Diana Ortega. Foto: Archivo.
Por Lic. Diana Ortega.– Emiliano Zapata ha dejado un fuerte legado para que todas las personas luchemos por nuestros derechos y es ahora, mexicanos, que es importante defender lo que con años de sacrificio hemos logrado. Iniciando desde tu identidad, en la cual se encuentran inmersos tu nombre, tu domicilio, tus cuentas bancarias, tu voz, tu rostro, tu información médica.
Te menciono esto porque las Instituciones que se encargan de cuidar que nadie haga mal uso de tu información y datos personales y si ocurriera el caso de que alguna empresa, dependencia gubernamental, hospitales, fiscalías, o poder legislativo se encuentran haciendo un mal uso de ellos o que los utilicen sin tu consentimiento, son sancionados haciendo valer tus derechos por el INAI y en algunos otros por el IMPI.
Por ejemplo, imagínate que fallece un familiar tuyo en un hospital público y el personal médico se niega a darte el expediente clínico, aquí tu familiar podrías levantar una denuncia ante la plataforma de https://www.plataformadetransparencia.org.mx/ solicitando ejercer el derecho de acceso y entrega de todo documento que tengan en el hospital público sobre tu familiar fallecido, el personal del INAI evaluará si realmente hay una violación de tus derechos y en caso de resultar violentados, ordenará a el hospital público que te emita una respuesta, para que te sean entregados dichos documentos. Si desaparece el INAI, ¿A quién podrás acudir para resolver este tipo de violaciones?
Otro ejemplo, quieres saber en qué proyectos u obras se designó el gasto público que le dieron a tu presidente municipal, pues esto también lo solicitas a través de transparencia, que está en manos de los Institutos que apoyan al INAI, por ejemplo aquí en Jalisco tenemos al ITEI, para que te den respuesta sobre en qué han usado el presupuesto que se les asignó para su municipio.
En otras palabras, lo que hace el INAI es analizar las violaciones a tus derechos humanos, cometidos en tu contra por autoridades gubernamentales o entes privados, para que tu puedas conocer información que sin ellos, estaría oculta para todos. De aquí la importancia de seguir manteniendo Autónomo al INAI, de lo contrario irías a acusar al que te violenta con el mismo que te violenta, para lo cual dudo, te puedan hacer justicia.
Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu derecho! #ELINAISISIRVE
Comisiones del Senado aprobaron en lo general y particular el dictamen de la Reforma Judicial. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.- Legisladores del PAN se encuentran muy molestos por la aprobación de la reforma judicial que, con 357 votos pasó en lo general y lo particular, no en la Cámara de Diputados porque estaba tomada por inconformes, fue en el deportivo Magdalena Mixhuca, donde acudieron varios a sesionar.
Los que están en contra dicen que esta nueva ley propicia la politización del poder judicial y su eventual debilitamiento. ¿Nunca estuvo politizada esta fuerza de gobierno? Cuando en el sexenio de Felipe Calderón la Suprema Corte de Justicia de la Nación ignoró a los trabajadores que solicitaron un amparo en contra de la extinción de la paraestatal, dejando a más de 44 mil trabajadores en el limbo.
¿Cuáles fueron los motivos del presidente? Aunque el expresidente Calderón ocultara sus razones según por seguridad nacional y debido a la ineficiente empresa, los motivos reales responden a la privatización energética y para esto tenían que eliminar al sindicato, para que los trabajadores no representaran riesgo para los planes que más adelante se gestaron con el expresidente Enrique Peña Nieto y su reforma energética, que dio pie a que empresas privadas y extranjeras acapararan la distribución de la demanda.
Quienes van contra la reforma alertan sobre el peligro de la politización, pero la SCJN, ¿no está interviniendo en asuntos que no le competen al admitir una impugnación promovida por Acción Nacional contra la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados? Entonces para qué está el Tribunal Electoral del Poder Judicial, es el órgano que debe evaluar esta impugnación puesto que es el encargado de calificar las elecciones sin presiones externas.
¿Por qué tarda tanto la SCJN en fallar sobre algunos temas y en otros lo hace en cuestión de horas? El retrasar una decisión es también marcar una postura. Por otro parte, si hasta hoy los ministros estaban impuestos por el presidente en turno, ¿no es esto un indicio de que están politizados? Porque el tema de cómo elegirlos también está en el banquillo de lo peor, según los que están contra la reforma, cómo es posible que el pueblo iletrado, ignorante y adjetivos similares, sea quien elija ahora, dicen. Es el clasismo característico de privilegiados que ven únicamente por sus propios intereses y no por sus connacionales.
Si se tardaban años en dar una resolución, ahora con esta reforma se pretende agilizar los asuntos legales, seis meses para casos fiscales y un año para casos penales. A partir de 2025 la elección para cargos judiciales será popular, empezando por los ministros de la Suprema Corte. El Senado de México discutirá la reforma judicial la próxima semana.
DESDE EL CENTRO
Hay un eco en redes sociales sobre que los mexicanos ya perdimos nuestro derecho a la propiedad privada en la Ciudad de México. Hay que aclarar que la reforma a la constitución local no eliminó este derecho, sino que reitera que se regirá conforme a la Constitución federal. Martí Batres, jefe de gobierno, presentó la reforma al artículo 3 de la norma de la CDMX, que cambia de “La Ciudad de México asume como principios: (…) el respeto a la propiedad privada” a “el respeto a la propiedad en los mismos términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Es decir, el artículo tres en la constitución de la CDMX y el 27 federal, se están homologando.
Por: Abigail A. Correa Cisneros. – La reforma al Poder Judicial ya es un hecho y el que haya un eco de lamento y repudio proveniente de los que encabezan este poder, o sea la élite dorada que beneficia a intereses particulares, se debe precisamente a que esta representa todo lo que van a perder.
Desde acabar con el nepotismo y la corrupción hasta quitarles sueldos que superan incluso el que recibe el presidente de México. Este repudio de jueces y magistrados hacia la reforma judicial expone cada día el abuso de poder y favoritismos que durante años emplearon los trabajadores que hoy mantienen un paro laboral.
Desde hace días los más interesados en que esta reforma no pase han sido expuestos por los beneficios que se otorgan a sí mismos al servir a los mexicanos mediante la impartición de justicia, según ellos. Los ministros que encabezan la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) están nerviosos porque con estos cambios les limitan las acciones para seguirse aprovechando de la ciudadanía.
Pero hasta un representante del gobierno estadunidense dio un discurso de por que era un retroceso democrático y más absurdo. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, propuso un diálogo con el gobierno de López Obrador para intercambiar opiniones de algo que sólo le compete a los mexicanos, como le respondieron el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
El embajador canadiense, Graeme C. Clark, expresó también su preocupación por la reforma judicial respecto a las consecuencias económicas que traería para los intereses de su país. Señalan que negociones económicas se verían afectadas y tienen razón, porque con la reforma los amparos que interponen empresas extranjeras cuando el gobierno mexicano les demanda pagos en compensación por alguna violación en el territorio nacional e incluso el cierre de sus operaciones, de obtener amparos se tendrían que resolver en un corto lapso, mientras que hasta hoy las controversias duraban años.
Preocupa a los extranjeros que México elija sus propios jueces, ¿por qué será? Es porque los que tenemos desde hace décadas benefician a todos menos a los mexicanos. De otra forma cómo es que la evasión de impuestos de empresas como las de Grupo Salinas se sigue permitiendo. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, sigue sin resolver desde hace más de un mes el expediente de un adeudo fiscal por 35 mil millones de pesos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego. En otro ejemplo, aunque México ganó la pelea contra Monsanto y el uso de glifosato, hubo varios amparos por parte de empresas que comercializaban con estos insumos en nuestro país. En Estados Unidos esta empresa tuvo que pagar cientos de miles de millones de dólares por daños que los jueces estadunidenses consideraron relacionados con cáncer y el uso de glifosato.
La SCJN otorgó amparos a empresas extranjeras cuando se hizo la reforma eléctrica. Se registraron más de 500 amparos contra la reforma de la Ley Minera, muchas de empresas canadienses. Los cambios en la Constitución promovidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador tienen la intención de dejar de beneficiar exclusivamente a la iniciativa privada porque con leyes que se promovieron en sexenios pasados, el territorio mexicano pasó por un saqueo de recursos que tras perjudicar a nacionales estas empresas no respondieron por las afectaciones. La ministra presidenta Norma Piña ha sido señalada como protectora de delincuentes.
La reforma al Poder Judicial también frena el nepotismo, porque desde hace años unas cuantas familias se han hecho un imperio en este círculo. En distintas revisiones del Padrón Electrónico de Relaciones Familiares del Consejo de la Judicatura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya han publicado medios de comunicación, muestran que más allá de las 6 mil 755 redes familiares detectadas se tienen identificados a 136 magistrados y jueces con coincidencias en sus dos apellidos entre todos los empleados y trabajadores.
“De este universo laboral, hay tres magistrados de apellido Estrever Escamilla, cuyos nombres son Olga (Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal), Silvia (del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del Primer Circuito en la Ciudad de México), y Martha (Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito, radicado en Nezahualcóyotl, Estado de México).
La primera de ellas es recordada por haber dictado una resolución de plano que evitó la extradición a Estados Unidos de Joaquín “Chapo” Guzmán, en 2015. Antes, en 2013, igualmente se excusó de resolver la inocencia o culpabilidad de Raúl Salinas de Gortari, por un presunto enriquecimiento ilícito de 100 millones de pesos”, como publica el medio Luces del Siglo. De no hacer una reforma en el Poder Judicial la corrupción seguirá sin límite.
DESDE EL CENTRO
Corre peligro el Área Natural Protegida de Balandra en La Paz, Baja California, por el megaproyecto Kuni, que están promoviendo para mil 655.20 hectáreas, que corresponden a 181 macrolotes desarrollables; cuatro macrolotes de Reserva Urbana Turística; nueve macrolotes de Equipamiento; 20 macrolotes de infraestructura; 68 macrolotes de área verde recreativa, así como vialidades y áreas de conservación. El proyecto también contempla la construcción de viviendas, centro educativos, deportivos, recreativos, así como turísticos y demandaría recursos hídricos que, de por sí son escasos en la zona. Es irreal que cualquier estudio de impacto ambiental determine que no habría afectación al medio ambiente. La SEMARNAT anunció la apertura de la consulta pública para este proyecto turístico-inmobiliario promovido por la empresa Maravia, y la sociedad tiene que participar. Hay escasez de agua en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, entre otras cosas por la sobreexplotación, déficit, desperdicio y contaminación en la extracción y distribución de agua potable.
Pablo Lemus durante su visita al CCAR de Ajijic. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de su red de proyección de obras para el 2025, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció la renovación del malecón de Chapala.
La propuesta surgió de las reuniones que ha sostenido Lemus con los presidentes municipales, por lo que se espera que las obras comiencen en el 2025.
“Remodelar todo el malecón donde está el Cristo Pescador, pero después unir el espacio público hacia el Parque de La Cristiana, son 10 hectáreas, tiene una de las vegetaciones más hermosas se va a complementar con espacios deportivos de primer mundo: una pista de atletismo, canchas de tenis, canchas de pádel, canchas de voleibol de playa para que pueda ser un centro de recreación familiar: unir en ese mismo público hacia la antigua estación de trenes de Chapala que es hoy un museo”, declaró.
Para la región Ciénega, el Gobernador electo también proyectó la construcción de un Centro de Hemodiálisis en Poncitlán, así como centros para atender a personas con autismo y demás programas sociales.
AMLO durante su informe de gobierno desde el zócalo de la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador dio el domingo primero de septiembre su sexto y último informe de Gobierno ante un zócalo capitalino abarrotado; el 1 de octubre asume sus funciones Claudia Sheimbaum como presidenta de México.
Fue al filo de las 13 horas cuando el mandatario federal rindió su informe que duró más de dos horas, en el que destacó los programas sociales implementados en su gobierno, avances en salúd, educación y la disminución de la pobreza.
“Hoy rindo ante ustedes y ante el pueblo y la nación mi último informe de gobierno y lo hago más convencido que nunca de que lo mejor de México es su pueblo, heredero de civilizaciones que florecieron desde mucho antes de la llegada de los invasores europeos. Gracias a la raíz de esas culturas prehispánicas de ese México profundo, las mexicanas y los mexicanos de hoy son, en su inmensa mayoría, trabajadores, solidarios y honestos. El legado de principios buenos que se transmitieron de generación en generación y que no han desaparecido –a pesar de la opresión, el clasismo y el racismo–, es lo que nos distingue y sitúa como un país de virtudes y grandeza”, dijo frente a la multitud.
Según las cifras del INEGI compartidas por AMLO, de 2018 a 2022 salieron de la pobreza 5 millones 100 mil personas. Se destinaron 132 mil millones de pesos al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y todos los adultos mayores del país reciben una pensión de 6 mil pesos bimestrales.
El presidente finalizó su informe con consignas como “¡Que viva el pueblo!” y “¡Viva México!”, mismas que fueron contestadas con entusiasmo por las miles de personas que se congregaron el Zócalo de la Ciudad de México.
“Se hizo mucho entre todos y desde abajo. Es indudable que avanzamos en la revolución de las conciencias y se sentaron las bases para consolidar la nueva política denominada Humanismo Mexicano, que en esencia es reconocer y atender a los de abajo, quienes permanecían olvidados y humillados; dejamos de manifiesto que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
“Pero aun con lo mucho que se logró, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia de quienes nacimos, vivimos en este paraíso llamado México”.
“Por lo mismo, es indispensable seguir luchando para fortalecer lo alcanzado y continuar construyendo una patria nueva, generosa y eterna. Tengamos presente que la vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena, y no olvidemos nunca, jamás que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos ni en la fama, ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia y con el prójimo”, conlcuyó.
El discurso completo de AMLO lo puedes encontrar aquí:
https://presidente.gob.mx/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-su-sexto-informe-de-gobierno/
El presidente de Argentina, Javier Milei. Foto: El Universal.
Por Abigail A. Correa Cisneros .- Uno de los personajes más controversiales que se esperaba que acudiera a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), el presidente de Argentina, Javier Milei, canceló su participación. Estaba previsto que el primer mandatario se reuniera con empresarios en México y, por tercera vez, participara en este foro organizado en nuestro país por el actor Eduardo Verástegui, quien impulsa, desde donde puede y cada que puede, la candidatura del magnate Donald Trump en Estados Unidos.
Esta organización es de origen estadounidense y cada año realiza una conferencia política de actores sociales de posturas conservadoras. En 2019 comenzó en Brasil y en 2022 en México. Nos debe parecer preocupante que este tipo de organismos quieran reunir adeptos para promover ideas y valores de ultraderecha. El Movimiento “Viva México” se encarga de dirigir este encuentro que tendrá lugar el 24 de agosto en el Hotel Intercontinental Presidente ubicado en Polanco, Ciudad de México. Su discurso es contra el socialismo político y cultural que, según sus adeptos, van en contra de Dios, la patria y la familia.
La ultraderecha ha ido avanzando en Europa y Sudamérica, aquí han hecho un esfuerzo frustrado por imponer presencia, el actor Eduardo Verástegui buscó una candidatura presidencial independiente, pero le faltaron firmas suficientes ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para emprender la carrera por la Presidencia. En la reunión que llevarán a cabo se presentarán con el actor y político, Carlos Leal y Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Los temas a los que convocan son Patria, unidad y soberanía, política económica, seguridad y Estado de Derecho, valores tradicionales, educación y política exterior. Estos asuntos iban a estar dirigidos por el presidente argentino que, aunque dicen, prefiere ausentarse de la cumbre para acudir al aniversario número 140 de la Bolsa de Comercio de Rosario, en Santa Fe, Argentina, parece que se desanimó por la escasa simpatía que tiene del pueblo mexicano, él y la ultraderecha; sólo recordemos el rotundo fracaso del Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAAA), que llenó la avenida Juárez con tiendas de campaña vacías hace un par de años, en su pretensión de sacar al presidente Andrés Manuel López Obrador, representado por personajes como Gilberto Lozano, Pedro Ferriz, Rafael Loret de Mola y Juan Bosco Abascal.
El discurso patriótico que repiten en sus encuentros es ignorado por la mayoría de los mexicanos que durante años estuvieron sometidos a gobiernos neoliberales que únicamente empobrecieron a la población. Y en zonas rurales o de las más pobres, sean jóvenes o adultos y de cualquier género, en México apoyaron el cambio progresista que representan López Obrador y Claudia Sheinbaum, a diferencia de otros países donde la ultraderecha tiene una fuerte presencia, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Porque lo que promueven es la xenofobia, el racismo, el odio contra los que no piensen igual que ellos, violación a los derechos humanos, en general.
Por otra parte, es difícil definir esta ideología en la actual política mexicana, porque cada sexenio hemos visto cómo cambian de postura quien sea que aspire a un lugar en el escenario político. Los legisladores hoy pueden ser de derecha y mañana representar a la izquierda, depende de qué les convenga.
Por lo pronto, el fracaso del conservadurismo en México es claro, a pesar de su esfuerzo propagandístico y la fuerte inversión desde el extranjero, así como el avance en otras partes del mundo.
DESDE EL CENTRO
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación iniciaron un paro de labores en diferentes sedes, exigen una mesa de diálogo para revisar la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que pretende la elección popular de jueces y magistrados.
Lic. Diana Ortega. Foto: Archivo.
Por: Diana Ortega. – En la red social Instagram están circulando plantillas de “Tu turno” que dicen “Me solidarizo y apoyo al PJF”, “Quiero jueces y magistrados con carrera judicial. No por sorteo ni elegidos por voto popular”. Lo he visto en los perfiles de amigos litigantes y no litigantes, que forman parte del Poder Judicial y que no lo conforman, de ciudadanos pensantes que conocen las consecuencias que traerá dicha reforma en caso de concederse.
Hoy les digo que soy una de las personas que alza la voz y que tiene como historia esta plantilla en mi perfil de instagram. Porque si bien, estoy de acuerdo en que el Poder Judicial necesita mejoras, también veo que no es a través de restarle poder la manera adecuada para que la impartición de justicia sea más favorable para la población.
Al contrario, si se realizan las reformas propuestas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), corremos el riesgo de que quiénes aporten dinero voluntariamente para las campañas de cada Juez y/o Magistrado, se sienta con la autoridad para ordenarle lo que a sus intereses le convengan.
Por ejemplo, ¿qué persona dedicada a la delincuencia organizada, no quisiera patrocinar a un Juez o a un Magistrado? Para cuando se encuentre en un procedimiento penal, poder salir lo mejor librado posible, esto siempre y cuando no le ofrezcan una mejor negociación, en la que se vea comprometida su integridad o inclusive hasta su propia vida y/o la de sus familiares. ¿Es realmente esta la “Justicia” que la ciudadanía necesita? En la que los intereses de uno se contraponga a la de muchos, porque eso ocurriría.
Ahora bien, en palabras de AMLO “para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas”, pero siendo realistas, ¿quiénes pueden pagar un spot publicitario en la televisión? Es altísimo el precio que tiene por unos cuantos segundos y si no lo usan, lo harán a través de redes sociales; se podría pensar, pues que necesitarán contratar a agencias de marketing especializadas en comunicación política para ello.
¿Porque necesariamente especializados en comunicación política?, pues porque un error les costaría no sólo su carrera judicial, sino ahora también política, causando una inestabilidad para ellos latente, que se va a ver reflejada en la impartición de justicia que será cada vez menos imparcial.
¿Tú qué opinas? ¿Qué otra solución buscarías para mejorar el sistema de justicia? Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Enrique Alfaro y AMLO durante su última reunión en Palacio Nacional. Foto: Cortesía.
Redacción.- El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se reunieron por última vez este 28 de agosto en Palacio Nacional para hablar de las carreteras en mal estado y de la línea 4 del Tren Ligero.
“Me dio mucho gusto reunirme por última vez en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Platicamos de muchos temas, pero sobre todo tuve la oportunidad de exponerle la situación de las carreteras federales en Jalisco, los avances de la Línea 4 para programar en estos días el primer recorrido y en general, informarle sobre cómo estamos cerrando nuestro gobierno”, compartió el gobernador de Jalisco en redes sociales luego de su visita.
En esta publicación también habló del respeto y admiración hacia el presidente, al considerarlo un hombre líder y que ha sido parte de su formación personal y política, y que a pesar de las diferencias, sus enseñanzas y coincidencias, han sido parte de su proyecto.
“Más allá de cualquier diferencia de carácter político, siempre hemos hablado con respeto y con afecto mutuo. Nuestra historia ha sido larga y compleja, pero yo siempre he reconocido en él a un líder político con el que me formé y sin el que sería imposible explicar todo lo que logré en mi carrera”, agregó Alfaro.
El presidente durante la conferencia mañana. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció una pausa temporal en la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México, luego de las declaraciones de los diplomáticos Ken Salazar y Graeme C. Clark sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial, asunto que sólo corresponde al pueblo de México.
“Tienen que aprender a respetar la soberanía de México. No es cualquier cosa (…) porque nosotros no vamos a darles consejos allá ni a decir qué está bien y qué está mal, entonces queremos que sean respetuosos, que haya una relación recíproca en cuanto al respeto a las soberanías”, afirmó.
“¿Cómo le vamos a permitir al embajador, con todo nuestro respeto, porque esto no es un asunto de pleito, de enemistades, pero cómo le vamos a permitir que él opine que está mal lo que estamos haciendo?”, cuestionó.
En conferencia de prensa matutina el mandatario señaló que “en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno legal, legítimamente constituido, tienen que ser respetuosos”.
Aclaró que continúan las relaciones con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, pero puntualizó que mientras siga siendo jefe del Ejecutivo hará respetar la soberanía nacional.
“La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, pues hay pausa con la embajada. (…) Cualquier gobierno tiene que defender la soberanía de sus pueblos”, enfatizó.
“Vamos a esperar que pase el tiempo. Si no hay respeto, mientras yo esté aquí, no vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía. (…) No puedo permitir que se viole nuestra Constitución”, agregó.
El presidente López Obrador no descartó que las declaraciones del embajador Salazar puedan ser responsabilidad del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Reiteró que todas y todos tienen derecho a expresarse, sin embargo, “fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron”.
“No vamos a decirle: ‘abandona el país’. Eso no, pero sí tenemos que leer la Constitución”, indicó.
Recordó que la política exterior del país se conduce a partir del artículo 89 de la Constitución, el cual establece que el presidente tiene que ajustarse a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias.
Autoridades estatales durante la rueda de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¿Aún no haces tu testamento? El Gobierno de Jalisco, en colaboración con el Colegio de Notarios del Estado, invitó a los ciudadanos a participar en la campaña “Septiembre Mes del Testamento”, una iniciativa que se ha consolidado como una herramienta para brindar certeza jurídica a las familias jaliscienses respecto a los bienes heredados.
“Este encuentro lo realizamos desde hace ya 21 años, ya son más de dos décadas las que tenemos con este acuerdo con el Colegio de Notarios para que las personas acudan a realizar este trámite para dar certeza a sus familiares”, mencionó el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.
Durante los meses de septiembre y octubre de este año, el trámite de testamento tendrá un costo especial de 2 mil 300 pesos, lo que representa un incremento de solo 150 pesos en comparación con el año anterior. Este costo reducido estará disponible en las 287 Notarías Públicas del estado, permitiendo a un mayor número de personas acceder a este servicio esencial.
“Para el colegio de notarios es un gusto como cada año participar en esta rueda de prensa para dar a conocer a la ciudadanía la importancia del mes del testamento, septiembre es un mes muy social y se crea a conciencia, es un mes donde tenemos que hablar de respeto, es un mes donde podemos generar que la sociedad nos demos la mano y no dejar problemas el día de mañana para nuestros seres
queridos, siempre que se hace un testamento es para no dejar problemas a las familias”, señaló Jaime Natera López, Presidente del Colegio de Notarios del Estado de Jalisco.
La campaña, que comenzó en 2003, tiene como objetivo principal aumentar el número de familias que cuentan con un testamento, asegurando así que los derechos, bienes y servicios de una persona sean distribuidos conforme a su voluntad al momento de su fallecimiento. Este trámite es crucial para proteger el patrimonio familiar y evitar conflictos futuros.
Fuera de este periodo promocional, el costo de un testamento puede ascender a casi 17 mil pesos, lo que resalta la importancia de aprovechar esta oportunidad para formalizar la última voluntad de las y los ciudadanos a un costo accesible.
En la edición anterior de la campaña, en septiembre y octubre de 2023, se otorgaron un total de 18 mil 300 testamentos reflejando el alto interés y la importancia que tiene este trámite para la población.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala