Antecedentes
El contexto internacional y nacional globalizador prevaleciente, han impulsado fuertemente los cambios en materia educativa en nuestro país. El antecedente de la Reforma educativa en México tiene su origen en los cambios que se generaron con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) en el período de 1989-1994, siendo presidente del país Carlos Salinas de Gortari, la cual se encauzó fundamentalmente a lograr una modernización en materia educativa en el país y que requería que se mejorara la educación básica. Esta reforma se consideró durante más de diez años, ya que para el año de 2006 se procede a realizar un cambio de fondo sobre todo en los contenidos curriculares, que culminan en el 2011.
El discurso
La RIEB pretende, según postulados de la propia Secretaría de Educación Pública señalados en la presentación del Plan de Estudios, que “la Educación Básica asiente las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México, sino el mejor posible” (SEP, 2011:10). Como puede observarse, el discurso es que la esperanza de un país mejor está en una Educación Básica de calidad y, con este fin, se convoca a la participación de directivos, docentes, padres de familia y toda la sociedad en el desarrollo de ese proceso educativo esperanzador que busca un mejor desarrollo de las niñas y los niños de nuestro país.
La Reforma Educativa 2006-2011, es una propuesta para renovar la escuela pública y su papel dentro del sistema educativo nacional durante las dos próximas décadas y con ello, se busca también el desarrollo económico y social para enfrentar al siglo XXI de mejor manera.
Aquí se empieza a hablar sobre movilización de saberes, que no es otra cosa que la aplicación de conocimientos en la vida, es decir, el famoso enfoque por competencias.
¿Reforma curricular educativa o laboral en materia educativa?
Todo lo anterior está en el discurso nacional, sin embargo, las evidencias demuestran que ante la implementación, se están generando cambios fundamentalmente en los aspectos laborales, y eso no sucede a nivel curricular, es por esto, que la Reforma Educativa en México es de tendencia laboral más que en materia de cambios en los contenidos. Algunos cambios importantes son:
a) El encarcelamiento de la Profra. Elba Esther Gordillo, posibilitó que el SNTE se viera disminuido en su poder, asunto indispensable para efectuar los cambios que prevé las nuevas leyes en materia educativa.
b) Cambia la Ley General de Educación por la Ley del Servicio Profesional Docente.
En la Ley aprobada recientemente, se observan grandes afectaciones al sistema laboral que anteriormente eran impensables, como el derecho a la inamovilidad de un determinado lugar o la permanencia por tener una plaza basificada, todo eso ha cambiado generando mucha preocupación y estrés en los maestros, los cuales además, no contamos con los apoyos que debería otorgar la Secretaría de Educación, es decir, se está trabajando bajo mucha presión y con poco respaldo institucional.
En la próxima edición “El sentir de los maestros ante estos cambios”.
B. Manuel Villagómez Rodríguez
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
El Gobernador Aristóteles Sandoval, recibió la recomendación de NO AL TRASVASE DE AGUA del Río Verde a León que le entregó el Observatorio del Agua; la recomendación se fundamenta en estudios técnicos, científicos y opiniones de expertos internacionales como el Dr. Pedro Arrojo, que demostraron las inconsistencias fatales del proyecto de la Presa El Zapotillo, incluyendo la falta de agua del Río Verde. Esta recomendación que es vinculatoria para el Gobierno de Jalisco y está afectando los grandes negocios de las empresas españolas Abengoa y La Peninsular, quienes “tenían” asegurado los siguientes grandes negocios: Construcción de la Presa para almacenar 911 Mm3 de agua, con una cortina de 105 mts. de altura; Construcción del acueducto Zapotillo – León y los acueductos Zapotillo – Los Altos y manejar el nivel de la cortina, distribuir y sanear el agua durante 25 años en León y Los Altos.
Hoy, la situación es muy delicada porque, Elías Chedid de la CONAGUA, se niega rotundamente a aceptar que se cancelen estos negocios y exige que se almacenen 911 Mm3, que se inunden las 3 comunidades y se envíen a León 332 en lugar de los 120 que les corresponden, quitándole a Jalisco 196 para consumo humano y 16 para uso agrícola (56%) no obstante la resolución de la SCJN, que es favorable a Jalisco.
El debate llegó políticamente a una presión muy alta, es una olla exprés porque el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, declaró que el problema es de la CONAGUA y que han cumplido con todo incluyendo el dinero, y el Gobierno de Jalisco declara: “el balón está en manos de las autoridades federales, específicamente en la CONAGUA” y no se le debe permitir a la CONAGUA quedar como autoridad absoluta, ya que Jalisco un estado libre y soberano, por lo que, el Gobernador de Jalisco puede recurrir a las siguientes alternativas:
1.- Para enviar la recomendación del no al trasvase, antes se deben de negociar los Decretos que le dan: 120 Mm3 del Río Verde a León y 300 a Guadalajara y que, con los 240 que se tienen en Chapala, suman 540.
2.- El Decreto del 31 de Marzo de este año, confirma nuestro derecho a 240 Mm3 que tenemos del Río Lerma vía Chapala para consumo humano.
3.- De esta cantidad hay que negociar: que León tome del Río Lerma los 120 Mm3 almacenados en la Presa de Solís y bombearlos del Lago de Yuriria y que a Guadalajara le queden sólo 120 del mismo Río que tomaremos de Chapala.
4.- Los Decretos reservan 300 Mm3 para Guadalajara del Río Verde y, al quedarnos con los 120 que tiene León en el Río Verde y los 120 de Chapala, obtenemos los mismos 540 (agua para 100 años si los cuidamos).
5.- Que el Congreso interponga una Controversia Constitucional en contra del Acuerdo de Septiembre de 2005 de Ramírez Acuña para que no se almacene el agua de Los Altos en el Zapotillo y que esta presa se queda solamente para darle el agua a León, que se entreguen a Los Altos los 72 Mm3 que prevén los Decretos y no los 56 que dice el Acuerdo, en virtud de que el Congreso de Jalisco no sabe de este acuerdo.
6.- Al no almacenar el agua de Los Altos en El Zapotillo, se salvan las 3 comunidades y almacenándola en la Presa de El Salto, se ahorra 2 mts. de bombeo, 105 kms. de acueducto y mucho dinero al no ser usuario del Zapotillo. Si Aristóteles actúa así, largos y felices serán sus días ante los ciudadanos al lograr el entendimiento y podrá pasear de Temacapulín a León.
El debate político entre Guanajuato y Jalisco ya es una olla de presión y le toca al gobierno de Jalisco desactivarla porque tenemos la razón.
Por: ili
La Taxidermia es el método preservación para la conservación física de un animal , tratando de mantener lo más similar posible su apariencia física natural como lo fue en vida.
Incluye la práctica de muchas artes, tales como dibujo, carpintería, escultura, pintura, biología del animal, costumbres y sobre todo talento artístico.
La palabra taxidermia tiene origen griego “taxi” significa movimiento y “derma” piel, en otras palabras, el movimiento de la piel.Los trabajos de taxidermia se exhiben en negocios, museos, restaurantes, instituciones educativas y hogares.
La práctica de la taxidermia debe tener la ética de conservar animales que se puedan capturar bajo las leyes de caza de cada país y las organizaciones correspondientes, tanto mundiales como nacionales; si son animales prohibidos los cuales han muerto en carretera u hospitales de vida salvaje se les agradecería ir a la organización correspondiente y sacar los papeles legales para su futura conservación.
Lo primero es quitar la piel del animal. Para ello deberemos saber la posición final que el dueño de la pieza quiera que ocupe, por ejemplo: mirando a un lado, de frente, con aspecto de correr, acostado, con una expresión como en caza, medio dormido, ojos cerrados…
Una vez limpiado el cuerpo se elimina de la piel toda materia orgánica que haya quedado.
Para el curtido de la misma también hay que asegurarse que quede totalmente limpia. Para conseguir todo esto se utilizan materiales como la cal, la sal y, en muchas ocasiones, jabones o champús para extremar la limpieza. Una vez curtida la piel y después de un correcto secado se rellena con material inerte como puede ser aserrín, musgo, corcho. Se le colocan ojos de vidrio para darle expresión, se cose y se ajustan los últimos detalles.
Para finalizar, queda crear el hábitat y entorno.
Se debe tener sumo detalle al construir el entorno del animal para representar lo más cerca posible el lugar de donde originalmente vivía; como por ejemplo el tipo de rocas, vegetación, la época del año que se quiera representar…
A mí me gustan los animales, y prefiero admirarlos vivos. No soy fanática de la cacería y creo que tampoco me gustaría tener a mi mascota preservada con taxidermia, por más que la haya querido; eso de verlos tiesos y con mirada vacía no me agrada mucho.
Mejor goce su mascota cuando está viva, no vaya de cacería, admire animales exóticos en zoológicos, haga una buena contribución para que los animales sean bien tratados y alimentados o bien admírelos por la televisión.
La planta de Cannabis
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- Este domingo se llevará a cabo en la plaza principal de Chapala una consulta popular sobre la legalización de la marihuana en Jalisco y los pobladores de la cabecera municipal no se encuentran conformes con ello.
La consulta popular para la despenalización del uso de la marihuana dio inicio este miércoles en la ciudad de Guadalajara y visitará a diferentes municipios de Jalisco, entre ellos Chapala.
El centro de votación se abrirá a partir de las nueve de la mañana en la plaza de armas del municipio hasta las 16 horas y podrán votar personas de 15 años en adelante portando una identificación.
Los pobladores de la cabecera municipal no se encuentran de acuerdo con la legalización de portar 30 gramos de esta planta. Muchas fueron las quejas hacia este nuevo proyecto que propone el gobierno del estado, los vecinos ribereños demandan que este asunto continúe tal y como está, ya que será después un problema más grande.
“Chapala es un pueblo conservador, hecho de costumbres y sería un problema que existan más locos en el pueblo, porque eso quema las neuronas. La respuesta es muy sencilla, porque no se va a usar para los enfermos; los adictos los van a comprar”, comento José Ángel quien es originario de la Ribera y agregó que el único fin medicinal que él conocía era el hervirlo y tomarlo como té para relajar los músculos adoloridos.
Los quejosos afirmaron que sería un daño a la moralidad debido a que hoy en día las personas que consumen algún tipo de droga, ya sea alcohol, marihuana o cualquier otra provocan un daño a la sociedad y sobre todo a los más pequeños, exhibiéndose en las calles por haber bebido o fumado en exceso.
Uno de los entrevistados, David González, afirmó que puede causar daños a la salud más que algún cambio positivo, debido a que el cerebro liberaba dopamina y poco a poco deteriora la memoria de quienes la usaban.
Mas sin embargo hubo también personas que se encontraban a favor y que argumentaban que esta planta tiene una gran variedad de usos.
“Estoy de acuerdo porque es una planta natural que se le puede procesar de miles de maneras diferentes a pesar de la falta de información que la población tiene acerca de ella. Algunos de los usos, no tan populares, pueden ser propiedades medicinales, se pueden hacer aceites, se hace hilo con la planta de cáñamo, si la sabes procesar, hacer combustibles. Se utiliza en remedios para aliviar los dolores musculares y un sin fin de utilidades que se encuentran en libros poco conocidos de los cuales ni una quinta parte habla de la marihuana como droga”, afirmó un entrevistado que prefirió permanecer en anonimato y quien también asegura que la marihuana fue prohibida por intereses particulares y políticos.
Foto; Jazmín Stengel
En la ruta habrá una caseta de información donde se dará una descripción del sendero en la montaña y dos baños secos que se limpiarán cada año, siendo completamente ecológicos.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- El sendero interpretativo el Tépalo consiste en poner seis puntos de información a lo largo de los dos kilómetros de recorrido en el cerro de Ajijic, llegando hasta un mirador, en el cual también se contaran historias poco conocidas de la montaña, explicó el titular de ecología en Chapala, Moctezuma Medina Corona.
Agregó que esto lograra atraer turistas a la ribera. La inauguración de este sendero será aproximadamente en dos meses, después de ya casi un año de planeación. “Se están dando los últimos detalles a esta ruta que ha sido visitada por cientos de años pero sin saber todas las historias y riquezas culturales que guarda este lugar”, manifestó Medina Corona.
El Tépalo encierra pequeñas cascadas y arroyos que desde tiempos remotos los locales han ido a visitar, “pero lo que el proyecto busca es que la experiencia de ir al Tépalo deje de ser tan solo una caminata, para convertirse en un sendero interpretativo y poco a poco ir incorporando más actividades culturales y recreativas como lo sería una tirolesa”, declaró el entrevistado.
Con un costo de aproximadamente 120 mil pesos, este proyecto está financiado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y también una parte por Chapala Adventours, una organización que promueve vuelos en parapente y recorridos turísticos en la ribera.
“El sendero no busca alterar la naturaleza del Tépalo, pero se están generando los espacios requeridos para atraer turismo”, indicó Medina Corona.
“No nos vamos a quedar con un sendero olvidado… buscamos que la comunidad indígena de Ajijic sea parte del ecoturismo de la ribera de Chapala”, manifestó el originario de Ajijic.
Calle Colón en Ajijic
D. Arturo Ortega (Jamay, Jal).- El Fideicomiso de Inversión y Administración de Turismo en el Estado (FIDETUR) a través del Consejo de Fomento y Promoción Turística de la Ruta Ribera de Chapala en su XXIX reunión ordinaria realizada en Jamay, instó a los prestadores de servicio a inscribirse al taller de Desarrollo y Productos Turísticos.
El taller aún no tiene fecha definida y se prevé que se realice en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) tendrá una duración de ocho meses y se realizará todos los sábados y domingos de cada semana a partir de octubre.
El presidente del FIDETUR, Alfonso Álvarez del Castillo, dijo que el fideicomiso becaría a todos los interesados en participar en el diplomado que tiene un valor estimado de ocho mil pesos y la validez de Secretaría de Turismo Jalisco (SETUJAL).
Álvarez del Castillo afirmó que no se puede desertar, pues tendrían problemas al enfrentarse con la Contraloría del Estado y deben aprobar con un promedio mínimo de 80.
Para mayor información asistir a las instalaciones de la delegación Chapala de SETUJAL, a un costado del palacio municipal de Chapala.
Malecón en Chapala
D. Arturo Ortega (Jamay, Jal).- La Secretaría de Turismo Jalisco (SETUJAL), a través del Consejo de Fomento y Promoción Turística de la Ruta Ribera de Chapala, en su XXIX reunión ordinaria realizada en Jamay, instó a los municipios ribereños a actualizar su inventario de prestadores de servicios turísticos.
El delegado de SETUJAL de Chapala, Hugo Pegueros Oceguera, destacó a los municipios de Poncitlán, La Barca e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Este inventario de prestadores de servicios turísticos, sirve para que SETUJAL y Secretaría de Turismo Federal pueda otorgar recursos para este rubro a los municipios.
Foto: Cortesía
Redacción (Jocotepec, Jal).- Muy temprano del día 15 de Septiembre 2014, se dieron cita en la plaza principal de Jocotepec Directores y Jefes del Ayuntamiento, en coordinación del Presidente Municipal Juan Francisco O´Shea Cuevas, rindieron honores a la Bandera Mexicana, en conmemoración del 204 aniversario de la Independencia de México.
La entonación del Himno Nacional estuvo dirigida por el profesor Jesús Orozco, mientras izaban la bandera símbolo máximo de los mexicanos.
En el evento una alumna de la escuela secundaria Ricardo Flores Magón compartió con los asistentes una breve reseña histórica;
“15 de septiembre, grito de la independencia don Miguel Hidalgo I Costilla, en la población de Dolores Guanajuato, Hidalgo como muchos otros mexicanos adopto los ideales independentistas que desde 1909, se tenían por el país a través de grupos liberales, uno de estos en Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, contaba Hidalgo entre sus integrantes en 1810, varios oficiales del regimiento de dragones de la reina, entre ellos Ignacio allende, Ignacio Aldama, y Mariano Arzuelo se reunieron un tiempo después de los conspiradores de Querétaro, hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamentos sin embargo a principios de septiembre de 1810 la conspiración de Querétaro fue descubierto por los gobiernos virreinatos.
Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre por tanto el, cómo Hidalgo, ignoraron la consecuencias de haber sido descubiertos para entonces varios de los conspiradores habían sido aprendidos pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores avisando a Hidalgo y a los demás libertadores sobre el inmenso peligro que corrían, sin esperar más tiempo hidalgo marcho a la casa de Dolores y puso en libertad a los presos a quienes doto con armas de la policía y regimiento de la reina, durante la madrugada hidalgo toco la campana de la iglesia para convocar al pueblo y unirse en multitud en el atrio de la parroquia pronuncio la historia y el grito de viva el América y mueran los capuchines se lanzó a la lucha en voz a la independencia de México.”
Por su parte el Presidente Municipal de Jocotepec, Juan Francisco O´Shea Cuevas compartió un mensaje;
“No solamente celebrar una fecha más del calendario, es recordar a los hombres y mujeres que dieron su vida por darnos la oportunidad de vivir en libertad en un México, donde los derechos sean respetados y las leyes estén por encima de los intereses particulares.”
Así de esta manera a cargo de la escolta de la Secundaria de Jocotepec Ricardo Flores Magón, realizaron el recorrido dando así inicio a la celebración de Independencia.
Desfile de 16 de Septiembre en Jocotepec.
Redacción (Jocotepec).-En punto de las 9:00 am, Jocotepec se torno tricolor para da inicio al desfile conmemorativo del 204 Aniversario de Independencia.
Todas las escuelas de la cabecera, incluyendo preescolares, se dieron cita en la plaza Principal de Jocotepec, al retoque de los tambores todos los asistentes descubrieron sus cabezas para entonar el Himno Nacional y honrar al lábaro patrio.
«VIVIR EN LIBERTAD ES UN COMPROMISO QUE FAVORECE LA DEMOCRACIA, JUSTICIA Y TOLERANCIA, EN LA CONVIVENCIA DIARIA CON NUESTRA FAMILIA, TRABAJO Y COMUNIDAD», fue el mensaje que al alcalde de Jocotepec Juan Francisco O´Shea Juan Francisco Cuevas.
Señalética colocada en la cabecera municipal
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).-El titular de la empresa Entorno Cartográfico, Francisco Rosales, responsable de la instalación de señalética en el centro histórico y malecón de Jocotepec, anunció el interés del Fideicomiso de Inversión y Administración de Turismo en el Estado (FIDETUR) para instalar señalización en la delegación de San Juan Cosalá.
Agregó que ya se han instalado 79 de las nuevas señales en la cabecera municipal con lo que ya casi se completa el 100 por ciento.
Puntualizó que haría falta la instalación de 12 señales más en los ingresos carreteros a la cabecera municipal, para lo cual el Ayuntamiento ya solicitó permiso al Gobierno del Estado. Esas señales serían financiadas por el municipio.
El proyecto de señalización costó al FIDETUR poco más de 200 mil pesos y al municipio más de 30 mil pesos. Según el presidente del fideicomiso, Alfonso Álvarez del Castillo, tomó nueve meses desde la realización del estudio hasta la instalación de las señales.
El interés de restauranteros y hoteleros de San juan Cosalá manifestado en la reunión del Consejo de Fomento y Promoción Turística de la Ruta Ribera de Chapala, acontecida el 10 de septiembre en Jamay, motivó al FIDETUR a dar línea para gestionar la señalización en la delegación.
Así inició la gestión para realizar los estudios pertinentes para presentar la propuesta al municipio y al fideicomiso, por lo que se prevé otros nueve meses para contar con la nueva señalización desde San Juan hasta el ingreso a la cabecera municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala