La Casa Blanca planea despidos lo que ocacionará el cierre parcial de sus servicios y programas. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.- La falta de acuerdos entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata pone nerviosos a los estadounidenses que se verían afectados por el estancamiento de las negociaciones para el presupuesto. La administración de Donald Trump amenazó con despidos masivos de no llegarse a un acuerdo para financiar las agencias federales. Las diferencias entre ambos partidos se deben sobre todo a que hacen falta miles de millones para el gasto sanitario, incluso las fake news proliferan en redes, algunos republicanos afirman que el partido demócrata pretende cargarle a los ciudadanos el costo de la atención médica a inmigrantes.
Parece estrategia del presidente Trump el que no se logren acuerdos para forzar un shutdown, que es el cierre de Gobierno, y con ello obligar la aprobación del presupuesto que piden los republicanos para no afectar a trabajadores federales, quienes podrían irse de licencia un rato o trabajar sin sueldo, ya lo hizo en 2019 en dos ocasiones.
En su cuenta de Truth Social, el presidente Trump difundió un video creado con inteligencia artificial que caricaturiza como mexicanos a Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado y a Hakeem Jeffries, senador demócrata, sigue recurriendo al discurso racista alentando a sus seguidores a acciones en contra de cualquier persona racializada.
Uno de sus últimos ataques fue en contra de la izquierda estadunidense, a la que califica de “extrema”, y los considera terroristas, especialmente en Portland, Oregon, declaró que su país enfrenta “una invasión desde dentro” y recomendó usar ciudades estadunidenses como “campos de entrenamiento” para los militares y aplastar a “izquierda radical terrorista” en aquella ciudad, junto con otras como San Francisco, Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Caminar por las calles de Estados Unidos, sean de origen latino, inmigrantes, incluso ciudadanos caucásicos, es hacerlo con el temor constante de que si le caes mal a los agentes de inmigración o cualquier uniformado puedas ser perseguido, no importa si se cuenta con documentos.
Después del asesinato de Charlie Kirk, ser activista o demócrata ahora es considerado terrorismo, especialmente ligado a la organización conocida como Antifa (antifacista), señalada de provocar a la autoridad y de otros actos usados como pretexto para recrudecer la persecución de ciudadanos inconformes y otras minorías en Estados Unidos. El hecho es que la administración de Donald Trump está empeñada en reprimir a cualquier grupo organizado que esté en desacuerdo con su política de represión.
DESDE EL CENTRO
A partir de los hechos violentos en los que un estudiante del CCH Sur perdió la vida, surgieron varias amenazas contra campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miedo es otra arma que paraliza. Los estudiantes decidieron suspender clases y esperan que se garantice su seguridad dentro de las escuelas. Por su parte, las autoridades de la máxima casa de estudios presentaron denuncias ante el Ministerio Público y la Política Cibernética para que se investigue el origen de estas amenazas y detener a los responsables. Por otra parte, la atención psicológica para la comunidad es muy importante para evitar que se repitan ataques como el de la semana pasada… A 57 años de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre no se olvida. Las demandas de justicia se mantienen y se suman a la causa la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el genocidio en Palestina.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. – En medio de una creciente preocupación ambiental y social, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, hizo un llamado a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que escuche las más de 5 mil voces que han presentado amparos contra el polémico proyecto del acueducto presa Solís-León, que busca llevar agua del Lago de Chapala a cinco ciudades del corredor industrial de Guanajuato.
“Esperamos que todos los ministros que acaban de tomar su cargo, el ministro Hugo Aguilar pueda tomar en consideración estos amparos”, expresó Aguirre Curiel en entrevista. “No puede ser posible (el proyecto) porque sí afectaría gravemente el Lago de Chapala, eso está comprobado. Tanto los especialistas como las universidades de nuestro estado han estado dando la información al respecto”.
El alcalde destacó que más de ocho municipios de la Ribera de Chapala, así como el propio gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, están firmemente en contra del proyecto. “Nosotros por el momento respaldamos la posición que ha hecho el gobernador levantando la voz por esta presa Solís que afectaría al Lago de Chapala”, agregó.
Una amenaza múltiple para el lago más grande de México
El Lago de Chapala ya enfrenta serios problemas como el cambio climático, la evaporación acelerada, la contaminación industrial y agrícola, y la falta de cumplimiento de los acuerdos hídricos firmados en 2004 y decretados en 2014. El nuevo proyecto plantea extraer agua adicional para abastecer a las ciudades de León, Silao, Celaya, Salamanca e Irapuato, lo que representaría casi la mitad del volumen que actualmente se utiliza para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo con el doctor José Arturo Gleason Espíndola, experto de la Universidad de Guadalajara, “el debate se cierra en sacarle más agua a un cuerpo vivo como si fuera un simple tinaco. No hay decisiones basadas en conocimiento científico”.
Universidades y especialistas: “No hay sustentabilidad, sólo intereses industriales”
Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM) advierten que el manejo de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago está al borde del colapso. La Doctora Alicia Torres Rodríguez sostiene que “la gestión del agua está guiada por intereses económicos más que por el derecho humano al agua”.
Además, destacan que no existe una coordinación efectiva entre los estados de Jalisco y Michoacán, lo que impide políticas públicas conjuntas y sostenibles.
El lago se encuentra actualmente a un 63.62% de su capacidad, mientras que otras presas de la región, como Calderón y Santa Rosa, reportan niveles de llenado superiores. Para especialistas como la Doctora Adriana Sandoval Moreno, esto refleja una mala distribución y prioridades equivocadas en la gestión del recurso.
Una agenda verde como única salida
Frente a este escenario, académicos, ambientalistas y organizaciones sociales han propuesto la construcción de una “Agenda verde” nacional, con base científica, democrática y sustentable, que reemplace la actual visión pragmática de extraer agua sin estudios técnicos adecuados.
El gobernador Pablo Lemus fue contundente al señalar: “No estoy de acuerdo en que se haga ese acueducto. Afectaría gravemente a Chapala. La presa Solís no llegará al 90% de su capacidad como marca la norma para enviar agua a Chapala, lo que nos dejará sin recurso”.
Amparos, movilización social y presión política
Más de 5 mil amparos ciudadanos se han presentado para frenar el proyecto, y ahora está en manos del nuevo Poder Judicial de la Federación determinar su curso legal. Paralelamente, movimientos sociales, colectivos ambientales y habitantes de la ribera han comenzado movilizaciones para defender el lago.
El senador Francisco Ramírez Acuña también se sumó al llamado en el Senado de la República, exigiendo reconsiderar el acueducto Solís-León. Sin embargo, el respaldo al proyecto por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Presidencia de la República sugiere que la batalla será larga.
Un recurso vital, en disputa
El lago de Chapala, declarado sitio Ramsar desde 2009 por su importancia ecológica, no solo regula el clima y sostiene la biodiversidad, sino que también abastece de agua a millones. Hoy está en riesgo, no solo por la extracción, sino por la contaminación industrial y agrícola.
En poblaciones como Poncitlán, estudios han documentado alarmantes niveles de enfermedad renal en niños, asociadas a metales pesados y agroquímicos, lo que evidencia las consecuencias del mal manejo de la cuenca.
Conclusión: la defensa del lago es una lucha por la vida
“El lago es un ente vivo que genera vida. Si lo acabamos, nos vamos con él”, advirtió el doctor Gleason.
El llamado del alcalde de Chapala se suma al clamor de especialistas, habitantes y organizaciones que ven en este proyecto una amenaza existencial. La presión ahora está en el Poder Judicial, que tendrá en sus manos la decisión de proteger uno de los ecosistemas más importantes del país o permitir su degradación irreversible.
Simpatizantes de Morena en Chapala. Foto: Archivo.
Redacción. – Desde el 17 de agosto dieron inicio las asambleas para la conformación de los 19 comités seccionales del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el municipio de Chapala, como parte de la estrategia nacional del partido para establecer 71 mil 541 comités seccionales en todo el país.
La regidora de MORENA en Chapala, Brisa Jazmín Medina Flores, junto con su compañero de fracción, Juan de Dios García Velasco, fueron designados para conducir las asambleas y supervisar la formación de los 19 comités seccionales.
Los primeros tres comités se conformaron durante el mes de agosto: la sección 457 de Chapala, la 474 de Santa Cruz de la Soledad y la 475 de San Antonio Tlayacapan.
La participación en las asambleas y la instalación de los comités seccionales está limitada únicamente a los militantes del partido; sin embargo, las personas interesadas en formar parte de MORENA pueden acudir y solicitar su afiliación para integrarse en futuros trabajos del partido.
Chapala tienen hasta el próximo 30 de noviembre para completar la conformación de los 19 comités seccionales del municipio. Para quienes deseen conocer las fechas, horarios y ubicaciones de las asambleas, pueden consultar la información en el sitio web oficial: https://mentores.morena.app/asambleasseccionales.
Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, con funcionarios públicos en la instalación de la SCJN. Foto: cortesía.
Redacción.- El 1 de septiembre se celebró la sesión solemne de instalación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resultado de la elección popular realizada a nivel nacional el 1 de junio. El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, estuvo presente.
Tras rendir la protesta de ley ante el Senado de la República, asumieron el cargo los nueve ministros, de los cuales cinco son mujeres y cuatro son hombres, en una ceremonia a la que acudió Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.
Los nueve ministros que conforman este organismo son Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrería Guerra.
La SCJN será presidida por el Ministro Hugo Aguilar Ortiz, nacido en Oaxaca, y de origen mixteco. Su formación comprende la Licenciatura en Derecho y la Maestría Derecho Constitucional, entre otros logros en su trayectoria.
La renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación incluyó un acto simbólico de apertura de puertas del edificio a la ciudadanía, así como una ceremonia tradicional de entrega de Bastones de Mando a los nueve ministros, por parte de integrantes de los pueblos originarios.
El Plan estratégico a 10 años de Pemex contempla el regreso del fracking, técnica que amenaza la salud humana y de los ecosistemas. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador canceló esta actividad por el peligro que representa para el planeta, entre otras cosas, también por lo incierto de su efectividad. Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum lo incluye como una estrategia importante para levantar a Pemex, consiguiendo con esto que muchos mexicanos se sientan traicionados. Porque en diversas ocasiones la presidenta aseguró que protegería al territorio y a sus habitantes, en este caso los más afectados son los pueblos originarios debido a que gran parte de los yacimientos se ubican próximos a donde ellos habitan.
Hace unos días se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Originarios, y próximamente en México se presentará la iniciativa de Ley General de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con lo que surge la incertidumbre de cómo garantizarán el acceso al agua a las comunidades, ya que el fracking demanda millones de litros cúbicos, desde nueve hasta 29 en un solo pozo. ¿Cómo van a garantizar la seguridad de aquellos que se opongan, si desde 2016 a la fecha al menos 68 indígenas fueron asesinados por defender su territorio? El proyecto de Pemex pretende aumentar la producción de gas natural a cinco mil millones de pies cúbicos diarios, pese a que se diga que para obtenerlos “se estimularán yacimientos de geología compleja”, la técnica para hacerlo es la fractura hidráulica o fracking.
Aunque la práctica está prohibida, entre 2010 y 2019 PEMEX perforó 25 pozos exploratorios para validar el potencial de los yacimientos. Ahora el gobierno ofrece alternativas para reducir el uso de agua dulce; sin embargo, organizaciones como la Alianza Mexicana contra el fracking detallan que los procesos que propone el gobierno para disminuir el uso de agua dulce podrían demandar incluso mayor uso de energía fósil. Además, en gran parte del territorio mexicano la demanda de agua es mayor que la que está disponible, destinar su uso a esta actividad limita el derecho humano al agua. Destaca que en el Plan de Pemex no presentan medidas concretas de mitigación ni de impacto socioambiental, en Veracruz, zona donde persiste esta actividad, se registra desde hace más de una década la contaminación del agua y cultivos, la población resiste y ahora se siente traicionada puesto que la presidenta Sheinbaum desde su campaña aseguró que el fracking estaría prohibido en México.
No está por demás decir que el fracking se ha evitado en otros países, definirlo de forma distinta en México no restará el peligro ni riesgos que conlleva para la salud humana y el ecosistema, además del alto costo en temas de agua.
DESDE EL CENTRO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en que atacará a los cárteles de la droga, así tenga que ser en territorio no estadunidense. En el caso mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que «Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente”. Trump no acepta que debería tomar acciones en su país. El periodista Seth Harp, expone en su libro The Fort Bragg Cartel, una red extensa y violenta compuesta por militares estadunidenses que controla y permite el tráfico de armas y drogas, sometiendo al mismo tiempo a las fuerzas de seguridad de su país, como se lee en un fragmento del libro publicado en la revista Rolling Stone… Israel no sólo intensificó los ataques en Gaza, asesinó este fin de semana de manera intencional a reporteros de la cadena Al Jazeera, uno de ellos es Anas al Sharif, reconocido corresponsal, señalado por Israel como combatiente de Hamás, versión que fue negada por la propia cadena. Esto fue a todas luces un ataque premeditado contra quienes exponen el genocidio en Gaza… Donald Trump eliminará a la gente en situación de calle en Washington D.C., mediante el despliegue de la Guardia Nacional pretende combatir el problema de vivienda que asciende a más de 770 mil personas en situación de calle.
Mientras Estados Unidos insiste en el aumento de aranceles a todos los países, sus aliados más cercanos, México y Canadá, concretan intercambios comerciales que fortalecen su relación. En días recientes los dirigentes de estas naciones sostuvieron encuentros para fortalecer los lazos comerciales, al tiempo que el presidente Donald Trump elevó el aumento de aranceles a 35 por ciento a Canadá y a México lo dejó en pausa otros 90 días, luego de arduas negociaciones con las que impidieron un aumento de 30 por ciento del mismo concepto.
Para reducir la dependencia que tienen a Estados Unidos, los otros dos países esperan que para 2028 se fortalezcan los intercambios comerciales mediante el plan North Belt, con el que buscan evitar el paso por el territorio estadounidense a través de rutas directas terrestres y marítimas. Este plan reduciría los costos y mejoraría la eficiencia logística y reduciría tiempos de transporte, además podría expandirse hacia otros mercados. Se pretende concretar el acuerdo para el siguiente mes y entraría en vigor luego de tres años.
La política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría entorpecer los acuerdos logrados con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) afectando a las tres naciones con la imposición de aranceles. Sin embargo, en cinco años del tratado, México aumentó sus exportaciones a 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Hasta 2024, las industrias con mayor presencia fueron la automotriz y la electrónica, alcanzando 167 mmdd y 88.6 mmdd, respectivamente. El acuerdo será revisado para su renegociación y ver si puede extenderse 16 años. Por otro lado, el North Belt expande las posibilidades para mejorar el comercio entre Canadá y México, evitando las restricciones de Estados Unidos, en las que se prevé que imponga reglas más severas en el TMEC en cuanto a la industria automotriz. Así mismo haría en las negociaciones agrícolas, en las que actualmente México tuvo que ceder en la importación de maíz amarillo y seguramente se le imponga hacer lo mismo en las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados. Pese a las amenazas arancelarias constantes, México sigue siendo el principal socio comercial, cerrando este primer semestre con exportaciones a Estados Unidos por un valor de 264 mil 382 millones de dólares, lo que significa un aumento de seis por ciento respecto al año pasado.
México es una de las mejores naciones para invertir, lo dijo la presidenta Sheinbaum luego de las negociaciones que bloquearon los aranceles del 30 por ciento que pretendía Trump. En este sentido a Canadá también se le impuso un aumento que alcanza el 35 por ciento a los productos no contemplados en el TMEC, en respuesta a su “inacción y represalias”, según el presidente estadounidense. Así acaba un modelo de estabilidad histórico entre estos países. En cuanto a la relación entre México y Canadá, se está fortaleciendo. Con el Plan México se busca que ambos países tengan una cooperación en manufactura avanzada, tecnología, energía limpia y cooperación científica.
DESDE EL CENTRO
Parece que el presidente Donald Trump comienza a valorar a los trabajadores inmigrantes, recién dijo que presentarán nuevas reglas y regulaciones sobre el trabajo agrícola migrante. Dijo que son personas que “no se pueden reemplazar fácilmente”, ojalá que sus regulaciones contemplen para los obreros contratos formales que garanticen seguridad, dignidad y equidad… Supuestamente el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, financió una red de espionaje, las versiones surgieron luego de la detención del empresario Francisco Javier Ruiz Rodríguez, a quien se le decomisaron armas, drogas y el equipo de espionaje en su residencia del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí. La Fiscalía General de la República encontró documentos relacionados con contratos adjudicados por el gobierno estatal a las empresas Innovaseg, StackNet y Micro Corr de México, supuestamente dedicadas a proveer servicios de inteligencia y seguridad. Se dice que las empresas tenían en la mira a políticos, periodistas y opositores al gobierno de Gallardo, habrá que esperar en qué concluyen las investigaciones.
En el foro participaron autoridades de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Redacción.– Para fortalecer la gobernanza hídrica regional, descentralizar y consolidar una gestión integral del recurso en todo el estado, se llevó a cabo el Segundo Foro del Agua, en el municipio de Jocotepec.
Los Foros del Agua se realizan para construir una política hídrica más cercana a los municipios, con base a sus necesidades reales; se celebrarán ocho foros en total para abarcar los 125 municipios del estado.
El foro contó con la participación de Presidentas y Presidentes Municipales, así como directoras y directores de organismos operadores de agua de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), destacó la importancia de construir una agenda hídrica regional y trabajar de la mano con los municipios.
“Tenemos la obligación instruida de atender al mayor número de municipios y tratar de resolverles sus problemas de agua de la mejor manera posible, y de una manera expedita”, recalcó López Pérez.
En el encuentro se abordaron temas prioritarios para los municipios, como los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Proagua), el fortalecimiento de los organismos operadores, los apoyos disponibles mediante el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), así como los servicios municipales que ofrece la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
También se abordaron la gestión de proyectos ejecutivos, el programa Nidos de Lluvia y la formulación del Programa Hídrico 2050: Gestión Integral del Agua para un Futuro Sostenible.
Hugo David García Vargas, Presidente Municipal de Jocotepec, agradeció que el municipio fuera sede de este encuentro regional y reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
“Nos dan los acercamientos que necesitamos para la gestión con las secretarías y con las direcciones, decirles que se acerquen a la CEA. La verdad es que yo en mi visita me traje muchos puntos para poder mejorar la gestión que tenemos con ellos, nos dieron la mejor de la atención”, señaló García Vargas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la SGIA y la CEA, tiene previsto realizar seis foros más en distintas regiones del estado; el primer foro regional se realizó en Amacueca, mientras que el tercer foro se llevará a cabo en la delegación de Melaque, en el municipio de Cihuatlán, convocando a los municipios de la Costa Sur y la Sierra Occidental.
El Gobernador jalisciense destacó que se trabaja para consolidar al estado como el Silicon Valley de América Latina, y se abordaron rubros como desarrollo económico, intercambios académicos, movilidad e incrementar el hermanamiento entre ambos estados.
Redacción.- Con el propósito de reafirmar el compromiso de Jalisco por consolidar una relación estratégica con California en sectores claves, y trabajar coordinadamente en beneficio de las y los jaliscienses que radican en este estado, el Gobernador Pablo Lemus Navarro, encabezó un encuentro sostenido con una delegación del Congreso del Estado de California, Estados Unidos, integrada por miembros del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México.
La delegación estuvo encabezada por David Álvarez, Asambleísta por el Distrito 80 de California y Presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, y conformada por asambleístas, senadores, colaboradores internacionales y miembros de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA).
El propósito del encuentro fue reafirmar el compromiso de Jalisco por consolidar una relación estratégica con California en sectores clave, así como trabajar coordinadamente en beneficio de las y los jaliscienses que radican en el exterior.
El Gobernador de Jalisco destacó la importancia de destacar que en Jalisco no sólo se gobierna para los más de 8.5 millones de personas que viven en el territorio nacional, sino también para los 5.5 millones de jaliscienses que radican en Estados Unidos.
Esta población, en primera, segunda o tercera generación, es la comunidad más grande que reside en el estado de California.
“Nuestra relación es de hermanos, es una relación de familia, es una relación que va mucho más allá de una posición política o de una posición partidista, eso es lo de menos, los partidos políticos van y vienen, lo que manda siempre es la relación de hermandad entre nuestros pueblos”, indicó Lemus Navarro.
El mandatario jalisciense aseguró que se trabaja para construir una relación más sólida con el estado californiano, ya que ambos gobiernos son estratégicos para el desarrollo económico y tecnológico, por lo que la actual administración decidió ir más allá y ser el Silicon Valley de América Latina.
“Jalisco se propuso ser el Silicon Valley de México, ahora nuestra meta va mucho más allá, nosotros no solamente queremos ser el Silicon Valley, como lo que ustedes tienen en la región de San Francisco, San José y demás, nosotros aspiramos a ser el nuevo California de México”, indicó el Gobernador.
Lemus Navarro subrayó que esta relación bilateral no solo responde a similitudes económicas y sociales, sino que se sustenta en una profunda hermandad forjada por la histórica migración jalisciense que hoy forma parte esencial del tejido social californiano.
En su intervención el Asambleísta David Álvarez, Presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, resaltó el trabajo realizado por este órgano en el fortalecimiento de la relación California-México.
El político destacó que en esta ocasión se dio cita en Jalisco la delegación más grande de California, en un contexto importante en esta historia entre ambas naciones, con la asistencia de representantes legislativos latinos con ascendencia jalisciense, así como de otros estados de la República Mexicana.
El Asambleísta puntualizó que la comitiva representa a la mayoría de los condados, y de ambas fracciones políticas que gobiernan en Estados Unidos, teniendo como meta perdurar estos lazos que, dijo, deben de existir más allá de cualquier administración gubernamental.
“Cada uno de nosotros representamos a un jalisciense más, y queremos establecer esta relación porque sabemos nuestra importancia no solamente familiar o cultural que existe, sino también los lazos que se pueden formar, forjar y los puentes que pueden hacer específicamente con el estado de Jalisco”, agregó David Álvarez.
El Gobierno de Jalisco dio a conocer los ejes estratégicos en materia de educación, economía, desarrollo social y desarrollo territorial, promoción y defensa de los derechos humanos, que también incluyen en estas políticas el poder ser un puente cultural para la relación bilateral y el reforzamiento de la entidad mexicana en el extranjero.
La comitiva jalisciense enfatizó que esta visita reafirma el compromiso mutuo para avanzar en una agenda conjunta, además de aprovechar la experiencia de California para implementar políticas que se adecuen a lo local en beneficio de las y los ciudadanos.
En la reunión, celebrada en Casa Jalisco, participaron Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno, Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico; Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; y Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social.
También participó Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico; Paola Bauche Petersen, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; y Sergio Barrera Sepúlveda, Director General de Asuntos Internacionales.
Los asambleístas Juan Carrillo, Jasmeet Bains y Anamarie Ávila Farías compartieron su disposición de seguir reforzando los lazos que impactan a sus representados en California, mientras que representantes empresariales se mostraron unidos para seguir fomentando los puentes económicos que permitieron la llegada de más inversiones y generación de empleos.
Vicente Ortiz, Presidente de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA), ya nombre de los jaliscienses en el exterior, destacó el trabajo ejemplar que se lleva a cabo en la Casa Jalisco ubicada en la ciudad de Los Ángeles.
Los estados de Jalisco y California consolidaron una relación sólida basada en un largo historial de amistad y cooperación, en el que destaca el Memorando de Entendimiento, firmado en 2022, entre el Gobierno de Jalisco y la California Energy Commission, que representa un hito en materia de colaboración en eficiencia energética y tecnologías limpias.
Esta reunión marca un momento clave en la institucionalización de la cooperación entre Jalisco y California, y representa un paso decidido hacia la consolidación de una agenda de trabajo eficaz, orientada al desarrollo de iniciativas conjuntas que posicionan a Jalisco como un referente de innovación y liderazgo regional.
Como parte de su agenda en Jalisco, la delegación californiana sostendrá reuniones con el Congreso del Estado y autoridades municipales, fortaleciendo los vínculos entre ambos poderes legislativos y las administraciones locales.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
El alcalde de Jocotepec visitó a los vecinos de las zonas afectadas. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente municipal de Jocotepec, Hugo García «Bombín» se comprometió a presentar una propuesta de apoyo extraordinario ante el Cabildo para ayudar a las familias a reconstruir sus hogares, luego de que una lluvia atípica azotó el municipio de Jocotepec la madrugada del lunes 15 de julio.
La tormenta ha provocado inundaciones severas en varias calles y zonas cercanas al libramiento. Las calles Niños Héroes, Zaragoza y Colón fueron algunas de las más afectadas, con casi 50 viviendas que sufrieron daños importantes y pérdida de menaje de casa.
El Presidente Municipal estuvo presente en la zona desde el inicio de la emergencia, acompañando a las familias afectadas y constatando los daños.
Además, se solicitó el respaldo del Gobierno del Estado y se están gestionando recursos para dar respuesta y solución a esta tragedia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala