Voluntarios y actores que se encuentran trabajando en la escenografía y demás detalles necesarios para la representación de la Pasión de Cristo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con gran participación por parte de jóvenes y adultos, están trabajando los voluntarios para preparar la 46 representación de Pasión de Cristo en Ajijic.
Según compartió el director general e impulsor de la obra por estos 45 años, Eduardo Ramos Cordero, este año han trabajado bien y se ha sumado mucho apoyo por parte de los jóvenes para la realización, organización y creación de escenografía de las diferentes actividades de la Pasión de Cristo en Ajijic.
«Estamos muy contentos y estamos trabajando. Destacar que este año se sumaron muchos jóvenes para apoyarnos. Todavía pueden venir a apoyar y acercarse a participar. También ya comenzamos con la colecta para la verbena, yendo puerta por puerta» aseguró Ramos Cordero.
También compartió que no hay cambios en cuanto a horarios, actos, ni locaciones, siendo los mismos del año pasado, a excepción de la representación de “La Última Cena», que será el jueves 17 de abril y se moverá hacia la playa. «Para la última cena, ahora lo vamos a hacer entre el espacio que hay entre la cancha de vóley y la de basquetbol y el escenario será el lago. Iniciará como todos los años a las 8 y después continuaremos con La Última Cena y luego el juicio de Jesús ante el Sanedrín. Todo lo demás sigue igual también. Los juicios a las 11 en punto en la parroquia y la crucifixión en el mismo lugar».
Por otro lado, según compartió Eduardo, habrá nuevos actores para Jesús y María, siendo Jesús interpretado por el joven Juan Ramiro Escamilla, quien ya había actuado anteriormente y apoya el proyecto desde hace algunos años. Asimismo, María será interpretada por Isabel Márquez, quién es mamá del joven que representó a Jesús el año pasado. Además, representando a Poncio Pilato participará el señor Felipe Angulo, quién fue uno de los primeros Jesucristo que tuvo la obra.

Jóvenes pintando los huevos del papaqui de la Jamaica Verbena del Pasado, que se realizará el próximo domingo 13 de abril. Al centro, Ramiro Escamilla, quien representará a Jesús de Nazareth. Foto: Sofía Medeles.
«Me siento nervioso, contento y entusiasmado por esta participación. El año pasado participé como el apóstol Juan, acompañando a Gera. Está es una obra que nos caracteriza como pueblo. Somos muy unidos, hay equipos desde escenografía, vestuario, recolección, actuación. Se invita a la gente a acercarse, todos son bienvenidos. Hay mucho trabajo y ya estamos iniciando», compartió Ramiro, quien será Jesús este año
Oscar Ramirez y Moisés quienes trabajan en el área de escenografía, compartieron que llevan aproximadamente un 40 por ciento del trabajo tras un mes trabajando, y que les queda aproximadamente un mes para terminar, por lo que están abiertos a recibir personas para ser voluntarios. Los trabajos que se realizan son mayormente estéticos como de pintura y detallado en escenografía.
«No importa si no pueden venir diario con que vengan aunque sean de una vez a la semana o el tiempo que puedan otorgarnos para nosotros es gran ayuda», compartió Oscar, quien además agregó que el horario en el que trabajan es desde las 7:00 P.M. en adelante, de lunes a viernes.
Ricardo Mora, quien es Tesorero del grupo, compartió «Los invitamos un año más a lo que es Pasión de Cristo, pedir el apoyo de la gente que nos da su confianza, ya que, como compartió Lalo, es una obra que se sostiene por la gente del pueblo» señaló, agregando que también aceptan aportaciones monetarias, ya sea entregándose directamente en Hermenegildo Galeana #13 a partir de las 7 de la noche cuando se juntan a trabajar, o enviando un mensaje a la página en Facebook Pasión de Cristo Ajijic, para compartir las cuentas de banco del grupo.
Finalmente, el grupo agradeció al pueblo en general, a los voluntarios que apoyan y trabajan desde antes en las diferentes actividades que el grupo lleva a cabo en Semana Santa, y al cura de Ajijic, José Luis Gonzáles, quien les ha brindado su apoyo.
La Escuela Primaria Magdalena Cuevas, ubicada en la cabecera municipal de Chapala, es una de las escuelas que se encuentra con riesgo alto en su infraestructura. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – De las 83 escuelas (en su mayoría públicas) con las que cuenta el municipio de Chapala, sólo el 23 por ciento de estas solicitó a Protección Civil y Bomberos de Chapala y del Estado un dictamen de riesgos. Esto, después de que una barda de un kínder cayera sobre un niño en Jocotepec, hace poco más de un mes.
Es decir, sólo 19 escuelas pidieron la revisión de su plantel mediante oficio. Tres de éstas, el Jardín de niños Aurelia Flores, la Primaria Saúl Rodiles Piña las dos ubicadas en Ajijic y la Primaria Magdalena Cuevas en Chapala, presentaron altos riesgos en la infraestructura. De estas, sólo a la primaria Saúl Rodiles ya se le asignó presupuesto para su reparación, por lo que los alumnos están tomando clases fuera de dicho plantel.
Doce escuelas (en su mayoría preescolares) fueron consideradas con riesgos medios, lo que indica que presentan daños en bardas perimetrales, pero no en aula y sólo cuatro de ellas fueron dictaminadas con riesgos bajos, es decir, sin necesidad de ser intervenidas.
Los alumnos de las otras dos escuelas arriba mencionadas continúan tomando clases en sus planteles y en espera de que se libere presupuesto por parte del gobierno del estado.
En entrevista el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, explicó que una vez revisadas las escuelas y contar con el dictamen, ya se puede dar paso a pedir presupuesto y la intervención por parte del estado o de la federación.
Por su parte el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, comentó que ya se están buscando espacios para la reubicación de los alumnos de la escuela Magdalena Cuevas, sin embargo, se desconoce la situación de los alumnos del Jardín de niños Aurelia Flores.
Jesús Ehécatl Siordia García coordinador general del colectivo Kalli Teomichicihuatl (Der) y Dionisio Morales artista e integrante de la comunidad indígena de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Bajo la frase «Rescatando nuestras costumbres y tradiciones y por el encuentro con nuestra identidad músico filosófico cultural mexicana», el Colectivo Artístico Cultural Kalli Teomichicihuatl U Qux Cah extiende una cordial invitación a la ciudadanía para participar en la celebración del “Equinoccio”.
El evento tendrá lugar el próximo 21 de marzo en la zona de playa de Ajijic conocida como La Crucita, al final de la calle Nicolás Bravo donde se llevarán a cabo actividades en conexión con nuestras raíces y tradiciones:
Se invita a la comunidad a formar parte activa de esta significativa ceremonia, llevando al altar elementos representativos como manojos de flores, chiquihuites de mazorcas, frijol, calabaza dulce y frutas de temporal.
Seiji Núñez Quirarte y Octavio García Muciño. Foto: Cortesía.
Redacción.- Empresarios de diversos sectores, como el aguacatero, el tequilero y el de maquila, expresaron su preocupación por las posibles consecuencias de la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, una medida anunciada por el presidente Donald Trump.
La discusión tuvo lugar en el panel “Reacciones empresariales ante aranceles”, organizado por la Escuela de Negocios ITESO, moderado por la académica Carol Salcedo en el ágora de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ.
Aunque la implementación de los aranceles fue pospuesta hasta el 2 de abril, la incertidumbre ya ha causado estragos. Según Seiji Núñez Quirarte, especialista en maquila, algunos embarques hacia EE. UU. están detenidos y las empresas acumulan inventarios, lo que incrementa los costos de almacenaje. Núñez advirtió que, si la medida se concreta, se desatará un efecto dominó que impactará sectores como el transporte y los servicios.
El sector aguacatero enfrenta una parálisis productiva. Roberto Herrera Moreno, de la empacadora Avocali, explicó que el 80% de los empacadores de la APEAM detuvieron operaciones debido a la incertidumbre. México es el principal proveedor de aguacates a EE. UU., con el 88% de su consumo proveniente de Michoacán y Jalisco, exportando hasta 25 mil toneladas semanales. Una reducción de exportaciones podría llegar al 30%, afectando tanto a productores como a consumidores estadounidenses.
En el ámbito tequilero, el impacto sería igualmente devastador. Octavio García Muciño, del Consejo Regulador del Tequila, señaló que el 84% del tequila exportado se destina a EE. UU., lo que representaría un costo adicional de más de 836 millones de dólares si los aranceles se aplicarán. Con una producción ya disminuida en un 21% este año, muchas empresas micro y medianas se encuentran sin recursos para mitigar los efectos de esta posible crisis.
Los panelistas concluyeron que, ante este panorama, resulta crucial diversificar mercados, desarrollar la proveeduría nacional y fortalecer las cadenas de suministro, pero reconocieron que estas soluciones requieren tiempo y recursos que muchas empresas no tienen.
El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero durante la conferencia de prensa del 19 de septiembre. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, ha señalado una serie de omisiones graves por parte de la Fiscalía de Jalisco en la investigación del caso del Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este lugar ha sido objeto de atención nacional tras el hallazgo de presuntos campos de exterminio el pasado 5 de marzo.
Entre las irregularidades destacadas, Gertz Manero mencionó que no se realizó una inspección exhaustiva del inmueble ni se identificaron adecuadamente las huellas dactilares encontradas en el sitio. Además, los vehículos incautados no fueron procesados correctamente, y tres de ellos ya han sido reportados como robados. También se criticó la falta de análisis físicos y químicos que pudieran confirmar la existencia de crematorios clandestinos en el lugar.
El fiscal subrayó que, seis meses después del hallazgo de restos humanos, aún no se cuenta con un dictamen pericial definitivo que determine la antigüedad e identidad de los mismos. Además, señaló que no se investigaron los posibles vínculos entre autoridades locales y cárteles delictivos que operan en la región. Declaraciones de víctimas y testigos, que podrían haber sido clave, tampoco fueron integradas adecuadamente en las carpetas de investigación.
Otra de las críticas fue el abandono del inmueble tras las primeras diligencias ministeriales, lo que permitió su posible alteración. Además, no se tomaron declaraciones inmediatas de funcionarios locales clave, como el presidente municipal y el titular de seguridad pública de Teuchitlán.
Ante este panorama, Gertz Manero anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) asumirá la investigación de los delitos federales relacionados con el caso. Además, exigió a las autoridades de Jalisco la entrega inmediata de los peritajes definitivos y toda la documentación pertinente.
El caso del Rancho Izaguirre ha generado conmoción en México, no sólo por la gravedad de los hallazgos, sino también por las fallas en el manejo de la investigación. La FGR ha reiterado su compromiso de esclarecer los hechos y garantizar justicia para las víctimas.
Promocional de la Muestra Internacional de Gráfica. Foto: Promocional.
Redacción.- Ajijic recibirá una Muestra Internacional de Gráfica que reúne grandes exponentes, donde se exhibirán diversas técnicas. Presentada por la galería Art’n Stuff y coordinada por Coxala Gráfica, esta exposición es una invitación a explorar el alma creativa de México.
La colección destaca diversas expresiones artísticas de diferentes regiones del país, ofreciendo un rico tapiz de estilos que van desde las profundas tradiciones culturales hasta las interpretaciones modernas más vanguardistas.
Bajo la curaduría de Luis Pinedo, director de Coxalá Gráfica, la exhibición ofrece un recorrido por diversas técnicas y estilos. Los espectadores podrán admirar grabados que fusionan métodos tradicionales con toques contemporáneos, vibrantes pinturas que dialogan con el pasado indígena y colonial y esculturas que juegan con materiales y formas para contar historias poderosas.
La exposición será inaugurada el miércoles 26 de marzo a las 4:00 de la tarde en la Galería Art’n Stuff, ubicada en Colón #19, en el centro de Ajijic y permanece hasta el martes 1 de abril con horario de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, con excepción del domingo 30 de marzo, que permanecerá cerrado. Se ofrecerá cóctel de bienvenida el día de la apertura. Es una oportunidad única para disfrutar de obras que conectan nuestro legado cultural con innovaciones artísticas.
ARTISTAS PARTICIPANTES: Andrés Vázquez Gloria; Kabrito; Laura Castellanos; Liliana Rizzo; Alberto Ordaz; Jesús Reyes; Alberto Ordaz; Chava Rodríguez; Luis García; Abel Lozano; Humberto Valdéz; Luis Pinedo; Iván Leaños; Tarcicio Pereira, Emilio Carrasco y Omar Nava.
Promocional de la Feria del Libro «Letras que Trascienden». Foto: Promocional.
Redacción.- La Feria del Libro «Letras que Trascienden», organizada por el Colegio Antonia Palomares, se prepara para transformar la Ribera de Chapala en un espacio cultural único y gratuito el próximo jueves 3 de abril de 2025. Este evento abierto a toda la comunidad no es solo una feria de libros, sino un encuentro donde las palabras cobran vida y se convierten en agentes de cambio y aprendizaje para todas las edades.
El objetivo de esta feria es fomentar el hábito de la lectura y el acceso al conocimiento, promoviendo el desarrollo integral y el pensamiento crítico en niños, jóvenes y adultos. Con actividades educativas, presentaciones de autores, talleres interactivos y experiencias culturales, «Letras que Trascienden» busca resaltar el poder transformador de los libros en la formación académica y personal.
Sedes y horarios:
Actividades destacadas:
¿Cómo participar? Existen diversas formas de sumarte al evento:
La Feria del Libro «Letras que Trascienden» representa una oportunidad única para redescubrir el placer de leer, ampliar horizontes y fortalecer la imaginación. ¡No te la pierdas!
Momento en el que amerizó la cápsula en la que regresaron los astronautas. Foto: Nasa.
Redacción.- El regreso de los astronautas Butch Wilmore y Sunita Williams, junto con Nick Hague y Aleksandr Gorbunov, marcó un hito en la exploración espacial. Después de pasar más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), los cuatro astronautas finalmente regresaron a la Tierra el 18 de marzo de 2025, en la cápsula Crew Dragon de SpaceX, llamada «Freedom».
La misión, que inicialmente estaba planeada para durar solo una semana, se extendió debido a fallos técnicos en la nave Starliner de Boeing, que debía traer de vuelta a Wilmore y Williams en junio de 2024. Los problemas en los propulsores y las filtraciones de helio obligaron a la NASA a mantener a los astronautas en la EEI hasta que se pudiera organizar un regreso seguro.
El amerizaje de la cápsula «Freedom» ocurrió frente a la costa de Florida, en el Golfo de México, a las 17:57 hora local. El descenso fue cuidadosamente monitoreado, y la cápsula desplegó sus paracaídas sin inconvenientes, logrando un aterrizaje suave en el agua. Equipos de recuperación de SpaceX y la NASA estaban listos para asistir a los astronautas, quienes fueron recibidos con aplausos y emoción.
Durante su prolongada estancia en la EEI, los astronautas continuaron con sus investigaciones científicas y tareas de mantenimiento, demostrando una notable resiliencia. Sin embargo, el tiempo adicional en microgravedad presentó desafíos físicos y emocionales, tanto para ellos como para sus familias. La NASA ha asegurado que los astronautas están preparados para enfrentar los efectos de la larga exposición al espacio y que seguirán un programa de rehabilitación de 45 días en Houston, Texas.
Este evento subraya la importancia de la colaboración entre agencias espaciales y empresas privadas como SpaceX, que desempeñaron un papel crucial en el regreso seguro de los astronautas. Aunque la misión tuvo contratiempos, también destacó la capacidad de adaptación y resolución de problemas en situaciones críticas.
El regreso de Wilmore, Williams, Hague y Gorbunov no solo marca el final de una misión desafiante, sino que también refuerza el compromiso de la humanidad con la exploración espacial y la superación de obstáculos en la búsqueda del conocimiento.
María Fernanda Morales Luvián y Juan Jaime López Sáenz, de la Preparatoria de Jocotepec, al lado de su asesor, Paulino García Ramírez. Fotografía: Cortesía SEMS.
Redacción.- Estudiantes de las preparatorias de Jocotepec y la Preparatoria 14 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) destacaron al obtener medallas de oro y bronce, respectivamente, en el certamen internacional Infomatrix Sudamérica 2025, llevado a cabo en Quito, Ecuador, gracias a sus proyectos innovadores en ciencia y tecnología.
María Fernanda Morales Luvián y Juan Jaime López Sáenz, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, junto con su asesor, Paulino García Ramírez, se llevaron la medalla de oro en la categoría de Ciencia Aplicada con su proyecto titulado “De Bernoulli a Venturi”. A través de experimentos prácticos, lograron explicar el principio de Bernoulli y conectar conceptos teóricos y prácticos mediante ecuaciones innovadoras. Su trabajo compitió contra más de 40 equipos y destacó por su creatividad y precisión.
Por otro lado, Ana Camila López Gómez y Kelly Ximena Verdín Martínez, de la Preparatoria 14, fueron reconocidas con la medalla de bronce por su proyecto “Sunergy”, una máquina de riego impulsada por energía solar, diseñada para ser una solución eficiente en áreas rurales o de difícil acceso a electricidad. Asesoradas por la maestra Yessica Zizumbo Macías, las estudiantes implementaron tecnología que optimiza el riego con beneficios ambientales y económicos.
Infomatrix es un evento que reúne a jóvenes de toda Latinoamérica para exponer proyectos científicos y tecnológicos enfocados en la innovación y el emprendimiento. Según el maestro Paulino García Ramírez, esta competencia fomenta no solo el desarrollo académico de los estudiantes, sino también sus habilidades de comunicación al defender sus proyectos ante jurados internacionales.
Uno de los carros del ejército baleado durante la emboscada por un grupo criminal. Foto: Fiscalía de Jalisco.
Redacción.- La violencia volvió a sacudir los estados de Jalisco y Michoacán el domingo 16 de marzo, cuando una serie de ataques coordinados dejó un saldo de ocho muertos y varios heridos. Los enfrentamientos, atribuidos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), marcaron una jornada de caos y tensión en la región.
Los ataques comenzaron en Jalisco, en el municipio de La Barca, donde elementos de la Guardia Nacional fueron emboscados por comandos armados. Este primer enfrentamiento resultó en la muerte de dos oficiales y dejó varios heridos. Posteriormente, la violencia se extendió hacia Michoacán, específicamente en el municipio de Chilchota, donde tres soldados del Ejército Mexicano perdieron la vida tras ser atacados mientras reparaban su vehículo, que había sido inmovilizado por artefactos ponchallantas colocados por los agresores.
Además de las emboscadas, los criminales bloquearon carreteras clave en ambos estados, incendiando vehículos para obstaculizar el tránsito y dificultar la llegada de refuerzos. Municipios como Zamora, La Piedad y Yurécuaro fueron escenario de estos bloqueos, que paralizaron la región durante horas.
Las autoridades locales y federales respondieron con un operativo interinstitucional que incluyó a la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Durante estas acciones, se logró la detención de cuatro presuntos responsables, quienes portaban chalecos tácticos con insignias del CJNG.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que estos actos de violencia podrían estar relacionados con la reciente liberación de un líder criminal conocido como «El Chuy» o «La Hamburguesa», quien habría orquestado los ataques como represalia por su detención previa.
La jornada dejó un saldo oficial de ocho muertos: seis militares y dos elementos de la Guardia Nacional. Además, se reportaron al menos cinco heridos, entre ellos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Mientras las autoridades trabajan para restablecer el orden y garantizar la seguridad en la región, la población permanece en alerta, temiendo nuevos episodios de violencia.
En total fueron 6 agresiones en distintos municipios de Michoacán
1.-Yurecuaro
2.- Tanhuato
3.- Tangamandapio
4.- Chilchota
5.- Chavinda
6.- La piedad
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala