Por: Ili.- Para entender la enfermedad de la osteopetrosis también conocida como la enfermedad de los huesos de mármol, el padecimiento de Albers-Schönberg o la enfermedad marmórea ósea; es importante primero entender que, en un cuerpo sano, existe un proceso dinámico y continuo que involucra la formación y resorción de huesos.
Cabe aclarar que la osteopetrosis no es lo mismo que la osteogénesis imperfecta, en la primera se forma hueso de más y en la segunda el hueso es sumamente frágil y tarda para soldar y reformarse.
En un cuerpo afectado por la enfermedad marmórea de los huesos, existe una desequilibrada sobre producción ósea que supera la reabsorción. En este trastorno los huesos crecen de manera anormal volviéndose densos, grandes y deformes; aumentando el riesgo de fracturas y generando dificultad para poder ver, oír, parálisis, artritis, problemas dentales, dolor crónico e infecciones, entre otras complicaciones.
La osteopetrosis ee una enfermedad genética rara, esto indica que se hereda de los padres a los hijos. A la vez, esta enfermedad puede aparecer a temprana edad o bien hasta en la adultez. Y existen varios subtipos los cuales se basan en el grado de severidad de la afección, la edad en la que se presenta y la forma en la que se ha heredado la enfermedad, ya que en algunos casos los síntomas pueden ser leves o de una progresión rápida y agresiva.
Según las fuentes investigadas se presume que uno de cada 250,000 habitantes nace con una forma de osteopetrosis y la incidencia con mayores personas afectadas por la enfermedad radica en regiones específicas de Rusia, Costa Rica, Suecia y países que forman el Medio Oriente como Siria, Irak, Jordania y demás.
Para determinar el diagnóstico de la osteopetrosis su médico se basará en un extenso y detallado cuestionario clínico, con esto quiero decir que usted como paciente debe tener la mayor disposición y paciencia para contestar honestamente todas las preguntas que se la hagan. Y de ser necesario usted siendo el enfermo deberá anticiparse e informarse preguntando a todos sus familiares acerca de los posibles padecimientos físicos que algún pariente haya sufrido.
Para confirmar el diagnostico, el doctor requerirá exámenes como la densitometría ósea para poder determinar si existe un incremento en la densidad de los huesos y de radiografías de varias partes del cuerpo, además de análisis complementarios de sangre para comprobar el aumento de algunas enzimas.
El tratamiento de la enfermedad de Albers-Schönberg dependerá del tipo especifico, los síntomas, la edad y los problemas que hayan suscitado como parte de la afección, y puede incluir: medicamentos para intentar retrasar la enfermedad, fármacos para ayudar a mejorar el conteo de ciertas células de la sangre, fisioterapia y terapia ocupacional para desarrollar y mantener las habilidades motoras, el uso de férulas, yesos, cirugía ortopédica y de traumatología para corregir fracturas y deformidades en los huesos. O el trasplante de médula ósea, este último tipo de tratamiento tiene la capacidad de curar por completo al paciente, pero su éxito dependerá del tipo de osteopetrosis y de una intervención temprana.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.- La persecución a latinos en Estados Unidos nos transporta al pasado, cuando el régimen nazi intentó eliminar a los judíos y aquellos que consideraban no dignos de la nacionalidad alemana. Donald Trump, en sus delirios de omnipotencia pretende sacar de Estados Unidos a cualquiera que no sea blanco. Ahora dice que va contra los inmigrantes ilegales, pero desde su gestión pasada es evidente que el racismo gobierna en su país. Lo que hemos visto estos últimos días, especialmente en California, es la repetición del preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, y aunque pueda ser una exageración mencionarlo, lo es también la guerra civil que está ocurriendo en suelo estadounidense y ocurre ante la mirada del mundo y con la sentencia de que la persecución continuará a manos de militares y agentes entrenados para asesinar incluso sin armas a quien sea que proteste contra las medidas del presidente Trump, ni el gobernador Gavin Newsom se libra de las acusaciones del mandatario, de quien dijo que debería ser arrestado. “California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo Newsom, luego de que miles de efectivos de la Guardia Nacional llegaran a California, además del despliegue de marines en el territorio, sin su consentimiento. “La democracia está siendo atacada ante nuestros ojos”, afirmó.
Este fin de semana se desató la violencia en California, estado con mayor presencia de latinos, especialmente de origen mexicano, y considerado la quinta economía mundial. Desde su campaña el ahora presidente de Estados Unidos dijo que actuaría en contra de los inmigrantes, hoy lo hace con exceso de violencia e ignorando los derechos humanos de miles. Hay detenidos que son ciudadanos estadounidenses, pero por su aspecto son abordados de manera ilegal y violenta, con el argumento de que todos son delincuentes peligrosos. La secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, señaló a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de alentar a los inconformes a destrozar las ciudades. Son las mentiras recurrentes para que el resto del mundo piense que cualquier mexicano o latino es una amenaza. La mandataria mexicana le respondió muy políticamente que no invente versiones, ella solamente dijo que rechaza la violencia y llamó a la comunidad mexicana a no caer en provocaciones. Lo que es difícil, porque si uniformados armados irrumpen en tu casa o trabajo y te sacan de manera violenta, te persiguen sin mediar palabras o justificar la detención, la única defensa es unirse como sociedad y es lo que hizo la comunidad, enfrentarse a un gobierno que reúnen todas las características fascistas.
Son varias voces las que alientan ataques contra México, como la del comentarista Charlie Kirk, con más de 3.4 millones de seguidores en sus canales, recomendó el uso de misiles contra los cárteles en suelo mexicano. La represión va a extenderse. Trump amenazó con intensificar las redadas en todo el país.
Mientras tanto, la comunidad se defiende.
DESDE EL CENTRO
Este 10 de junio se cumple un aniversario más de la masacre cometida el Jueves de Corpus de 1971, cuando el grupo paramilitar Los Halcones, enviados por el entonces presidente Luis Echeverría, golpeó y asesinó a decenas de estudiantes politécnicos y universitarios en la zona aledaña al Casco de Santo Tomás, en la Ciudad de México.
Por: Leticia Trejo Escobar.- Tengo la rutina de pasear a mi perro varias veces al día, y a medio día siempre paso por la misma calle en donde saludo a un hermoso peludo que se llama Rufino, pero que invariablemente siempre está en la cochera. Eso me pone muy triste y casualmente hace unos días me encontré con la dueña de Rufino, una mujer de aproximadamente 65 años y de forma muy educada le pregunté por qué nunca lo sacaba, y me respondió que le habían diagnosticado osteoporosis. Por supuesto que tuve que contenerme para no darle mi opinión, basada en evidencia científica y médica, en la que los que nos dedicamos al medio de la actividad física sabemos que las personas con osteoporosis DEBEN hacer actividad física para regular este proceso y algunas veces detenerlo.
Eso lo veo mucho, personas que cuando los diagnostican con osteopenia u osteoporosis toman estos diagnósticos como un “prohibido moverte porque te rompes”, es preocupante que algunos médicos no orienten a estas personas sobre las actividades físicas adecuadas para ellos. Claro que es una situación delicada, en donde por supuesto que por ningún motivo deberían practicar deportes peligrosos como futbol, voleibol, basquetbol, ciclismo de montaña, o algo así en donde se pueden caer fácilmente. Pero existen decenas de formas de abordar el cuerpo para que no se deteriore o se debilite más. Pero veamos la diferencia entre un diagnóstico de osteopenia y uno de osteoporosis:
Osteopenia:
Osteoporosis:
Ante estos diagnósticos el error más grave sería llevar una vida sedentaria, es indispensable activar al cuerpo y estas son algunas de mis recomendaciones: Pilates de cama y de piso, Hatha Yoga, salir a caminar tres veces al día 20 minutos, bicicleta fija, elíptica, caminadora, gimnasio (con un buen experto) y claro, comer y descansar adecuadamente.
El gobierno de Jalisco ya anunció que planea construir un nuevo acueducto para suministrar agua al área metropolitana de Guadalajara (AMG), desde el lago de Chapala. Esta noticia ha prendido las alarmas entre agrupaciones ambientalistas y activistas ciudadanos que habitan en los poblados de la ribera. Se dice que no es para extraer más líquido, sino para sustituir al actual acueducto, ya que según se sabe, presenta innumerables fugas y en el trayecto se desperdicia un porcentaje considerable.
Existe un acuerdo federal, creado bajo el mandato de Vicente Fox Quezada, mediante el cual se distribuye el agua entre los estados que cursa el río Lerma hasta llegar a Chapala. En el caso de Guadalajara, sólo puede extraer del lago 7.5 metros cúbicos por segundo, ya sea con uno o más acueductos, no más. De tal forma que si el gobierno del estado pretendiera sustraer más líquido del permitido, sería objeto de una severa sanción por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Ante la falta de información, necesaria para entender los alcances del proyecto del nuevo acueducto, integrantes del colectivo Sí al lago de Chapala se manifestaron recientemente en la Plaza de Armas de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno, donde despacha el gobernador Pablo Lemus, para exigir más información y para tratar de convencer a las autoridades de buscar otras alternativas para el suministro de la capital del estado.
Es una realidad que desde el gobierno siguen sin dar pie con bola en lo referente al grave
problema del agua que enfrenta el AMG. En 2021, el entonces gobernador Enrique Alfaro, anunció con bombo y platillo un proyecto para la optimización y abasto llamado Acuaférico, sin que a la fecha se hayan visto resultados plausibles. En agosto del año pasado se inauguró la presa el Zapotillo, luego de años de conflicto entre el gobierno y habitantes de Temacapulín, pueblo que terminó siendo hundido bajo las aguas de la presa. Al día de hoy, el Zapotillo no ha aportado una sola gota de agua a la metrópoli.
Guadalajara y sus municipios aledaños crecen sin control y con una muy pobre planeación urbana. No son los urbanistas especializados ni la autoridad quienes desarrollan la ciudad, sino las empresas constructoras y los intereses económicos y especulativos. Prueba de ello es que desde el ayuntamiento de Zapopan han permitido nuevos desarrollos de vivienda en zonas de recargas pluviales, afectando la recarga de los mantos freáticos que alimentan el agua para el consumo humano, reduciendo considerablemente la capacidad de captación en la zona poniente de la ciudad. Ese es el caso del valle de Nextipac, donde antes se sembraba maíz y ahora solo crecen multifamiliares.
Lo que Jalisco requiere no son proyectos aislados, parches para reducir fugas, ante una Guadalajara cada vez más grande y sedienta. Lo que se necesita es un proyecto integral, que no solo contemple la creciente demanda, sino que también incluya la capacidad de la autoridad para proveer servicios a una ciudad capital que crece desproporcionadamente y sin control.
El lago de Chapala no es un aljibe, sino un ecosistema muy delicado y un importante regulador climático para toda la región. La economía de los pueblos que están al pie del lago se sustenta en los beneficios turísticos que ofrece este cuerpo de agua. Un lago contaminado y mermado afecta directamente los bolsillos de quienes aquí viven del turismo. Socializar no significa imponer, más bien implica que el gobierno esté abierto a escuchar y atender las demandas sociales. Esto incluye tener una visión más amplia del problema y buscar alternativas, no sólo parches.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Los migrantes sin papeles en Estados Unidos sí pagan impuestos, el Instituto de Tributación y Política Económica de este país (ITEP por sus siglas en inglés) reportó el ingreso de 96 mil 700 millones de dólares por este concepto en 2022. El abuso contra los extranjeros por causa de las políticas de Donald Trump perjudicará más el consumo en ese país. La reciente aprobación para retener el 3.5 por ciento de las remesas es injusto para ellos y afecta a las familias en los países de origen. A México se enviaron el año pasado 62 mil 500 millones de dólares de remesas.
Como consecuencia expertos comentan que esto hará que los migrantes sin documentos tengan que trabajar más para mantener lo que acostumbran a enviar a sus familias o consumir menos, además no tardarán en encontrar una alternativa para enviar el dinero. La medida es otro ataque racista del presidente Donald Trump. Según un informe de Americans for Tax Fairness los migrantes irregulares pagan incluso más impuestos, representan el cinco por ciento de la fuerza laboral. En promedio, cada migrante sin papeles paga a Estados Unidos 8 mil 889 dólares, por cada millón de inmigrantes los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones de dólares adicionales. Pagan impuestos sobre las ventas y el consumo de bienes y servicios, sobre la propiedad y sobre los ingresos y el salario, contribuyen a la economía estadunidense pero el gobierno actual mantiene una persecución contra ellos, ahora afectando sus ingresos.
El estudio del ITEP señala que la mayor parte de los dólares de impuestos pagados por los inmigrantes indocumentados se recaudan a través de gravámenes aplicados a sus retribuciones, lo que incluye retenciones a salarios de manera más amplia, así como otros que se cobran sobre las ganancias de trabajadores que se dedican a programas específicos. Se les niega el servicio médico; sin embargo, financian este beneficio para los estadunidenses.
El gobierno de Estados Unidos viola otro pacto con México, el Tratado de doble tributación que tendría que respetarse para evitar la doble imposición de pago de impuestos, lo que significa este 3.5 por ciento a las remesas.
El Banco de México reportó que en marzo los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,150 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 2.7 por ciento. En 10 años, las remesas a México se han incrementado en 165 por ciento en dólares corrientes, al pasar de 24,402 a 64,745 millones de dólares en 2024. En 2024 se calcula que Estados Unidos envió a México la cantidad de 62,529 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 96.6 por ciento del total que recibe el país. California es el principal estado de origen de este flujo monetario a México, con 20,412 millones de dólares en 2024, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; y en segundo lugar se ubica Texas con 9,002 millones de dólares, 14.4 por ciento del total. Otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte.
Un reporte de BBV indica que aunque en el último año las remesas a México alcanzaron un máximo histórico, su ritmo de crecimiento se ha ido ralentizando. Durante los primeros años de la pandemia, las remesas a México sorprendieron con alzas de muy importantes magnitudes, aumentaron 12.0 por ciento en 2020 y 25.9 por ciento en 2021. En 2022 moderó su crecimiento a 12.1 por ciento, para 2023 aumentaron en 7.6 por ciento y en 2024 se incrementaron en solo 2.3 por ciento. “Consideramos que lo que haga la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México”, se lee en el documento de BBV.
En 2024, en total 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila y Tabasco. Asimismo, en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, como los casos de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Estado de México.
DESDE EL CENTRO
Sin frenar movilizaciones la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) accedieron a una mesa de diálogo con la Segob. Sus principales demandas son la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, eliminación de la Reforma Educativa y aumento salarial del cien por ciento… el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), no ha dado resultados tras una década, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, advirtió que el combate a la corrupción debe dejar de centrarse sólo en lo punitivo. En su lugar, propuso una estrategia preventiva y frontal contra la impunidad.
Abigail A. Correa Cisneros.- En México desde 1824 se elige democráticamente a los gobernantes para que representen los intereses de la sociedad y gestionen los recursos del país como los ciudadanos deciden. En las próximas elecciones, donde se votará por ministros, magistraturas y jueces, tenemos la oportunidad de participar en un hecho histórico, porque es la primera vez que el pueblo elegirá diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. La responsabilidad es de la ciudadanía, hay que informarse sobre los aspirantes y su trayectoria.
La poca fe de algunos mexicanos sobre otros hace decir que la participación ciudadana será muy baja y que son pocos los que se informarán sobre los aspirantes, estos comentarios contaminan a la población, debe quedar claro que vivir en una democracia nos garantiza el derecho a elegir sobre lo que más le conviene al país. Son 99 millones de personas las que pueden participar este 1 de junio en las elecciones de ministros, magistrados y jueces, hay que hacer lo que nos corresponde sin escuchar lo que personajes como Ricardo Salinas Pliego y los colaboradores de su televisora promueven como un boicot a la libertad.
Contrario a apoyar a la Cuarta Transformación, el mensaje es que los ciudadanos debemos hacernos conscientes de que hay que ser partícipes en la política del país, dejar de pensar que no vale la pena por fraudes o porque se le califica de farsa a un derecho que no hemos ejercido completamente. No se trata solamente de elegir al presidente del país, hay que ver que los tres poderes que caracterizan nuestra forma de gobierno respondan a la sociedad y no a intereses privados ni de empresarios que pretenden seguir actuando al margen de la ley o con el supuesto aval de esta misma. El llamado al #boicot es una trampa, ¿desde cuándo es absurdo ejercer un derecho?
Es una ironía, por ejemplo, que la ex consejera María Marván advirtiera que el modelo de elección de jueces, magistraturas y ministros de la Corte abre la puerta a la injerencia del crimen organizado y otros grupos que pueden presionar a los nuevos juzgadores, cuando está documentado que en el último año los jueces han favorecido al menos en 200 ocasiones a delincuentes. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, refirió que en el último año los órganos jurisdiccionales liberaron al menos a cien delincuentes. Además, los jueces han permitido 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios de menor seguridad, sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.
La garantía de las votaciones del 1 de junio próximo está entre dicho; sin embargo, vale la pena participar en el ejercicio y hacer valer lo que el pueblo elija, si es una farsa, como insisten los opositores, también tenemos que validarlo los ciudadanos. Ni la marcha a la que están convocando para el mismo día de las votaciones puede permitírsele opacar a los mexicanos. Parece más un grito desesperado de los que se oponen para no perder privilegios, manipulando con palabras como comunismo, censura, libertad, justicia. El llamado lo hacen junto con Salinas Pliego, el expresidente Vicente Fox y organizaciones civiles como México Unido, entre otros, calificando a los que pretenden participar como cómplices de fraude para que el partido en el poder imponga a sus candidatos. Lo cierto es que hay candidatos de diversas posturas y con amplia trayectoria para que sean los ciudadanos quienes elijan, teniendo en cuenta que el sufragio es un derecho que podemos ejercer.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial de las Abejas, 20 de mayo, recalcamos la importancia que tienen para la alimentación, lo que consumimos derivados de frutas y semillas es gracias a los polinizadores, por ello es importante también evitar el uso de pesticidas en cultivos… Hay que frenar la invasión de inmobiliarias en los cerros Coronel, cerro Grande, el Cañón del Marro, Picos de la Luna y otros que rodean a Chihuahua, activistas realizaron un mitin y caminata y exigen que se declare zona de restauración ecológica. Denunciaron que el gobierno municipal de Chihuahua se comprometió a convertir en áreas protegidas los cerros que se encuentran al norte y poniente de la ciudad pero al momento no hay acciones significativas en contra de la construcción de fraccionamientos.
La displasia genética que se presenta en personas de talla baja es lo que se denomina acondroplasia. Este problema esquelético afecta el desarrollo y crecimiento de los huesos, el tejido conectivo y los cartílagos en el cuerpo.
La mutación que ocurre en el gen específico del factor del crecimiento es lo que provoca que se suspenda el crecimiento normal de los huesos largos, o sea de los huesos de las piernas y los brazos. Dando como resultado que una persona con acondroplasia tenga una estatura de no mayor al metro con 45 centímetros.
De manera que, si la acondroplasia es de origen hereditario, lo cual quiere decir que se pasa de padres a hijos; entonces esto explica que, si uno de los padres padece la mutación, existe un 50% de probabilidad de que alguno de los hijos la padezca y si ambos padres tienen el gen defectuoso, por consiguiente, las probabilidades aumentan a un 75%. Pero esto tampoco es garantía, ya que hay situaciones en la que la acondroplasia ocurre espontáneamente.
Los rasgos más comunes de la acondroplasia incluyen: una estatura baja, una cabeza grande con una frente muy amplia y un puente plano de la nariz, un tronco corto y las piernas arqueadas, dedos muy cortos y curvaturas en la columna dorsal, pies planos, limitación en el rango de movimiento particularmente en los codos, entre otros. Es importante aclarar que estos rasgos físicos son solo eso, ya que las personas con acondroplasia tienen habilidades cognitivas perfectamente normales y pueden tener una plena, exitosa y longeva vida.
La acondroplasia puede diagnosticarse en el útero por medio de un ultrasonido, he aquí la importancia de llevar un control obstétrico durante todo el embarazo; adicionalmente también pueden realizarse pruebas genéticas a los padres antes de concebir y para confirmar los resultados después del ultrasónico fetal.
No existe tratamiento para la corrección de la acondroplasia y el padecimiento en aquellos que lo tienen puede causar complicaciones adicionales como: apnea del sueño, infecciones auriculares, obesidad, hidrocefalia y estenosis espinal.
Además, será indispensable apoyar al paciente para que pueda desenvolverse sanamente en los ambientes escolar y laboral, ya que es probable que sea necesaria la adaptación de estructuras y construcciones como la casa o el lugar de trabajo para que sea más fácil el acceso que se puede ver limitado debido a la baja estatura.
En cuestión específica para el género, la altura promedio de los adultos con acondroplasia es de 1.18 a 1.45 metros para los varones y de 1.12 a 1.36 para las mujeres; como se mencionó anteriormente y es importante reiterar, son personas con inteligencia normal.
Para finalizar, es recomendable que las personas con acondroplasia o padres de familia con hijos que la padezcan acudan a control médico regularmente y durante toda la vida, ya que la acondroplasia trae consigo diversos problemas de salud que pueden tratarse y hacerle la vida más fácil e íntegra a quien la padece.
El próximo domingo primer de junio, México vivirá las elecciones más fraudulentas, perversas y bochornosas desde que surgió el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), hoy llamado Instituto Nacional Electoral (INE) y que actualmente se encuentra secuestrado por MORENA a través de su impresentable presidenta, Guadalupe Taddei Zavala.
El origen de la presunta reforma al poder judicial fue propuesta al final del mandato del expresidente Andres Manuel López Obrador y surgió con un doble propósito. En primer lugar, rencoroso como es AMLO, como forma de venganza a una Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que durante casi todo su sexenio se dedicó a defender la Constitución, el Estado de Derecho y las libertades civiles de la ciudadanía ante las reformas despóticas que el expresidente intentó imponer a través de su mayoría parlamentaria en el Congreso de la Unión.
En segundo lugar, mucho más preocupante que una vulgar vendetta, es el interés de López Obrador y la sucesora que él impuso, por apropiarse del único poder del Estado que aún genera un contrapeso, el Poder Judicial. De esta forma podrán reformar la Constitución y todas las leyes y reglamentos federales a contentillo, sin siquiera leer lo que se vota en el legislativo, como ya lo hemos visto, para terminar de desarticular las instituciones que hasta hace poco generaban contrapesos al poder.
Esta elección que se avecina no es más que una muy mala representación teatral, mitad cómica, mitad trágica y de muy bajo nivel de producción. Es tan pobre el libreto, que ya hasta conocemos el final: Primero, el abstencionismo será brutal. Segundo, ganarán los candidatos de la presidenta y nuestra SCJN terminará conducida por gente del nivel de Lenia Batres, otra militante impresentable.
La corrupción existente en el sistema judicial del fuero común, la que padecemos la mayoría de los mortales, seguirá intacta. No se tocará un pelo a los jueces, corruptos o no, que resuelven la mayoría de los juicios del día a día entre la sociedad, porque esas faltas o delitos son responsabilidad del sistema judicial local en Jalisco. Y hasta ahora, el congreso del estado no ha dado a conocer cómo es que la justicia local habrá de adaptarse a las nuevas reglas impuestas por MORENA.
El gobierno decidió politizar la elección de ministros, magistrados y jueces federales. Tiró por la borda el servicio profesional de carrera y los exámenes de oposición para elegir a los más adecuados. Ahora tendremos al frente de la justicia federal a improvisados que gozan del beneficio de estar en una lista corporativista, ya sea de algún partido político (en especial en los que hoy detentan el poder en México y en Jalisco), de alguna religión (la Luz del Mundo postuló candidatos en alianza con MORENA) o de algún grupo de poder que cuente con la capacidad mínima necesaria para la movilización de votantes acarreados (Grupo Universidad de Guadalajara, por ejemplo).
Millones de mexicanos se negaron a participar como funcionarios de casilla ante la desconfianza del proceso. Los pocos entusiastas que saldrán a votar, lo harán sin realmente saber por quién (o para quién) lo están haciendo, en un complejo y confuso sistema que incluye seis boletas y diez opciones por cada una, o algo así. Las boletas restantes no serán inutilizadas y los votos serán contados, no en la casilla, sino en la sede del INE. Por supuesto, tardaremos días en conocer los resultados, los suficientes como para que el aparato de alquimistas y mapaches operen, trasquilen y maquillen los resultados. Yo no voy a ser partícipe de este montaje. Simplemente, en esta ocasión no iré a las urnas.
La epidermólisis ampollosa o denominada también de tipo ambullosa es un trastorno epidérmico, hereditario e incurable, es una enfermedad de la piel en la que se forman ampollas haciéndola más propensa a lesiones.
Las lesiones cutáneas debido a que la piel es frágil aparecen por el simple hecho de rascarse, como respuesta al calor y por la fricción con la tela de la ropa. Además, las ampollas también pueden formarse en áreas como el estómago y dentro de la boca. Este trastorno puede presentarse en su versión más leve, sólo como la formación de ampollas superficiales, pero en una evolución más severa puede llegar a ser mortal.
La epidermólisis ampollosa puede originarse a cualquier edad, curiosamente si no se manifiesta en la infancia entonces puede desarrollarse hasta la adolescencia y sin tener síntomas previos.
Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen: agrietamiento, delgadez y fragilidad de la piel de los pies y las manos, calvicie, deformidad de las uñas o pérdida completa de éstas; ampollas en la nariz, vejigas alrededor de los ojos, dificultad para tragar y comer, caries dental, dificultad para respirar, dolor y comezón en la piel; granos y abultamientos, problemas cardíacos, cerebrales, renales y en los huesos.
Los factores de padecer este trastorno por ser de predisposición hereditaria aumentan si alguno o ambos padres tiene la enfermedad o si se tiene algún pariente que la haya padecido. Adicionalmente la epidermólisis ampollosa tiene varios subtipos como; el síndrome de Kindler, la epidermólisis bullosa distrófica, la simple y la juntural, siendo esta última la más grave y fatal debido a que aparece en los bebés.
Ya que no existe forma de tratamiento, los cuidados se centrarán en evitar complicaciones como infecciones secundarias, la desnutrición, la deshidratación, el estreñimiento, los problemas dentales, la fusión de los dedos y las contracturas articulares, la sepsis, la ceguera y el cáncer cutáneo escamocelular. Con la ayuda de medicamentos se puede controlar la comezón y el dolor, y con antibióticos orales se pueden combatir infecciones y la temperatura. Los métodos quirúrgicos se enfocan en los injertos de piel, para liberar las contracturas articulares, la implantación de sondas gástricas para la alimentación y el ensanchamiento del esófago para facilitar el paso de los alimentos directamente al estómago.
Las medidas preventivas que se pueden tomar para evitar la formación de más ampollas son: mantener la piel humectada, usar prenda de tela suave, sin etiquetas o con costura gruesa para que no irrite la piel, habitar en una zona con clima estable y templado; tratar a los niños o bebés con sumo cuidado, sobre todo al levantarlos de los brazos o las axilas, usar pañales sin elástico para evitar las rozaduras y proteger la piel de los niños pequeños con pantalones y camisas o blusas de manga larga para prevenir exposición al sol y lesiones debido a actividades al aire libre o cuando esté jugando.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- La muerte de José “Pepe” Mujica, dirigente de una nación, revolucionario y amado no sólo por su gente sino por millones fuera de Uruguay que comulgan con el ideal de vivir en una sociedad menos estresada por la acumulación consumista y más empática con sus iguales, deja un vacío difícil de llenar. El país que lo eligió presidente en 2010 lo despidió este 13 de mayo a sus 89 años, murió tras padecer un cáncer de esófago que le diagnosticaron en 2024.
El presidente más pobre del mundo, como se le conocía; pero fue el más rico viajando ligero de equipaje, “la felicidad está dentro tuyo”, decía; además de cultivar en el campo cultivó afecto y amor en su gente. “No soy un presidente pobre, pobre es el que precisa mucho (…) soy un presidente sobrio, preciso poco para vivir”, respondió en una entrevista sobre su apodo. Este miércoles miles lo despiden en Montevideo. Mujica rechazaba el consumo excesivo, consideraba el capitalismo como causa de pobreza en el mundo, “el crecimiento económico no puede ser una finalidad, tiene que ser un medio”. En su país durante su gobierno redujo la pobreza al 12 por ciento con una caída pronunciada al 40 por ciento en una década, el crecimiento económico fue de 75 por ciento. La Comisión Económica para América y el Caribe menciona su gestión como un modelo para el desarrollo de la región.
De 2010 a 2015 Mujica mejoró la situación de miles en Uruguay, despenalizó el aborto, reguló el uso recreativo de cannabis y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Redujo la desigualdad salarial e implementó políticas sociales como las pensiones, el salario mínimo se duplicó en su país entre 2006 y 2017. En cuestión educativa inauguró la Universidad Tecnológica en 2012, lo que dio acceso a la educación superior a estudiantes provenientes de regiones alejadas. Impulsó el uso de energía renovable y colocó a su país como ejemplo en el uso de fuentes eólicas y solar, redujo la dependencia de importación eléctrica, todo esto entre más avances sociales y con la misma humildad con la que llegó a la presidencia.
Otra de sus acciones fue mejorar el derecho a la vivienda de los ciudadanos con la construcción de 15 mil casas para los más necesitados y donó el 85 por ciento de su sueldo para facilitar estos proyectos. La vida de Mujica fue una constante lucha por su gente. Su discurso de austeridad no fue una artimaña política, realmente fue el ejemplo de lo que un político debe ser, gobernar sin robar, mejorar la situación de su país y siempre con un discurso humanista. Militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en su juventud, estuvo preso poco más de una década por rebelarse contra injusticias de los más poderosos.
Solía decir en entrevistas “Triunfar en la vida no es ganar, triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada que uno cae”. Así le recordaremos.
DESDE EL CENTRO
Morena va en decadencia, está permitiendo que se unan al movimiento impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, políticos relacionados con la delincuencia, como Adrián Rubalcava, recién nombrado director del metro por la jefa de gobierno Clara Brugada. Al ex priista se le relaciona con Lenin Jonathan Canchola Vázquez ligado al tráfico de drogas, secuestros, extorsiones, invasiones de predios y una larga lista de asesinatos; además Rubalcava acumula una fortuna que no justifica. Los simpatizantes de Morena rechazan tajantemente este nombramiento, por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió un voto de confianza… Congresistas republicanos de Estados Unidos presentaron un proyecto de ley que busca aplicar un impuesto especial de 5 por ciento a las remesas de «inmigrantes ilegales», al respecto la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el Senado mexicano, con la firma de todas las fracciones políticas, emitió una carta en la que rechazó esa posible medida al considerarla injusta porque representaría “una doble tributación”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala