La Propuesta de crear el CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL) fue del entonces senador Raymundo Gómez Flores, que la hizo llegar al diputado Alfonso Gómez Godínez de la LVI Legislatura, a quien le faltó tiempo. Cuando iniciamos la LVII Legislatura, recibimos del senador la sugerencia de sacar adelante el Consejo y de inmediato localicé al Lic. Gómez Godínez. Recibimos los antecedentes de cuántos consejeros existen a nivel mundial, destacando España y Francia en el que participan de manera interdisciplinaria 250 consejeros organizados por géneros de actividad y coordinadamente. Un ejemplo: el consejero que representa a los dulceros, siempre va a ver por todo su gremio.
El economista Gómez Godínez que conoce la economía de Jalisco, preparó las gráficas de todos los sectores formales e informales que inciden en la economía de Jalisco. Con esa información, se preparó el punto de acuerdo, demostrando que se justificaba la creación del Consejo. Claro que hubo debate fuerte entre quienes deseaban dejarle al ejecutivo el derecho de enviar una terna para que los consejeros, en lo sucesivo, de esa terna eligieran al presidente. Entre quienes defendimos hasta el final que fuera CIUDADANO estaba el actual gobernador Jorge Aristóteles Sandoval y así se le envió al ejecutivo Ramírez Acuña, quien lo rechazó para que revisáramos dos artículos que eran los que le quitaron la facultad de la terna, pero como lo envió con 24 hrs. de vencido, el plazo que tiene el ejecutivo para rechazar un decreto, pues la asamblea se lo regresó tal cual y así quedó el Consejo Ciudadano.
Bueno, pues después de 12 años de vida, el CESJAL se cimbra porque nuestro amigo DHC Enrique Michel anunció su deseo de buscar la candidatura para gobernador por MORENA, y en este caso, tiene todo el derecho de hacerlo, pero hubo personas y representantes de instituciones que no estuvieron de acuerdo y que también tienen razón. Ante este panorama, la U de G publicó un desplegado que firma el Consejo de Rectores que encabeza el Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla, en el que expresa: “EL CESJAL NO DEBE DESAPARECER, SINO EMPRENDER UN PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL”.
En cinco puntos describe el fundamento jurídico de lo que es el CESJAL, con qué organismos internacionales ha trabajado incluyendo la ONU, claro que la U de G ha estado puntual en este tema, tan es así que el Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval ya se declaró en el mismo sentido de la reforma de fondo y, aquí dejamos una idea, no es nueva, el CESJAL debe convencer al eje/cutivo de que sus recomendaciones sean vinculatorias como se hace en Europa y para ello deben ser soportadas jurídica y técnicamente para que el gobierno las pueda cumplir y no pase como la recomendación del Observatorio del Agua al NO AL TRASVASE, que no se puede cumplir.
Si el CESJAL logra su sueño, va a salir muy fortalecido pues lo integran 7 universidades, 7 organismos empresariales y 7 del sector social; por lo que les pasó, se sugiere recordar las palabras del Papa Francisco “que vuelen los platos pero recuerden que lo sabio está en la reconciliación” y procuren dejar la presidencia en una Universidad, ahí tienen personas con muchísima experiencia como el Lic. Adalberto Ortega Solís por mencionar solo a uno porque las Universidades están muy bien representadas en el CESJAL y llegó el momento de cambiarle la cara al Consejo privilegiando la atención de los temas generales de la economía de Jalisco y que el CESJAL siga.
Redacción.- Incluir poca o nada de fibra en la dieta diaria provoca las más de las veces estreñimiento y heces fecales duras, las cuales, al ser expulsadas del organismo provocan daños en los esfínteres y, posteriormente, el desarrollo de la enfermedad hemorroidal.
El doctor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Salvador Martínez García, dijo que en torno a esta patología hay muchos mitos, como aquél que la atribuye a que las personas se sienten en superficies “calientes”. Durante la temporada de calor sí se agudizan los síntomas, pero ése no es el origen del problema.
Asimismo, “mucha gente se refiere a esta enfermedad como ‘hemorroides’, pero en realidad todos las tenemos. Son una especie de cojinetes de tejido vascular ubicados en el ano que favorecen la función del esfínter; es decir, impiden que haya una fuga de excremento. Cuando hay enfermedad hemorroidal estos cojinetes se inflaman y pierden elasticidad”.
Algunas molestias características son dolor y comezón a nivel del ano. El experto en Medicina Familiar explicó que la afección debe tratarse desde la fase inicial, porque hay etapas más avanzadas que pueden requerir incluso de una intervención quirúrgica. A mayor edad, mayor riesgo, pero también lo hay en jóvenes que no llevan una alimentación balanceada.
“La recomendación es aumentar el consumo de fibra para mejorar la digestión y no generar heces fecales duras. No es adecuado pasar periodos prolongados sentados en la taza del inodoro, porque esta acción, por sí misma, es otro factor de riesgo para desarrollar enfermedad hemorroidal. Existe la alternativa de la cirugía, pero de acuerdo con sus características personales, muchos pacientes no serían candidatos”.
Otro de los mitos que giran en torno a este problema de salud, es que lo presentan sólo quienes mantienen prácticas sexuales vía anal, pero Martínez García informó que es falso. Tanto quienes las llevan a cabo, como quienes no, tienen iguales probabilidades de padecer la enfermedad si no fomentan un estilo de vida saludable tanto en la alimentación, como en la realización de actividad física y en la reducción de factores generadores de estrés.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí a la hermana agua.
Enrique Peña Nieto en su quinto año de gobierno, está ejerciendo 25 billones de pesos de presupuesto y el gasto en la publicidad para hacernos creer que vivimos en jauja es de locura pues en televisión, radio, periódicos, revistas, editoriales, folletos, foros, economistas a sueldo, organismos empresariales, ONG’S, colegios de profesionistas y una buena cantidad de líderes obreros, campesinos, del comercio o “tontos inútiles”, han integrado el coro de las alabanzas que encabezan los banqueritos de aquí y los banquerotes de acullá, porque gracias a Salinas, la banca es extranjera. Pues bien, estos corifeos ya tienen 6 meses gritándonos que no hay crisis y que esta solo existe “en nuestra mente” según el mitómano mayor, el señor Peña…FIEL, pero la realidad de los estudios del CONEVAL y del INEGI son crudos, reales, de 120,000,000 tenemos 60 en pobreza patrimonial, 25 millones en pobreza extrema y 7 millones de jóvenes ninis, que no trabajan y tampoco estudian.
Ante esta terca realidad, el gobierno federal invierte millonadas de pesos intentando convencernos de que estamos mejor que en cualquier sexenio pasado del mismo PRIAN. Ese afán mesiánico de ver al pueblo feliz desde la casa residencial de Los Pinos, es una reverencia mítica al tlatoani y huésped de Los Pinos, quien al escuchar las liras, los clarines, los coros y las marchas triunfales de sus corifeos, lo hacen sentirse el hombre que en un año salvó a México por ser el estadista número uno del mundo de su primer año y, con ese entusiasmo superficial, sale a diario a reiterarnos que estamos en el paraíso terrenal, que aguantemos porque lo mejor viene para nuestros hijos por lo de las reformas estructurales y que el PRIAN es la salvación de México.
Ahora, empeñados en negociar parte del TLC para concentrar más la riqueza en empresas extranjeras, entregar el resto de los recursos naturales a los mismos y generalizar más la pobreza pero amortiguándola con publicidad para retrasados mentales como los que la diseñan, porque el pueblo ya no comulga con ruedas de molino, pero sí sabemos que hay elecciones en tres estados, entre ellos está la casa paterna de Enrique Peña Nieto, el Estado de México, las otras son en Nayarit y Coahuila.
Los gobernantes neoliberales como Peña Nieto, tienen qué caer en la mitomanía para hacerle creer a su pueblo que los programas son la panacea, que el sistema neoliberal de libre mercado sin tecnología es nuestra salvación y, como después de la firma del TLC solamente nos queda el 2.24% de patentes nacionales en la contradicción, sí tenemos inventores pero ahora para registrar una patente, un inventor mexicano tiene que competir con todos los inventores de los países con quienes tenemos tratados comerciales y el resultado ahí está, hemos perdido el 3.76% en 20 del TLC, de ahí, la mitomanía al gobernar usando 25 billones de pesos en obras de relumbrón para los grandes constructores y ahora la pretensión de abrir el TLC para consolidar las ganancias de las petroleras, gaseras y de telecomunicaciones, a quienes ya se les concesionaron pozos petroleros en el Golfo y en tierra, además a quienes ya se les entregó el mercado de la gasolina y todo esto se va a reforzar al abrir las negociaciones para reformar el TLC.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, a la Hermana Agua.
El gobernador de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez Márquez, después de reunirse con el director general de la CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra, declaró: “Yo estoy molesto. Esto ya no puede seguir así”. Y emplazó a la CONAGUA para que en los próximos días tome una decisión de fondo respeto a la participación de la empresa Abengoa, S.A. de C.V. También expresó que la CONAGUA y FONADIN le van a entregar un reporte de la situación del proyecto y una ruta crítica de los pasos a seguir en lo jurídico y en los derechos de vía para el acueducto Zapotillo-León.
Abengoa es una empresa fraudulenta y logró la concesión para construir el acueducto y venderle a León los 120 millones de metros cúbicos de agua a $4.00 el metro cúbico, que según la CEA de Jalisco, ese contrato ya está firmado y Abengoa está esperando que Jalisco le firme otro para venderle el agua a Los Altos a $4.50 el metro cúbico. Si hacemos cuentas, este negocio le representa a Abengoa en 25 años, una utilidad aproximada de 10 billones de pesos, dinero que saldrá de la bolsa de los leoneses y de los agricultores de Jalisco, en donde hay oposición de enviar agua a León y a pagarle a Abengoa.
Los decretos federales reservan 120 millones de metros cúbicos a León y 372 a Jalisco, y en el convenio de colaboración de 2005 confirman los 120 para León, pero solamente 56 para los Altos de Jalisco, y cero para Guadalajara. Esta sinrazón dio origen a una lucha de 22 años, tiempo que tiene León sin recibir su agua. Este hecho se complicó cuando el Observatorio Ciudadano del Agua le envió al gobernador de Jalisco una recomendación vinculatoria para el no al trasvase de los 120 millones de metros cúbicos a León. Ante este panorama, el Congreso de Guanajuato tiene la oportunidad de interponer una Controversia Constitucional en contra de ese Convenio, que le ha causado a León retraso en su agua, por estar desacatando los decretos federales, y lo principal, porque este convenio no pasó por los Congresos ni de Guanajuato ni de Jalisco, por lo tanto, es ilegal.
Al lograr que la SCJN anule este convenio, Jalisco, Guanajuato y la CONAGUA tienen qué negociar un nuevo acuerdo en el que sí se acaten los decretos, se le den a Jalisco los 372 millones de metros cúbicos y a León los 120; o bien, que de acuerdo a la recomendación del OCGIAJ del no al trasvase, hacer un intercambio de derechos: que de los 240 millones de metros cúbicos de agua que tiene Jalisco del río Lerma, vía Chapala, se le cedan a León 120 y que León ceda sus derechos de 120 Metros cúbicos del río verde. Claro que para esto, tienen que modificar tres decretos federales que son: el de abril de 1995, noviembre de 1997 y abril de 2014, decreto que nos da derecho de tomar los 240 millones de metros cúbicos del río Lerma para consumo humano.
León ha sido y es víctima del Convenio de 2005 y de los funcionarios de Jalisco que, llenos de soberbia, no aceptan que se equivocaron al desacatar los decretos y lanzar los proyectos de Arcediano, San Nicolás, el Zapotillo, cancelar el proyecto de Loma Larga II y contratar a la UNOPS para revivir el convenio que firmaron Guanajuato, Jalisco y la CONAGUA para elevar la cortina a 105 metros y almacenar 905 millones de metros cúbicos, convenio al que el Congreso de Jalisco le interpuso una Controversia y que la SCJN le dio la razón, por lo que Abengoa perdió tener más agua en el Zapotillo y bajar su utilidad por lo que hoy sigue haciendo gestiones para revivir ese convenio aunque se inunden tres comunidades.
Así de grande es la ambición de Abengoa.
Escuchado hace dos semanas en el malecón de Ajijic:
—El pueblito está muy limpio. Yo imaginé que iba a ser una porquería con tanto visitante. Mira hasta la playa esta impecable.
Vaya. La anterior fue la opinión de un visitante el fin de semana, y yo que sólo veo el vaso medio vacío, estaba quejándome en la mañana por la (ciertamente poca) basura en la calle Colón.
Tal parece que las acciones individuales y colectivas dan resultado a ojos de los turistas.
Gracias a las cada vez más personas que barren sus calles por las mañanas, a los trabajadores del parque de la Amistad que se esfuerzan por mantener la playa limpia, a las personas que sacan su basura en la mañana y no en la noche, a la persona que tuvo la iniciativa de poner ganchos en los postes, a Have Hammers por darle continuidad, al “Ajijic Limpio” que fue, a los jóvenes que espontáneamente y sin filiaciones se ponen a juntar basura un domingo en la tarde nomás porqué si, a la página de Facebook “Limpiemos Ajijic” que nos lo comunica y que además nos guía y recuerda acciones para cuidar el ambiente, a la Delegación porque le importa la limpieza y también a los trabajadores de aseo público, porque a pesar de la condiciones precarias de su equipo se esfuerzan en darnos un servicio frecuente.
Con respecto a los trabajadores de aseo, les facilitaríamos mucho el trabajo al separar la basura, reduciríamos los tiempos de recogida y, por supuesto, el tráfico que se genera. Ya no vale la afirmación “Para qué separo, si luego va todo junto”.
Si bien es cierto que no contamos con una planta recicladora ni con un proyecto de composta para los desechos orgánicos en el municipio, y todos nuestros desechos van a parar bajo la gran alfombra municipal que es el GEN, también es real que los trabajadores separan lo que puede ser vendido para generar unos pocos ingresos extras.
¿Qué hay que separar? El cartón y papel limpio y seco, las botellas de plástico (PET), también limpias y secas en una bolsa aparte, tener cuidado con los vidrios y marcarlos como tal para evitar accidentes, sanitarios, por supuesto, y no revolverlos con todo lo demás.
Y recordar que hacer composta en la casa reduce hasta en un 40% la cantidad de basura. Se pueden guardar los desperdicios de vegetales, frutas y restos de café en el refrigerador y agregarlos semanalmente a nuestro bote de composta.
Imaginen ahorrar 40% del presupuesto para transporte y costo por tonelada de basura, puros sueños pues. Mientras tanto, continuemos limpiando Ajijic para tener un Ajijic limpio.
Martha Sofía Márquez Ramos
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, a la Hermana Agua.
El Ing. Enrique Dau Flores, presidente de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal del Agua (CEA), guardó silencio el 22 de marzo, Día Mundial del Agua siendo el principal protagonista desde el 23 de febrero de 1990 del proyecto de abasto de agua para Guadalajara, su ausencia fue aún más notoria por las noticias tan importantes que leímos, vimos y escuchamos en los medios como fueron: el desplegado de la U de G en donde pide al gobierno del estado y al federal que abandonen la soberbia y ya convoquen a una reunión para que participen los sectores que tienen responsabilidad social y quieren aportar soluciones a este problema. También estaba el llamado del titular de Gobernación Miguel Angel Osorio Chon que expreso que, en cuanto al agua del río Verde, primero estaba Jalisco y después otras entidades, además salió otro desplegado del Observatorio Ciudadano del Agua, solicitando a las autoridades su apoyo al no trasvase de agua del río verde a León, sonaron fuerte también las declaraciones de los presidentes municipales de MC en donde en voz de Enrique Alfaro, exigen al ejecutivo del estado que se les entregue ya el agua del río verde y que no se inunden las comunidades. Ante todo esto, la nota principal la dio el Sr. Gobernador, Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval quien desde Chapala declaró que sostenía su compromiso para salvar a Temacapulín, revisar el no al trasvase y que sería cauteloso con la recomendación que le entregue la UNOPS de la ONU, con estas noticias, atisbamos lo siguiente: si vamos a justificar no enviar agua a León, tenemos qué proponer que se le den 120 Mm3 del Río Lerma y que esta agua se nos descuente de los 240 a que tenemos derecho por decreto de este río vía Chapala y que León nos dé los 120 a que tiene derecho del río verde por los decretos, esto significa negociar un cambio a tres decretos federales: el de abril de 1995, noviembre de 1997 y abril de 2014; esta es la única manera que tiene Jalisco para no enviar agua a León y salvar las comunidades. La otra es almacenar solo 205 Mm3 en el Zapotillo, enviarle a León los 120 usando solo 60 mts. de la cortina, salvando a las comunidades y darle el agua a Los Altos de la Presa del Salto y a Guadalajara de Loma Larga II. Vemos claro que con esta declaración del Sr. gobernador saca la empresa Abengoa, S.A. de C.V. del negocio del agua y se derrumba todo el proyecto del Ing. Dau quien ha caído en las siguientes equivocaciones: suspender Loma Larga II, iniciar Arcediano, el acuerdo de San Nicolás, el Oficio CJ/13/2005, el acuerdo del Zapotillo, el contrato de la UNOPS de la ONU y el proyecto Purgatorio-Arcediano que actualmente está en marcha y del que él mismo es secretario de seguimiento. A fines de la semana pasada, el gobernador hace un llamado para que haya una reunión en donde participen la CEA, presidentes municipales, la CONAGUA, la U de G y el Observatorio Ciudadano del Agua, por lo antes expuesto, afirmamos que faltó la opinión del Tlatoani del agua, el Ing. Dau. El llamado es oportuno y muy congruente, es urgente que con este proyecto ya se pongan los intereses colectivos por encima del particular, como lo han estado manejando servidores públicos que no deben de participar en un nuevo acuerdo, en el cual deben salir las empresas españolas como Abengoa, S.A. de C.V. que están interponiendo sus intereses particulares al vender el agua del río verde a León y a Los Altos de Jalisco por 25 años.
Foto: Internet.
Redacción. – Desde la infancia se recomienda se lleve a cabo actividad física de manera regular, ya que esto trae consigo múltiples beneficios al organismo, además de que fomenta estilos de vida saludable en los menores.
Edtna Jáuregui Ulloa, coordinadora estatal del Programa de Actividad Física de la SSJ, detalló que la recomendación de ejercicio para niñas y niños en edad preescolar, es decir, hasta los cinco años, es de 180 minutos diarios, mientras que para los menores de 5 a 17 años de edad se recomiendan hasta 60 minutos de actividad física moderada todos los días.
“La promoción de actividad física desde edades tempranas es de gran importancia para el establecimiento de hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida. El ambiente escolar brinda un punto de entrada para abordar a niños y jóvenes, y fomentar hábitos de vida saludables, incluyendo los de actividad física. Durante la jornada escolar los niños y jóvenes tienen varias oportunidades para realizar actividad física, incluyendo la clase de educación física, el recreo y el transporte de la casa a la escuela”, expresó Jáuregui Ulloa.
La especialista indicó que la familia también es un factor fundamental para inculcar la activación física desde la niñez, limitando el uso de dispositivos electrónicos como la televisión, celular, tablets o consolas de videojuegos.
“Es fundamental limitar las actividades sedentarias lúdicas desde la familia como son ver televisión, usar la computadora o jugar videojuegos no más de dos horas por día, por lo que se debe de promover que el niño juegue o realice actividades físicas deportivas”.
Por su parte, la nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín, comentó que según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012, el 58.6 por ciento de niños y adolescentes de 10 a 14 años no realiza ninguna actividad física.
“Esto conlleva a tener un bajo nivel de actividad física en los niños de nuestro país, es muy importante realizarla debido a que induce a tener una mejor salud, crecimiento y desarrollo, además promueve una mejor socialización, mejora la autoestima, previene adicciones y mejora el sueño”.
Uso del hilo dental es indispensable para evitar formación de sarro y propagación de bacterias capaces de llegar al estómago y al corazón.
Redacción. – Pese a que gran parte de la población conoce las técnicas básicas del cepillado dental, se estima que sólo cinco de cada 10 personas lo hace correctamente, lo cual influye en la aparición cada vez más temprana y frecuente de caries e infecciones del tejido blando como son las encías, provocando desde pérdida de piezas dentales, hasta enfermedades en órganos como el estómago y el corazón.
“A algo tan simple como el cepillado no se le da la importancia necesaria, quizá porque lo hacemos en automático y nos preocupamos más por un ‘aliento fresco’ cuando en realidad ese no es indicio de limpieza”, aseveró la promotora dental del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Azucena Arista Rodríguez.
En primera instancia, explicó, la higiene bucal debe realizarse con dos instrumentos básicos, el cepillo y el hilo dental. Aunque hay diversas técnicas de cepillado, acordes a las características personales, la más conocida es la de remover residuos de comida en sentido contrario al crecimiento de los dientes y en el caso de las muelas hacerlo de manera circular, sin olvidarse de la lengua.
El hilo dental es indispensable para retirar comida incrustada entre las piezas dentales, porque de no hacerlo, comenzará a aparecer placa dentobacteriana y sarro, facilitando a su vez la inflamación de las encías. En personas con mala higiene bucal se propagan una gran cantidad de bacterias hacia el estómago e incluso hacia el músculo cardiaco, motivo de infecciones potencialmente mortales.
Arista Rodríguez dijo, entre otras cosas, que la pasta y los enjuagues no son necesarios. Los sabores a menta, yerbabuena, canela, etc., brindan una sensación de frescura, pero no necesariamente implican pulcritud. Un buen cepillado y uso del hilo dental (sin productos adicionales) dos veces al día (mañana y noche) bastan.
Sí, al Hermana Agua
El agua es la vida y en esa virtud debemos de cuidarla, amarla, respetarla, disfrutarla y ahorrarla. Tenemos que aplicar estos conceptos conocidos universalmente dentro de nuestros ámbitos familiar y vecinal, en solidaridad con los mensajes que reciben esporádicamente nuestros niños de algunos de sus maestros en este tema y que deberían ser más frecuentes.
El agua para consumo humano es un bien finito; cada día se agota más por el incremento poblacional. Aparte de la que consumimos directa, está la que requerimos para la producción de todos los alimentos, incluyendo la crianza del ganado y las aves. Ahí tenemos un ejemplo claro: Los Altos de Jalisco, región en pie de lucha por el agua, en contra de la privatización que el gobierno ya está haciendo de su agua, porque ahora se las quieren vender. Esto ya es una tontería, porque si van a pagar cara el agua para producir los alimentos, por simple lógica se van a encarecer los cereales, la carne, la leche, el huevo, etc.
Hemos escuchado campañas publicitarias como… “Cierra la llave” y los niños han sido los más receptivos, pero cuando ven que a un adulto le vale gorro el mensaje, este niño sufre decepción a su sentimiento de ahorro. De ahí la importancia de que cerremos filas como ciudadanos en este tema del agua y la exijamos de calidad. Además de oponernos a que sea privatizada, pensando en nuestras próximas generaciones.
Es evidente que el gobierno federal ya presentó en 2014 una nueva Ley Nacional de Aguas, cuyo objetivo es la privatización, y una vez privatizada, concesionarla a empresas extranjeras, pero esta ley topó con una gran oposición de Universidades, Academias y científicos en lo individual, de colegios de profesionistas, de partidos políticos de oposición al que está en el poder, de ONG’S; aquí en Jalisco de la U de G, el Observatorio Ciudadano del Agua y de un buen numero de desplegados por lo que el partido en el poder dobló las manos y guardó en el cajón de su esperanza la Ley General de Aguas, disque para mejor ocasión y, a cómo van de veloces los tiempos y el descrédito en que cayeron, por fortuna no vemos que el pueblo les de esa mejor ocasión.
Mañana, Día Mundial del Agua, escucharemos los discursos del ejecutivo federal, de los gobernadores, presidentes municipales, Cámara de Senadores, Cámara de Diputados, el Congreso del estado de Jalisco y al Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval quien estará de visita en el lago de Chapala, desde donde esperamos convoque al Senado de la República a realizar el Segundo Foro a favor del Lago de Chapala para que éste sea declarado como Zona en Restauración Ecológica y Reserva Hidráulica y solicite al gobierno federal que se entregue el proyecto para el mantenimiento y conservación del lago, que está pendiente de entregar a la Convención Ramsar, porque el lago de Chapala es sitio Ramsar.
Además, pedimos que solicite al Congreso del estado que la ribera del lago sea declarada como Zona Prioritaria de Turismo Ecológico y Social, declaratoria que está prevista en la Ley General de Turismo y que servirá para bajar recursos de FONATUR para proyectos turísticos de los municipios y empresarios dedicados a esta actividad.
Los esperamos al miércoles a las 7:00pm a la presentación del libro “Falacias del proyecto de abasto de agua para Guadalajara” en Av. Lázaro Cárdenas 2089. Favor de confirmar su asistencia.
Imagen: internet.
Redacción. -Hacer ejercicio, mejorar la alimentación, hidratarse, cuidar de una mascota y socializar más, reducen de manera importante el estrés, señaló la doctora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Leslie Aurora Rivera Villalobos, quien recomendó a la población implementar cinco medidas básicas en el día a día para reducir los niveles de estrés.
La primera es identificar el elemento o la situación que causa efectos nocivos tanto física, como mentalmente: “hay que aceptar que estamos estresados por un matrimonio, un divorcio, la pérdida de un empleo, de un ser querido o porque no estamos cómodos con lo que hacemos porque es muy demandante o estamos bajo demasiada presión, y hacer algo al respecto”, ya sea afrontándolo de una mejor manera, buscando ayuda o cambiando el escenario por completo”, indicó.
La segunda es incorporar el hábito del ejercicio todos los días de manera constante, al menos durante 30 minutos sin parar, a un ritmo adecuado para cada persona.
Otra medida benéfica para quienes padecen estrés crónico es cuidar de una mascota y ampliar el círculo social: “hacerse cargo de algún animal nos permite sentirnos acompañados. Un alto porcentaje de personas con el problema de salud ya mencionado viven solas y tienden a refugiarse en algún vicio”. Socializar en casa con un animal doméstico y, fuera de ella, con personas que compartan intereses, beneficia el estado anímico.
La cuarta medida es llevar una dieta sana para mejorar el estado general de salud y reducir somatizaciones del estrés (migraña, colitis, gastritis). Si la persona tiene sobrepeso u obesidad, disminuir las grasas, los azúcares y los productos altamente industrializados, y aumentar la ingesta de agua simple en lugar de aguas frescas, jugos o refrescos.
Finalmente, Rivera Villalobos recomendó buscar apoyo médico para tratar síntomas asociados al estrés, como la depresión y la ansiedad, con fármacos y/o ser derivados a terapia psicológica o psiquiátrica, en caso de que las medidas anteriores no sean suficientes. Un tratamiento dura entre seis meses y un año, lapso en que los pacientes tienden a recuperar su equilibrio físico y emocional.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala