pueblos de toda la región, en cuyas tierras quieren hacer también centros comerciales, fraccionamientos y zonas industriales para complementar el robo a los pueblos.
O sea que ya se repartieron estas tierras, condenando a los pueblos que hoy son sus dueños y guardianes a desaparecer. Y así lo hicieron con todo el país, se lo están repartiendo, condenando también a millones de mexicanas y mexicanos a que pierdan todo cuanto tienen, despojándolos de la tierra, de su forma de vida campesina, de su organización colectiva, del agua, de los bosques; para que se pierdan, nos perdamos en el olvido, que es también nuestra muerte como pueblos.
Así como los de arriba se repartieron todo, haciendo una red de despojo, represión y explotación que divide y fragmenta los territorios indígenas, campesinos y urbanos, nosotras y nosotros también tejamos abajo la organización para detener la muerte que nos imponen, para resistir, para crear nuevas formas de organización nacidas de cada colectivo, decidir nuestro destino en lo pequeño y en lo grande y ejercer nuestro gobierno de abajo.
Esa es nuestra apuesta en el Concejo Indígena de Gobierno, es nuestro llamado a los pueblos aledaños al lago de Texcoco, a todo el País y a todo el Mundo a organizarnos, porque los capitalistas no están dispuestos a parar esos planes que tienen sobre nuestros territorios y buscarán imponerlos a costa de todos nosotros sin importar nuestro color o el lugar donde vivimos”.
Tal es el mensaje de Marichuy en el que no falta la solidaridad a los indígenas afectados por los ciclones, huracanes y temblores en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Veracruz y la propia CDMX, lo que ha obligado, sostiene, a que hay que reconstruir no únicamente a los pueblos indios, si no al país entero.
DESDE EL CENTRO
Sorpresivo el paro de pilotos que este lunes afectó a miles de usuarios, seguro que las autoridades laborales y aeronáuticas se lavarán las manos…Cada vez se paga menos por lo que cosechan los campesinos, pero siguen llenándose los bolsillos intermediarios coyotes protegidos por el gobierno…Lecheros piden que si sigue el TLCAN por lo menos los saquen a ellos…El dólar y los precios apuntan hacia arriba en espera de la lanota –dice comercial de radio—que muchos van a recibir por aguinaldo. Lo que falta decir es que legisladores y los de la alta y baja política nunca compran en México.
La marcha se llevó a cabo este 18 de noviembre. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- Bajo el lema de “mismos impuestos, mismos derechos”, la comunidad LGBTTTI recorrió la avenida Francisco I. Madero el día sábado 18 de noviembre en la cabecera municipal de Chapala. La marcha inició frente a la iglesia del municipio, subió hasta el Puente y giró para culminar sobre el malecón con una serie de eventos.
Con la participación de al menos unos 350 asistentes, la marcha y desfile se llevó a cabo. Los contingentes estaban integrados por personas de distintas localidades y carros alegóricos, mismos que simulaban como si fuera el inicio del carnaval.
En su paso, los colores destellaban y de ellas salían volando dulces para los habitantes que miraban el suceso. Del primer contingente otros tantos salían para regalar condones mientras promovían la realización de la prueba del VIH.
Entre música, silbidos, baile y el sonido de los carros con claxon, los contingentes se acercaron al malecón, mientras de sus gargantas refrescadas por las cervezas que muchos de ellos portaban, les señalaban a los asistentes que muchos de esos gays que ahí iban marchando podían ser sus hijos, sus primos, sus nietos, sus vecinos o sus conocidos.
El rostro del organizador del “Chapala Pride”, Johnny Cobian, parecía satisfecho. A diferencia del año pasado, este año le apoyaron para lanzar las consignas durante el recorrido, además considera que el próximo año saldrán a la calle nuevamente para exigir sus derechos, aunque considera que esto no debe pasar —salir a marchar— para que puedan ser considerados como seres humanos que merecen los mismos derechos.
La participación de niños sobre toda la marcha fue muy notoria, ellos se veían contentos y coreaban las consignas de las lesbianas, homosexuales, transexuales, intersexuales y demás que estaban en el suceso.
La marcha se dispersó al llegar al anfiteatro del malecón, lugar donde se realizó un show travesti en el que se hicieron presentes Jenni Rivera y otros artistas que hicieron bailar, cantar a los presentes.
En el evento en el que principalmente se habló de la discriminación que se ejerce dentro de sus mismos grupos de diversidad, se presentaron las reinas de los municipios de Jocotepec, Zapopan y Chapala.
Por otra parte, los organizadores de Chapala Pride y Guadalajara Pride hablaron sobre la importancia de las marchas en la obtención de sus derechos y la lucha que actualmente se lleva para poder reconocer la adopción y aceptación de las familias sexogénericas.
Juan Diego Castro Morales. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- Juan Diego Castro Morales fue uno de los 79 aspirantes que se registraron frente al Instituto Electoral y de Participación ciudadana (IEPC) que van por una alcaldía de forma independiente en Jalisco. En su caso, él aspira para poder llegar a la alcaldía de Chapala en los próximos comicios del 2018.
La dependencia electoral dará como procedente la manifestación de su intención el 24 de noviembre, misma que será aprobada por el Consejo General y le será expedida una constancia para que pueda colectar firmas en un lapso de 40 días a partir del día 29 de diciembre hasta el seis de febrero.
Juan Diego Castro dice que cuando miró la posibilidad de la vía independiente, se dijo: “Nos están dando la oportunidad de que los ciudadanos también sumemos y sumar, pues es entrarle a la chamba”, (sic).
Cabe señalar que él, de una forma muy particular, ha intentado estar cercano a las decisiones que se toman, pues ha ofrecido apoyos a gobiernos como el de Javier Huerta en su campo de especialidad, ya que estudió la licenciatura en Mercadotecnia.
Señaló que el camino para poder ser aspirante fue complicado y “Se necesita gente que te asesore, sobre todo frente al IEPC […]. Porque todo tiene tiempo y formas y si cualquiera de las dos no combina el uno con el otro, se viene abajo tu candidatura” (sic).
Entre su asesores cuenta con un politólogo, además señala que tuvo que formar una asociación civil de carácter político, que previamente tuvo que ser registrada bajo notario de la zona, debe contar con un RFC para ser transparentes con los ingresos y egresos de su proceso, así como su cuenta bancaria que será monitoreada.
De ser aprobado y pasar a ser candidato, deberá reunir el uno por ciento de firmas del padrón electoral registrado en Chapala, por lo que se sugiere que pueden ser aproximadamente unas 400 firmas.
Apunta que de ser aprobada su aspiración y de reunir las firmas, sería el primer candidato independiente de Chapala, aunque no será fácil ya que las firmas que tiene que reunir serán distribuidas en las distintas localidades que integran el municipio de Chapala.
Aunque se siente optimista y considera que puede recabar el apoyo ciudadano en caso de ser aprobado como aspirante, considera que “Me sorprendí de ver que somos muchos los que tenemos esta nueva de pensar de los que creemos que la política tiene que ser dignificada” (sic).
Señala que el primer reto que tienen los aspirantes y candidatos independientes es no perderse y soltar la mano de los ciudadanos, además de que referir que no deben cerrar los oídos.
Morales Castro antes de tener las intenciones de incurrir en la política de forma directa, dedicó su tiempo a su trabajo de diseño y al trabajo altruista en un albergue para menores abandonados.
Otro de los proyectos que sumó aportaciones a su vida fue la edición de la revista “Vive Chapala” de la que aprendió mucho de los diversos personajes locales y extranjeros que en él salieron.
La entrevista que más aportó fue la que realizó a un integrante de Disney Channel, en el que narró su experiencia al ir a un casting y del que estuvo a punto de desistir en diversas ocasiones. La experiencia fue la que quizá lo ayudó a presentar su solicitud para poder ser aspirante a candidato independiente por la alcaldía de Chapala.
Perro esterilizado en la pasada campaña realizada en Chantepec. Foto: Laguna.
Redacción.- Diferentes organizaciones del municipio lanzaron una convocatoria para esterilizar y dar en adopción a perros y gatos en eventos masivos como medida de control a la fauna callejera, además de que buscan concientizar a la población sobre las responsabilidades de tener una mascota.
La campaña de esterilización será los días 2 y 3 de diciembre en las instalaciones del CETAC 01. A través de la colaboración de la Secretaría de Salud Jalisco, la comunidad extranjera de la Ribera de Chapala y la Asociación Salud y Derecho Ambiental, las esterilizaciones no tendrán ningún costo.
María Aparicio Cid, coordinadora de la campaña, informó que la meta es esterilizar a 200 perros y gatos. “Pero si sobrepasamos, todos se van a operar. Siempre tenemos un plus. Si llegan 300, se operan todos”, comentó.
Debido a la buena respuesta que han tenido en las campañas previas, la última fue el 31 de octubre en el Chantepec, en donde se esterilizaron 39 animales.
“A mí lo que más me interesa es que vaya la gente que realmente necesite el servicio. Estoy hablando de la gente que no tiene acceso al teléfono celular; que si tiene celular, nunca tiene crédito; o la que no tiene acceso a redes sociales. A ese tipo de gente. O sea que nunca va a llevar al perro al veterinario. Obviamente se le va a dar el servicio a todo mundo”, manifestó la coordinadora.
Para agilizar el proceso y evitar “amontonadero” y peleas entre los animales, los organizadores sugieren hacer previa cita. Además advirtieron que por cuestiones de la reacción a la anestesia, los gatos se operan primero. “Los gatos tardan más en que les haga la anestesia y en despertar, y en los perros es más rápido” (sic), explicó María Aparicio.
Normalmente, este procedimiento costaría de 400 a 800 pesos, dependiendo del tamaño del animal. Un perro de menos de 10 kg estaría en 400 pesos, mientras que de 10 a 20 kg alcanza un precio de 800 pesos.
A pesar de que en la publicidad lanzada por la comunidad de extranjeros se invitaba a la gente a que llevara perros de la calle a la campaña, María Aparicio Cid enfatizó en que no se operarán a esos canes debido al riesgo que representa la operación para un animal sin dueño.
“Como los insumos los proporciona [la] Secretaría de Salud, sólo se pueden esterilizar animales con dueño, porque, te platico, una de las últimas perras que esterilizaron los gringos y volvieron a tirar a la plaza; la perra se regresó a la veterinaria herniada, con la tripa de fuera”, manifestó.
La campaña de esterilización será los días 2 y 3 de diciembre, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. Se operarán hembras y machos a partir de los tres meses de edad. Es necesario llevar a los animales con ocho horas de ayuno.
Los teléfonos para realizar las citas son: (33) 3402-9000 y (33) 3104-1750.
A la par, el colectivo Ecos Social promoverá la concientización sobre el maltrato animal y la adopción mediante una caminata anunciada para el 10 de diciembre. “Es hacer una caminata en la cual llamemos la atención de Joco. La idea es que cada quien venga vestido de algún personaje, oficio o deporte que les guste, de la forma más extravagante para que puedan para llamar la atención” (sic), apuntó David Reyes Díaz.
El grupo de 80 jóvenes está interesado en darle solución a las problemáticas del municipio. “No vamos a cambiar el mundo, pero podemos cambiarle la vida a uno que otro perrito que le podamos encontrarle un hogar” (sic), dijo Reyes Díaz.
La caminata saldrá a las 9:00 de mañana de la plaza principal rumbo al malecón. Entre las actividades está un show de adiestramiento canino, consultas médicas y esterilizaciones gratuitas. Además de concursos y presentaciones musicales como Juan José Ramírez, el Mariachi Real de Axixic y Rodrigo Leal, tecladista de la Orquesta de Zapopan.
El colectivo espera dar en adopción 20 perros que han mantenido en sus casas diversos rescatistas. Los animales ya están esterilizados y cuentan con todas sus vacunas.
Pedro Kumamoto. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- La visita del aspirante a candidato independiente al Senado, Pedro Kumamoto, el viernes 17 de noviembre a Chapala, fue parte de una gira que comenzó en Atotonilco el Alto, y siguió por diversas comunidades de la región Ciénega, en las que reunió casi mil apoyos ciudadanos.
Fueron entre 60 y 70 ribereños los que recibieron el mensaje con una puesta del sol impresionante sobre el lago en el malecón de Chapala. En entrevista con Semanario Laguna, dirigió un mensaje a los ribereños y habló sobre las candidaturas independientes. “Para mí es muy importante decirles que yo no tengo que ver con las candidaturas independientes que no están dentro de wikipolítica” (sic).
Dejó muy claro que hay candidatos independientes iguales o peores que los de los partidos políticos, porque “La independencia no es un fin, es una herramienta y con esa herramienta pueden llegar personas autoritarias, regresivas o pueden llegar militantes de 30 años del PRI, o puede llegar una mujer indígena que lucha por socializar y dejar clara la agenda de las personas que han vivido oprimidas por cientos de años en este país” (sic).
En este tema, pide a los ribereños que analicen muy bien a quienes darán su apoyo. “Necesitamos construir una verdadera alianza social o alianza popular, y en ese sentido cimbrar las bases del poder, que no solamente se trata de que no ganen unos, se trata de que lleguen personas que valen la pena”.
Su discurso fue ameno, y en él anunció que ya había recolectado 40 mil firmas de las 115 mil que necesita para ser candidato. Hay que señalar que el miércoles 22 de noviembre, sólo cinco días después, festejó el haber reunido ya 50 mil apoyos.
Su lucha por recabar firmas de apoyo seguirá en Chapala. Para esto, un equipo de 15 personas ha sido registrado como gestor auxiliar para ayudar a cumplir la meta, sin embargo, ese mismo día pidieron su registro otras nueve personas, según Salvador Urzúa la forma de buscarlos será la siguiente:
“Las personas que están de auxiliares aquí en Chapala lo publicarán por sus redes. Otro método va a ser que vamos a organizar activaciones en donde se tenga mayor conglomerado de personas para que sean visibles, que podrían ser los domingos aquí en el malecón”.
En caso de no encontrar algún punto para brindar su apoyo, “en el mapa que tenemos en nuestra página de ¡Vamos a reemplazarles!, ahí vamos a generar puntos fijos con la gente que nos está apoyando aquí en Chapala” (sic), comentó Salvador Urzúa, miembro del equipo de Pedro.
En parte de su discurso, señaló que pedía apoyo a todas las comunidades de la ribera, incluidas las comunidades indígenas. Al cuestionarlo sobre si no sería contraproducente pedir apoyo en las comunidades indígenas por no haber votado en la propuesta de ley estatal en materia indígena, Kumamoto señaló que “En absoluto […]. Y quiero remarcar que ese día precisamente yo me encontraba en el Congreso de la Unión impulsando “Sin Voto No Hay Dinero”. No estaba agendado para ser votado ese día. No teníamos conocimiento previamente que se iba a votar. Lo habían bajado del orden del día en cuatro ocasiones” (sic), justificó.
Pese a que se tuvo una complicación y algunas personas se confundieron con el horario del evento, la participación fue muy retroalimentada. Algunos habitantes preguntaron a Kumamoto su opinión sobre el aborto y la creación de empleos.
Por tal motivo, el aspirante a la candidatura no dio una postura clara en temas como el aborto, y se limitó a decir que esos temas no deberían verse como un blanco y un negro, si no que tenía matices, sin dejar la postura clara en el tema. Sin embargo, reiteró su apoyo a la diversidad sexual, ya que en Chapala se celebraría una marcha al siguiente día y aplaudió su lucha por reconocer sus derechos.
Sobre la inquietud de los más jóvenes, habló de la integración laboral de forma responsable con el ambiente y con las condiciones sociales. Habló de su trabajo y gestión para el saneamiento de la cuenca y de la devastación y degradación del medio ambiente que lo compone:
“Yo he sido un crítico férreo y he participado, y he mandado exhortos, sobretodo en el tema relacionado con la contaminación en Poncitlán y la devastación que se ha generado a partir de la falta de controles ambientales reales para poder evitar por un lado la degradación del lago, pero también de las cuencas”.
El fin de semana el Lago de Chapala perdió dos centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El lago más grande de México ha bajado 18 centímetros en 40 días.
Actualmente se ubica al 65 por ciento de su capacidad.
José Antonio Made Kuribreña. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- Renunció José Antonio Meade Kuribreña a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto se dio a conocer mediante un anuncio realizado por el Presidente Enrique Peña Nieto en la Ciudad de México en punto de las 11:00 horas de este lunes 27 de noviembre.
Antes de la SHCP, José Meade se había desempeñado como Secretario de Energía y titular de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Felipe Calderón.
En su lugar se queda como nuevo titular de Hacienda José Antonio González Anaya, quien estuvo a cargo de la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social y su más reciente cargo fue el de director de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Peña Nieto pidió al nuevo secretario “mantener” condiciones de estabilidad, formalidad de la economía y la rápida administración de los recursos destinados a daños por sismos de septiembre.
Carlos Alberto Triviño Medina se queda a cargo de la dirección de Pemex. A éste, Peña pidió alianza con el sector privado.
Según el Presidente Peña Nieto, Meade mejoró las finanzas públicas para fortalecer a México. José Antonio Meade es uno de los aspirantes a la presidencia de la República en 2018. Inclusive, fuentes del gobierno lo señalan como el favorito de Peña para abanderar al PRI en la siguiente elección.
En otros lados de la república se presentaron temperaturas bajo cero. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – A sacar los abrigos ante las bajas temperaturas en Jalisco. Es probable que continúe el frío durante noches y madrugadas. El frente frío número 11, que dejó temperaturas heladas en gran parte del país, hizo que los ciudadanos salieran a realizar sus actividades con suéter y bufanda. Por las mañanas, los niños lucían con atuendo invernal en las escuelas, mientras que algunos fueron tomados por sorpresa y no les quedó de otra más que soportar el clima.
Todo esto se da debido a dos fenómenos, “La Niña” (fase fría del fenómeno “El Niño”) que provoca cielos despejados, y a la oscilación del ártico en negativo, que genera corrientes de vientos y masas de aire frio. Estos dos fenómenos juntos provocan variaciones en los patrones de vientos, explicó para Semanario Laguna el meteorólogo Héctor Magaña Fernández, encargado del pronóstico del tiempo del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.
Se espera que se eleve la temperatura debido a la desaparición del aire frío proveniente de zonas árticas, pero existe también la probabilidad de que la masa de aire gélido se refuerce y continúe el frio.
Aunque los jaliscienses tuvieron una percepción de temperaturas bajas, fue en los estados del norte donde se dieron registros de bajas temperaturas extremas. En Jalisco, las zonas que registraron temperaturas más bajas fueron los Altos, Valles y Centro.
A decir del especialista de la UdG, se espera que este invierno tenga temperatura igual o menos frías que las del 2016.
El invierno dará inicio el 21 de diciembre y terminará el 20 de marzo de 2018, dando comienzo a la primavera. Esta estación invernal durará 88 días y 23 horas.
Las principales recomendaciones para protegerse del frío son abrigarse bien, en especial niños y adultos mayores, consumir agua y frutas de temporada, no encender fogones en interiores, vacunarse contra influenza, proteger la piel con crema humectante y estar al pendiente de los avisos de Protección Civil y autoridades.
El dato:
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, temperaturas inferiores a los cero grados centígrados fueron perceptibles en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México; temperaturas de cero a cinco grados centígrados se presentaron en zonas altas de Baja California, Sonora, Tamaulipas, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.
Se realizo durante los días 17, 18 y 19 de noviembre. Foto: Laguna.
Redacción.-Con gran afluencia de espectadores se realizó el Segundo Encuentro Estatal de Danza de la Organización de los Folcloristas Unidos de Jalisco (OFUJAL) 2017. A lo largo de tres días, los ballets de diferentes municipios del estado ofrecieron galas de baile en la plaza principal, así como una coreografía monumental en el Malecón.
“Espectacular. Qué bueno que la dirección de cultura se preocupe por promover este tipo de eventos culturales, que mucho hacen falta. Definitivamente son eventos que trascienden, sobre todo en los niños, y en la gente joven, porque sirven […] mucho para formar más la identidad y el sentido de pertenencia”, consideró Irene Miranda Navarro, directora de la primaria José Santana, quien asistió a la gala de clausura el pasado domingo 19.
“Hay muchos bailarines con una técnica bastante refinada, entendimos que todo este tiempo que hemos tenido practicando y ensayando, ha rendido frutos y al menos hemos tenido un nivel que se considera bueno, pero nos falta mejorar” (sic), manifestó José Alejandro, bailarín del Ballet Folclórico Jocotepec con cinco años de experiencia, para quien representó un aprendizaje convivir con los bailarines que se congregaron.
Como visitante, Mónica Ibarra, directora del Ballet Folclórico Lo Nuestro de Etzatlán, Jalisco, se dijo contenta por el recibimiento que le ofreció el municipio, pues le pareció hermoso por su malecón y su gente. Para ella, lo mejor del encuentro es el aprendizaje y las relaciones de amistad que se forjan entre los bailarines.
“Creo que es una forma de amar y contribuir a tu país. A lo mejor no lo harás con dinero, pero de esta forma contribuyes a una mejor calidad de vida”, consignó la directora, quien aseguró que los receptores de cultura terminan siendo un semillero para la transmisión de las tradiciones.
Rodrigo Padilla, vicepresidente de la Organización de Folcloristas Unidos de Jalisco, informó que es la primera vez que el encuentro se realiza fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Por el recibimiento que tuvo por parte de la gente, manifestó su intención de que la próxima edición también sea en un municipio foráneo.
La OFUJAL, que tiene dos años trabajando, agrupa a 30 ballets de 25 municipios del estado. Uno de los objetivos con los que fue constituida es “ser un escaparate para todos los grupos que no está a su alcance tener escenarios”, y preservar, difundir y dar a conocer el folclor que se lleva a cabo en Jalisco.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, el encuentro estatal de danza fue “un éxito total”, pues consideró que fue una jornada “extremadamente productiva para Jocotepec” pues la gente no está acostumbrada a ese tipo de eventos “mayores”.
En total, de acuerdo a cálculos de Cuevas Ibarra, en los días 17, 18 y 19 que duró el encuentro se presentaron 200 bailarines en escena y la asistencia superó las 2 mil quinientas personas.
“Para nosotros es una satisfacción que nos paren en las calles y nos felicitan por los eventos que hemos traído. Eso quiere decir que si hemos llegado a la consciencia colectiva de la sociedad […]. De eso se trata la gestión cultural, de crear, de engrandecer esa necesidad de cultura y de arte”, concluyó el funcionario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala