Francisco (Paco) Ignacio Taibo II. Foto: Cortesía Internet.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El historiador, activista y escritor hispano-mexicano, Francisco (Paco) Ignacio Taibo II, visitará las instalaciones de la Preparatoria Regional de Chapala para sostener una charla con los alumnos del plantel, como parte de las actividades que realiza de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
La visita de Taibo II, quien se estaca por contar la historia de una manera crítica, mordaz y, muchas veces, fuera de lo establecido por la historia oficial, está prevista para el primero de diciembre a las 11:00 horas en el auditorio de la preparatoria, y estará abierta a todo el público.
El 4 de junio, Taibo II presentó “Patria”, un libro que consta de tres tomos donde aborda fragmentos de la historia mexicana, entre la Revolución de Ayutla (1854-57) y la Guerra de Reforma de Juárez (1857-61) como intento de “devolver la historia a un país que se la robaron”, aseguró el escritor en una entrevista concedida al diario La Jornada.
Paco Ignacio es un prolífico autor que ha publicado más de 70 obras en distintos géneros y ha sido reconocido de manera nacional e internacional con el Premio Grijalbo de Novela (1982), el Premio Nacional de Historia INAH (1986), Premio Hammett (1994) y el la Medalla de acero al mérito Histórico Capitán Alonso de León (2012).
Pedro Kumamoto. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- La visita del aspirante a candidato independiente al Senado, Pedro Kumamoto, el viernes 17 de noviembre a Chapala, fue parte de una gira que comenzó en Atotonilco el Alto, y siguió por diversas comunidades de la región Ciénega, en las que reunió casi mil apoyos ciudadanos.
Fueron entre 60 y 70 ribereños los que recibieron el mensaje con una puesta del sol impresionante sobre el lago en el malecón de Chapala. En entrevista con Semanario Laguna, dirigió un mensaje a los ribereños y habló sobre las candidaturas independientes. “Para mí es muy importante decirles que yo no tengo que ver con las candidaturas independientes que no están dentro de wikipolítica” (sic).
Dejó muy claro que hay candidatos independientes iguales o peores que los de los partidos políticos, porque “La independencia no es un fin, es una herramienta y con esa herramienta pueden llegar personas autoritarias, regresivas o pueden llegar militantes de 30 años del PRI, o puede llegar una mujer indígena que lucha por socializar y dejar clara la agenda de las personas que han vivido oprimidas por cientos de años en este país” (sic).
En este tema, pide a los ribereños que analicen muy bien a quienes darán su apoyo. “Necesitamos construir una verdadera alianza social o alianza popular, y en ese sentido cimbrar las bases del poder, que no solamente se trata de que no ganen unos, se trata de que lleguen personas que valen la pena”.
Su discurso fue ameno, y en él anunció que ya había recolectado 40 mil firmas de las 115 mil que necesita para ser candidato. Hay que señalar que el miércoles 22 de noviembre, sólo cinco días después, festejó el haber reunido ya 50 mil apoyos.
Su lucha por recabar firmas de apoyo seguirá en Chapala. Para esto, un equipo de 15 personas ha sido registrado como gestor auxiliar para ayudar a cumplir la meta, sin embargo, ese mismo día pidieron su registro otras nueve personas, según Salvador Urzúa la forma de buscarlos será la siguiente:
“Las personas que están de auxiliares aquí en Chapala lo publicarán por sus redes. Otro método va a ser que vamos a organizar activaciones en donde se tenga mayor conglomerado de personas para que sean visibles, que podrían ser los domingos aquí en el malecón”.
En caso de no encontrar algún punto para brindar su apoyo, “en el mapa que tenemos en nuestra página de ¡Vamos a reemplazarles!, ahí vamos a generar puntos fijos con la gente que nos está apoyando aquí en Chapala” (sic), comentó Salvador Urzúa, miembro del equipo de Pedro.
En parte de su discurso, señaló que pedía apoyo a todas las comunidades de la ribera, incluidas las comunidades indígenas. Al cuestionarlo sobre si no sería contraproducente pedir apoyo en las comunidades indígenas por no haber votado en la propuesta de ley estatal en materia indígena, Kumamoto señaló que “En absoluto […]. Y quiero remarcar que ese día precisamente yo me encontraba en el Congreso de la Unión impulsando “Sin Voto No Hay Dinero”. No estaba agendado para ser votado ese día. No teníamos conocimiento previamente que se iba a votar. Lo habían bajado del orden del día en cuatro ocasiones” (sic), justificó.
Pese a que se tuvo una complicación y algunas personas se confundieron con el horario del evento, la participación fue muy retroalimentada. Algunos habitantes preguntaron a Kumamoto su opinión sobre el aborto y la creación de empleos.
Por tal motivo, el aspirante a la candidatura no dio una postura clara en temas como el aborto, y se limitó a decir que esos temas no deberían verse como un blanco y un negro, si no que tenía matices, sin dejar la postura clara en el tema. Sin embargo, reiteró su apoyo a la diversidad sexual, ya que en Chapala se celebraría una marcha al siguiente día y aplaudió su lucha por reconocer sus derechos.
Sobre la inquietud de los más jóvenes, habló de la integración laboral de forma responsable con el ambiente y con las condiciones sociales. Habló de su trabajo y gestión para el saneamiento de la cuenca y de la devastación y degradación del medio ambiente que lo compone:
“Yo he sido un crítico férreo y he participado, y he mandado exhortos, sobretodo en el tema relacionado con la contaminación en Poncitlán y la devastación que se ha generado a partir de la falta de controles ambientales reales para poder evitar por un lado la degradación del lago, pero también de las cuencas”.
José Antonio Made Kuribreña. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- Renunció José Antonio Meade Kuribreña a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto se dio a conocer mediante un anuncio realizado por el Presidente Enrique Peña Nieto en la Ciudad de México en punto de las 11:00 horas de este lunes 27 de noviembre.
Antes de la SHCP, José Meade se había desempeñado como Secretario de Energía y titular de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Felipe Calderón.
En su lugar se queda como nuevo titular de Hacienda José Antonio González Anaya, quien estuvo a cargo de la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social y su más reciente cargo fue el de director de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Peña Nieto pidió al nuevo secretario “mantener” condiciones de estabilidad, formalidad de la economía y la rápida administración de los recursos destinados a daños por sismos de septiembre.
Carlos Alberto Triviño Medina se queda a cargo de la dirección de Pemex. A éste, Peña pidió alianza con el sector privado.
Según el Presidente Peña Nieto, Meade mejoró las finanzas públicas para fortalecer a México. José Antonio Meade es uno de los aspirantes a la presidencia de la República en 2018. Inclusive, fuentes del gobierno lo señalan como el favorito de Peña para abanderar al PRI en la siguiente elección.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El presidente le asignó 1,350 mdp para construir el acueducto y llevarle el agua a León del Zapotillo pero, como el proyecto está frenado por amparos de los habitantes de Temacapulín, Acasico y de los ejidatarios, los diputados de MC coordinados por Clemente Castañeda, propusieron a la asamblea apoyados también por MORENA, que no se programara ese recurso, a lo que el PRI, VERDE, PANAL, PES, PRD y el PAN lo aprobaron. Esto dio lugar a que la bancada de MORENA el día 13 le exigiera al presidente Peña Nieto que cancele la construcción del acueducto Zapotillo-León y la presa, argumentando los daños que les están causando a los habitantes de las comunidades que quieren desaparecer.
Ya somos decenas de miles de personas que le hemos solicitado a Fox, Calderón y ahora a Peña, que cancelen este antisocial proyecto y los votos a favor de estos partidos que apoyaron no son la opinión de sus militantes porque conocemos a simpatizantes aquí en Jalisco de esos seis partidos que están a favor de las comunidades y en contra de la anti-humana presa del Zapotillo. El Comité “Salvemos Temaca” que preside el P. Gabriel Espinoza, tiene su amparo vigente pese a la opinión de estos seis partidos que representan la opinión de Peña Nieto y les comento, pueden respirar tranquilos por lo siguiente: En 2009 las concesionarios FCC Construcciones, La Peninsular y Grupo Hermes, inician los trabajos, en septiembre de 2011 se la adjudican a la empresa española Abengoa, S.A. de C.V, esta envía una carta en septiembre de este año, en la que comunica a la CONAGUA que abandona la concesión después del fracaso del gobernador de Jalisco con un ¿estudio? que le hizo la UNOPS de la ONU para justificar una cortina de 105 mts. de altura, estudio que fue repudiado por los habitantes de las comunidades y la mayoría del sector académico y científico de Jalisco; con esta carta, Abengoa abre el debate y la CONAGUA inicia un juicio administrativo para decidir si Abengoa tiene responsabilidades en este abandono de la concesión que se le otorgo para venderle el agua a León y a Los Altos de Jalisco por 25 años y construir el acueducto.
Debemos recordar que Abengoa cuando tomó esta decisión en España, declaró tajante que iba a demandar a la CONAGUA y al gobierno de Jalisco; también expresó que, sí la obra se suspende por cualquier causa, esta se le pagaría como si se hubiese terminado y que no pagaría los 604 mdp que le debe a los trabajadores del gobierno de Jalisco, el tema es sugerente y lo comentamos: a Peña Nieto le quedan 12 meses y 10 días, al gobernador de Jalisco le restan 14 meses y un día, de tal manera que va a estar en el limbo su probable aplicación, porque la autoridad, por su soberbia, lapidó el dialogo con los habitantes de las comunidades y con quienes los estamos apoyando desde siempre, de tal manera que no existen las condiciones de aplicar los 1,350 mdp que aprobaron el PRI, PAN, PVE, PANAL, PRD y PES aquí y ahora los partidos referidos; para aplicar estos recursos, la CONAGUA y la CEA tienen qué tener un concesionario y para ello publicarán una convocatoria, tendrán qué negociar con las comunidades y, el Congreso de Jalisco tiene la responsabilidad de participar en este proceso porque ahí están los asesores de Ramírez Acuña, Enrique Dau, Emilio González y César Coll, a quienes los alcahueteó la LVII, LVIII, LIX y LX legislaturas. Hace 2 meses le escuché a Andrés Manuel López Obrador decirle al P. Gabriel Espinoza en Yahualica: “faltan 10 meses Padre, para resolver este asunto a favor de ustedes” y claro, se refirió a los tiempos que le quedan a Peña Nieto y al Mtro. Jorge Aristóteles.
Moy Anaya. Foto: Laguna.
Manuel Jacobo.- El día 29 de agosto de 2016 fue aprobada la propuesta para integrar a trabajar el 0.4% de personas con alguna discapacidad al ayuntamiento. En octubre de ese mismo año, Semanario Laguna dio a conocer que once personas habían presentado su documentación para ser contratadas, entonces, se dijo que a inicios del año 2017 se haría la contratación. Está por terminar 2017 y a un año de terminar la administración no se ha contratado a ninguna persona con esa condición.
Cuando se presentó la propuesta, también se tomó el acuerdo de colocar una rampa para que las personas con alguna discapacidad pudieran ingresar al ayuntamiento y hasta el día de hoy la rampa no ha sido colocada.
La carencia de la rampa significa un obstáculo para las personas que visitan el edificio municipal, por lo que en distintas ocasiones a Semanario Laguna le ha tocado presenciar a personas que no pueden ingresar o que tienen que recurrir a apoyos para hacerlo.
Para el regidor que presentó la iniciativa, es un problema grave y que no ha sido resuelto. “Está ahí, está atorado. Es un desacato por parte del presidente municipal no hacerlo porque la máxima autoridad en el pleno somos los regidores, y los regidores tuvimos a bien aprobar esa iniciativa. Yo no sé por qué razón o circunstancia no la han hecho”, señaló Moisés Anaya, quien considera que es una iniciativa sin tintes políticos.
A eso debemos sumar la falta de espacios para recibir rehabilitación y el único existente no tiene gran afluencia ya que los monopolios de camiones no cuentan con unidades para transportarlos.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Fue con Carlos Salinas de Gortari en que cualquier marcha obrera coreaba la consiga de “Salario Mínimo al Presidente, para que vea lo que se siente”. Eran también los tiempos de los Pactos Económicos establecidos un sexenio antes con Miguel de la Madrid Hurtado cuando la inflación llegó a más del 100 por ciento. Como hoy, la clase obrera sufría para comprar de comer. Vivía el poderoso Fidel Velázquez Sánchez que al frente de la CTM convenía con los empresarios y el gobierno aumentos en las percepciones salariales que a casi nada alcanzaban. Llegaron años en que esos mini aumentos se anunciaban el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, lo que provocaba más coraje y desilusión, enojo que siguientes administraciones han sabido sortear con cinismo. Hasta que se presentó la era Trump y una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entre otras condiciones pide que cambie la injusta realidad de tener salarios de hambre en perjuicio de la mayoría de los mexicanos.
Ahora, como la clase empresarial advierte que el TLCAN del que siempre se han beneficiado puede desaparecer van a la cabeza en la demanda de que se dé un “sustancial” incremento, postura que es seguida por líderes obreros y funcionarios que han llegado a proponer que el salario mínimo sea hasta mayor a los 100 pesos diarios, cuando hay investigaciones universitarias que han llegado a la conclusión de que no debe ser inferior a los 550 pesos por jornada de trabajo si es que en verdad se desea disminuir la desigualdad que impera en México.
En este marco hay que destacar hechos interesantes. Uno de ellos es que Basilio González Núñez es presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desde 1991, es decir 26 años en que el salario en cuestión es más inconstitucional que nunca, aunque no el suyo ni el de la alta burocracia gobernante. De ello da cuenta el recién aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 aprobado por la Cámara de Diputados cuyos integrantes viven, al igual que los demás burócratas, casi en el paraíso.
Según el INEGI, por lo menos siete millones de trabajadores ganan el salario mínimo actual que es en números redondos de 80 pesos al día, equivalentes a 2,400 pesos al mes, mientras el próximo año el Presidente de la República ganará 207 mil 591 pesos y los ministros de la Suprema Corte de Justicia 651 mil 741 pesos. Los secretarios de Estado, 199 mil 553 pesos. Otros funcionarios no se quedarán atrás si nos atenemos a los anexos del presupuesto mencionado en los que otra vez Basilio González Núñez sigue con uno de los salarios mensuales más altos dentro de la Administración Pública Federal en que registra gran antigüedad.
Pero vayamos a un estudio elaborado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) bajo la firma de Juan Manuel Hernández Niebla porque va a las diferencias existentes con respecto a los salarios mínimos que existen en México, Estados y Canadá, integrantes del TLCAN. En el mismo se reconoce que si se sigue con la metodología de los ajustes inflacionarios como elemento para fijar el mínimo sería hasta el 2043 cuando se lograría el máximo del poder adquisitivo que ha tenido el minisalario, que fue en 1972 y que a nivel de valor presente equivaldría a 253 pesos diarios.
Obviamente el reporte patronal niega la advertencia estadounidense de que el salario mínimo en México se encuentra aplastado y que eso beneficia a los exportadores mexicanos en perjuicio de la economía yanqui. Un análisis de María Rodríguez, elaborado en julio de este año, dice que en Estados Unidos el gobierno federal fijó esa percepción que no ha cambiado desde julio de 2009 en 7.25 dólares la hora, que es igual a 58 dólares por día y 1,740 dólares al mes, que en moneda mexicana actual equivalen a 34,800 pesos. Cierto es que la cantidad puede variar según se trate el estado de ese país, aunque el promedio es el señalado y por muchos argumentos de nuestro lado la diferencia es abismal.
Por eso es que millones de mexicanos han arriesgado y arriesgan su vida para irse a trabajar a los Estados Unidos y que desde ahí envían remesas que ya superan los 26 mil millones de dólares anuales. Igual hay que considerar que la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha establecido desde hace mucho que los mexicanos tienen el peor salario de los países que integran a esa OCDE. Una nota de Sin Embargo con fecha del 11 de abril de este año, cita que de acuerdo con el Observatorio de pobreza y desigualdad de las Universidades Jesuitas de América Latina, el salario mínimo en México es cinco veces menor de lo que debería ser para que una familia se ubique por arriba del bienestar mínimo y que en consecuencia sólo el 21 por ciento puede comprar la canasta básica recomendable, incluido ahí el 10 por ciento de la población con mayores ingresos.
Para el doctor Miguel Santiago Reyes, investigador de la Universidad Iberoamericana, el salario mínimo en el país debería incrementarse hasta 570 pesos diarios siempre y cuando las empresas aceptaran una redistribución de la riqueza y aceptaran reducir sus ganancias de 78 a 50 por ciento. Así sería realidad lo que marca el artículo 123 de la Constitución aprobado hace un siglo.
Sólo que declaraciones recientes de la cúpula patronal aboga por que el aumento en 2018 llegue a 95.25 pesos diarios, las organizaciones sindicales oficiales están por más de 100 pesos al día y el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dice que puede ser alrededor de los 90 pesos por jornada. Eso, aclara el Banco de México que dejará Agustín Carstens, ¡si el incremento no repercute en la inflación!
DESDE EL CENTRO
Con todo en contra, hasta actos de represión, Marichuy va por el país sin descanso a fin de lograr las más de 856 mil firmas que la avalan como candidata independiente –respaldada sobre todo por indígenas y otros millones de pobres– a la Presidencia de la República… La Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) rechazó el presupuesto 2018 que discrimina a las organizaciones sociales del campo y beneficia a INE, ícono de los fraudes electorales. Asimismo, pidió atender recomendaciones de la relatora de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz en materia de violaciones a los derechos humanos indígenas… ¿Tiene dinero? Cuídelo, el Buen Fin casi siempre es para que todo acabe mal.
La marcha será este 19 de noviembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con el lema “Viva la diversidad”, la marcha pacífica en pro de la diversidad sexual “Chapala Pride” espera la participación de dos mil asistentes procedentes de las poblaciones de la ribera del lago más grande de México para promover una ley sexogenérica, exigir el matrimonio igualitario, la adopción, así como su rechazo a la discriminación y los asesinatos por odio.
Por segundo año consecutivo, la comunidad lésbico, gay, bisexual, trasvesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTTTI) marchará por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos en Chapala el 18 de noviembre.
La marcha que iniciará en la esquina del restaurante Cazadores sobre la Avenida Francisco I. Madero a partir de las 6:00 de la tarde, y circulará a lo largo de la avenida principal, retornando después a su punto de partida.
Al concluir la marcha, en el foro al aire libre del malecón, se contará con la participación de cantantes como Luz María, ganadora de la Voz México, quien será coronada como Miss Chapala Pride 2017, además de Carmen Campusano, Lola la Tequilera, imitadores y conferencias.
Chapala fue el primer municipio fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), cuyas autoridades municipales adoptaron la marcha que es promovida por Johnny Cobián, director general del proyecto Guadalajara Pride.
En conferencia de prensa, Johnny reconoció la disposición de las autoridades municipales.
Por su parte, Ben White, presidente de la asociación civil Lake Chapala Society, expresó el apoyo a la diversidad por parte de la comunidad extranjera, al considerar que “Juntos somos más fuerte como sociedad”.
A pesar de un frente frío y lluvia fuera de temporada, 87 personas participaron en el primer Chapala Pride en el año 2016. Este año, la marcha será representada por parte de los 10 municipios que conforman la ribera del lago de Chapala, aunado a los municipios de Cajititlán, Lagos de Moreno, Tepatitán, la ZMG, sumándose Sahuayo y la Piedad, en Michoacán, y activistas de otros estados como Nayarit, Guanajuato y Aguascalientes.
El aumento fue aprobado por unanimidad de los presentes. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo. – El Consejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala aprobó por votación unánime un 7.38 por ciento de incremento en el servicio de agua potable y alcantarillado por recomendaciones de la Comisión Estatal del agua (CEA).
El estudio de tarifas de agua potable para el ejercicio fiscal 2018 del municipio de Chapala, Jalisco, realizado por la CEA propone un incremento desde un 7.37 por ciento y hasta 360.59 por ciento, según la clasificación de usuarios, que son los incrementos requeridos para que el Sistema de agua potable cubra el total de costos y subsane el déficit que resulta cada año.
Para que el incremento aprobado el 30 de octubre pueda surtir efecto, deberá ser aprobado también por el Concejo Tarifario de Chapala, el cual ha tenido algunas ausencias muy notables, por lo que desde el último aumento aprobado se propusieron hacer cambios en dicha comisión, misma que fue conformada desde 2014.
El incremento en la tarifa del agua busca cubrir los costos proyectados durante el 2018, los cuales superan los 47 millones de pesos. Dichos gastos suponen pagos a la CNA por extracción de agua, energía eléctrica, administración, materiales, área comercial, sueldos salarios y prestaciones, subsidios, etcétera.
El incremento de la tarifa en un 7.38 por ciento afectará según el régimen o tarifa con la que esté el usuario. En el ámbito habitacional: el lote baldío subirá por mes 5.31 pesos, mínimo (casa de dos habitaciones y un baño) aumentará por mes 9.61 pesos, alta (casa que cuenta con más de dos habitaciones, hasta cuatro y dos baños) incrementará por mes 14.46 pesos, la genérica 16.61 y el alta aumentará 32.10 pesos por mes.
Los más afectados con este aumento en el ámbito habitacional serán los que están clasificados como la tarifa Mínima, ya que estos comprenden el 70 por ciento y son 10 mil 862 tomas las que existen bajo este régimen, seguidas por las tomas consideradas como genéricas que representan el 26 por ciento.
En el ámbito no habitacional, el estudio señala a los que tendrán un mayor impacto, esto en su clasificación de “Alta” e “Intensiva”. La primera clasificación tendrá un alza de 19.66 pesos por mes y la Intensiva de 29.49 pesos.
El municipio de Chapala cuenta actualmente con 2 mil 54 tomas bajo el régimen de servicio medido, mientras que en cuota fija se cuentan 16 mil 683, dando un total de 18 mil 737 tomas en total en el municipio, esto según datos generados en 2016.En todo lo que comprende el municipio de Chapala se cuenta con un rezago del 19 por ciento.
La población que mayor rezago muestra en el pago es la de la cabecera municipal con un 25 por ciento, seguida por San Antonio Tlayacapan con un 21 por ciento; le sigue Atotonilquillo con un 20 por ciento; en Ajijic, por su lado, se cuenta con un 11 por ciento de rezago, en San Nicolás un 7 por ciento y en Santa Cruz apenas un 2 por ciento.
La sesión del Consejo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado celebrada el día 30 de octubre contó con un quórum de 13 personas de los 19 que lo integran, por lo que piden se someta a consideración dar de baja algunos integrantes que no asisten desde que formó la comisión.
El dato:
En 2015, en la administración de Joaquín Huerta hubo un aumento del seis por ciento; en 2016 no hubo aumento, y en 2017 hubo un aumento del 7.11 por ciento.
El Presidente Municipal Javier Degollado acudió en compañía del Lic. Jesús Ignacio Escobedo, Coordinador de Consejo, en representación de la Lic. Ruth Gabriela Gallardo Secretaria Ejecutiva del Consejo de Seguridad Pública de Jalisco, así como regidores, directores y personal del Gobierno Municipal . Foto: Laguna.
Domingo Márquez. – El alcalde Javier Degollado González colocó el seis de noviembre la primera piedra de la nueva subcomandancia de policía de Chapala que pretende terminarse de construir en febrero del 2018, y la cual tiene una inversión por parte del programa federal de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) de 2 millones 821 mil 933.50 pesos.
El terreno donde se edificará la nueva subcomandancia se encuentra en calle Los Maestros (frente a Soriana, en el antiguo almacén de Obras Públicas) y tiene una superficie de 1,700 metros cuadrados, de los cuales 560 se destinarán a áreas de construcción, incluido el estacionamiento para siente patrullas.

Imagen digital de cómo se vería la comisaría de Chapala.
El dato:
La subcomandancia estará ubicada en la Calle Isla del Presidio entre las calles Chacaltita y Los Maestros. La obra inició el día seis de noviembre y se pretende concluir completamente hasta enero.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna, edición núm. 296.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS. Foto: Internet.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala