Zona infantil en el Parque de la Amistad en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La recaudación de las terrazas y vendimias que se coloquen en la plaza durante las fiestas patronales, se quedará en Ajijic, ya que se planea reinvertirlo en obras de la delegación, así lo informó la regidora Denise Michelle Ibarra.
La edil compartió que el año pasado, la recaudación, por petición de ella y del síndico municipal Gamaliel Soto Pérez, se empleó en Ajijic; fueron aproximadamente 100 mil pesos los que se destinaron para la colocación de pasto sintético y delimitaciones en el área infantil del Parque de la Amistad, ubicado en el malecón.
“Uno de mis proyectos es levantar las zonas infantiles, la primera etapa fue el pasto sintético, esperemos que en este año se pueda concluir la segunda etapa, que son los cambios en los juegos, ya sería cuestión de este año ver si la recaudación es suficiente, o buscar otro lugar que necesite la inversión”, añadió la regidora.
Tanto el pasto como la cerca se colocaron a inicios de este año, entre finales de marzo e inicios de abril. Según algunos padres entrevistados, la zona es de mucho provecho ya que ofrece seguridad a los infantes que ahí juegan, sobre todo después de que se colocaron los reglamentos para entrar, aunque sí expresaron la necesidad de que se renueven los juegos, ya que, su notable deterioro les parece un factor de riesgo.
Muro de los Muertos número 2 de Efrén González. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Del 25 al 30 por ciento de avance, es lo que registra el Muro de los Muertos número 2, mural realizado por Efrén González, emulando su primer muro que se encuentra en el centro de Ajijic. Este segundo muro se encuentra en la calle Flores Magón, al cruce con Ocampo.
Durante la conferencia de prensa, el director del CCA, Enfrén González, adelantó que en el Muro de los Muertos #2 se colocarán calaveras de barro con los nombres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, a manera de homenaje y protesta, también anunció que aún hay espacios disponibles, para que los habitantes de Ajijic puedan conmemorar los nombres de sus difuntos, en alguna de las calaveras de barro que componen el muro.
Aunque según su creador, los nombres de ciudadanos extranjeros son lo que más se ven en el segundo, por lo que invitó a la población a sumarse aportando el nombre de sus difuntos.
“En este segundo muro están ganando los extranjeros, y a mí me gustaría que se acercara más la gente de Ajijic, porque no quiero dejarles fuera del proyecto. Lo que importa es que se acerquen, se vea el compromiso de querer formar parte de él”, agregó el artista.
Para solicitar una calavera con el nombre de algún familiar, González requiere que sea una persona relacionada con Ajijic, y una aportación voluntaria. Se puede pedir tanto en el Ajijic Museo de Arte, ubicado en la privada Flores Magón #3, como en su galería en Marcos Castellanos #7.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados.
Sofía Medeles.- Exposiciones artísticas, muestras gastronómicas, venta de artesanías locales y dos desfiles, serán algunas de las 12 actividades programadas para festejar el Día de Muertos en Ajijic, el próximo 1 y 2 de noviembre.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados como catrinas, catrines y angelitos. Se iniciará con la del primero de noviembre, donde se requieren a niños de hasta 12 años. Este año partirá desde el “Muro de los Muertos” número 2, ubicado en la calle Flores Magón, cruce con Ocampo, hasta finalizar en la plaza principal.
El día 2, el desfile de catrinas y catrines adultos, requiere la participación del público en general, siempre conservando las características tradicionales de dichas vestimentas. Este, de igual manera partirá desde el segundo Muro de los Muertos y el recorrido será nuevamente hacia la plaza; el contingente continuará por Parroquia, tomará Marcos Castellanos, Zaragoza, Juárez e Hidalgo. Además, los participantes bailarán un vals.
Según lo que se comentó durante la rueda de prensa del Patronato Día de Muertos Ajijic, el 17 de octubre, se eligieron tales calles pensando en que son las más pobladas de la delegación. Por otro lado, a diferencia del año pasado que participaron aproximadamente 150 personas caracterizadas, este año esperan al menos a 300 personas.
El artista, director del Centro Cultural y del Ajijic Museo de Arte, Efrén González, en un principio pensaba en sincronizar el encendido de ambos muros, pero con tal de no descuidar ninguno de estos, realizará los encendidos de las velas cada día, es decir, el segundo muro el primero de noviembre –junto a la inauguración de este-, y el primero, el día dos, a las 8 de la noche al finalizar el desfile.
La exposición de los altares, los tapetes de aserrín y las catrinas gigantes, se podrá ver desde el primero de noviembre, a partir de las 4 de la tarde según se lee en el programa.
Entre las nuevas actividades se encuentra la instalación de un pabellón tanto artesanal como gastronómico en la zona poniente de la plaza, donde exponentes de Ajijic podrán beneficiarse con la venta de sus productos, sin cobro alguno, este será a partir de las 11 a.m. A la par, expresiones artísticas como lectura de calaveritas, presentaciones teatrales, poesía, etc., esto, para ambos días.
Para cerrar estos eventos, el Patronato de Día de Muertos se hará cargo de entregar reconocimientos a los participantes. Según agregó Efrén González, planea pintar un cuadro fuera del CCA, el fin de semana anterior a los días festivos -29 y 30 de octubre-, donde buscará que al mismo tiempo, haya una persona que informe sobre estas actividades.
Asistentes de la rueda de prensa con el programa de actividades de Día de Muertos Ajijic. De izquierda a derecha: Andrés Fabián, Gamaliel Soto Pérez, Efrén González, Domingo Márquez, Bernabé Robledo, Maximiano Macías Arceo, Alberto Portillo y Patrick O’Heffernan. Abajo, Jesús Escamilla y Antonio Flores Plascencia. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El primer Patronato de Día de Muertos Ajijic, buscará rescatar todos los elementos y costumbres tradicionales de la festividad mexicana, según comentaron durante una rueda de prensa, acontecida el lunes 17 de octubre, en el Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Este patronato fue formado por personas de la sociedad civil, siendo apoyado por los gobiernos municipales y autoridades locales, y pretende ser renovado cada trienio.
Logo del patronato, que incluye elementos como el perro sagrado Xoloitzcuintle, el dios mexica Mictlantecuhtli, entre otros elementos. Este diseño es de una joven estudiante del CETAC. Foto: Arturo Ortega.
Según comentó el presidente de la agrupación, Domingo Márquez Flores, no solo buscan conservar, impulsar y preservar los elementos mexicanos de la celebración del Día de Muertos, sino que también se buscará enfocar las actividades más hacia la gente del pueblo, que al turismo.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla Ramos, resaltó lo importante de conservar las tradiciones, respetarlas y, sobre todo, involucrar a los jóvenes para crear cariño por estas. “Este patronato implica un ejemplo del trabajo de la sociedad civil, en conjunto con el gobierno, e impulsa a participar a toda la comunidad. Irónicamente, es Día de Muertos, pero vamos a darle mucha vida”.
El síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, reconoció los beneficios de generar comités y patronatos en Ajijic, así como sugirió institucionalizarlos en conjunto con la Comisión Edilicia de Pueblos Mágicos, para responsabilizarse y apoyar de la mejor manera posible al poblado y sus festejos.
Domingo Márquez aprovechó para invitar a todas las personas que gusten sumarse a apoyar en el patronato, y agradeció a quienes hicieron posible la rueda de prensa, y el trabajo anterior a esta, que incluye a diseñadores, estudiantes y demás organizadores.
Este primer patronato se encuentra presidido por el ajijiteco Domingo Márquez Flores, director de Semanario Laguna; el profesor del CETAC Ajijic, Bernabé Robledo, como secretario; el profesor también del CETAC Ajijic, Antonio Flores Plascencia, como tesorero; Patrick O’Heffernan, como representante de la comunidad extranjera; Andrés Fabián, como representante de artesanos; Arturo Ortega, como representante de artistas; y el creador, Efrén González; y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, como autoridades colaboradoras, en coordinación del Ayuntamiento de Chapala.
A la rueda de prensa, además de los miembros de este nuevo patronato, asistieron como representantes del presidente municipal, el director de cultura, Jesús Escamilla; el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez; y el director de comunicación social, Alberto Portillo.
Poster del evento de día de muertos en Ajiic. Foto: Arturo Ortega
Sofía Medeles.- El patronato Día de Muertos Ajijic, invitó a la población en general a sumarse a las varias demostraciones y actividades programadas, participando en la venta de productos locales, la colocación de altares en la plaza, los desfiles y las caracterizaciones de catrinas y catrines.
El propósito de los pabellones gastronómico y artesanal, es que los habitantes de Ajijic puedan sacar provecho económico, por medio de la venta de productos hechos artesanalmente en el pueblo. Estos se colocarán en la zona poniente de la plaza principal, y a decir del representante de los artesanos y miembro del patronato, Andrés Fabián, falta participación.
“La respuesta ha sido casi nula, artistas y artesanos no han dado respuesta. Es una actividad gratuita, lo único que necesitan es apartar un lugar con anticipación, antes del 29 de octubre, y traer su mesa, rack o material que necesiten para exponer sus productos”, comentó Fabián.
Aunque el pabellón gastronómico ya tiene una propuesta por parte de los jóvenes del CETAC, quienes presentarán platillos típicos con elementos innovadores, se invita a la gente a vender alimentos y bebidas mexicanas. Para participar en cualquiera de los pabellones, comunicarse al 33 1465 4446 o al 33 1173 1007.
Las catrinas, altares y tapetes, son coordinados por la delegación de Ajijic, por lo que para solicitar un armazón de catrina o un espacio para tapete o aserrín, se pueden comunicar al número 376 766 1760, o acudir en un horario de 9 a.m. a 3 p.m. a laas oficinas de la delegación.
La invitación a los desfiles es abierta respetando el rango de edad, y los elementos tradicionales de las caracterizaciones requeridas. Ambos iniciarán en el Muro de los Muertos número 2, en la calle Flores Magón, el primero a las ocho de la noche, y el segundo a las siete.
Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Parte del presupuesto recaudado por el Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA) se repartirá entre la gente en situación vulnerable de la delegación, como un agradecimiento por el apoyo que brindaron los ajijitecos a los eventos que ayudaron a financiar los festejos.
El presidente del Comité, Ramón Heredia, comentó que, tras discutirse con los miembros del grupo, se llegó a la decisión de repartir la mitad de los 56 mil pesos de la siguiente manera: la mitad se guardará para iniciar con los eventos patrios del próximo año y con la otra mitad se hará labor social.
Estos 28 mil pesos se repartirán entre la gente necesitada. Aunque el comité aún se encuentra poniéndose de acuerdo en la forma de apoyo y en las personas a quienes se les entregará, todos coincidieron en la acción altruista.
“Fue una bonita experiencia, sobre todo por el mucho apoyo que se vio por parte del pueblo, el presidente, la delegación, patrocinadores y demás involucrados. Nos estamos poniendo de acuerdo en cómo se distribuirá. Estamos pensando quién necesita el apoyo”, agregó Heredia.
Por su lado, tanto el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, como la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra González, coincidieron en que el comité hizo un buen trabajo, ya que se mantuvieron unidos y lograron sacar adelante los festejos.
“Fueron muy transparentes y claros, y en cada uno de sus eventos se notó el esfuerzo y trabajo de ellos, e hicieron lucir mucho las celebraciones”, añadió Denisse.
Por su parte, el síndico municipal señaló que una de las características destacables de este Comité en su primer año, es el devolver el apoyo del pueblo en labor social, y que este logro no solo es satisfactorio, si no que ayudará al poblado de Ajijic.
Al respecto, el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, de igual manera agradeció al presidente por su apoyo, a los patrocinadores por aportar su granito de arena, y al comité, asegurando que todos apoyaron en muchos sentidos, y que espera poder trabajar con ellos el siguiente año, aunque están abiertos a que se unan más personas al equipo.
Banquetas y empedrado en mal estado.
Sofía Medeles.- Se agregaron 14 problemáticas en el ámbito vial, a la serie de puntos negativos que presenta Ajijic. Estas fueron señaladas en la segunda mesa de trabajo de los Pueblos Mágicos de Jalisco, a la que asistieron miembros del comité de la delegación, y celebrada en Tapalpa el 29 de agosto.
En esta última reunión, el tema a tratar fue el diagnóstico y ordenamiento de movilidad, donde se mencionaron varias cuestiones viales y peatonales que aquejan a los turistas y los habitantes de la localidad. A continuación, algunas de ellas.
Cruce de Walmart. La intersección de la carretera Chapala-Jocotepec, con el libramiento Chapala-Ajijic, ha sido señalada desde siempre por su falta de funcionalidad, falta de señalética y un mal diseño.
Banquetas y empedrado en mal estado. El empedrado en mal estado, es una de las cuestiones más mencionadas entre ajijitecos, y uno de los puntos incluidos en esta lista de problemáticas. Se propone en el mismo punto, un reacondicionamiento de empedrados y banquetas con brigadas constantes de mantenimiento.
‘Cuello de botella’ en el centro del poblado. El limitado espacio de carretera Chapala-Jocotepec en el centro de Ajijic, a partir de la calle Javier Mina, hasta Álvaro Obregón, es donde se ha reportado varias veces este efecto de “cuello de botella”, debido a lo cerca que están las viviendas y negocios al pie de carretera, y es uno de los problemas que se señaló.
Falta de estacionamiento en la zona centro. El exceso de vehículos estacionados en la zona centro, además de la falta de espacios alternos para estacionar, da pie a una queja sufrida por los visitantes del Pueblo Mágico y los locales, cualquier día, a cualquier hora.
Calles angostas por el estacionamiento en las vialidades. Varias calles de Ajijic se han visto afectadas en su anchura debido al estacionamiento de autos en uno o ambos lados. Esto acarrea incidentes entre choferes.
Falta de un medio de transporte adecuado. En el pueblo actualmente solo existe un medio de transporte público, del cual se han señalado múltiples reportes, entre ellos, cobros irregulares y conducción inadecuada de unidades. En este listado se hace mención de la falta de transporte adecuado para turismo, que ayude a reducir el caos vial en días de mayor afluencia.
Prohibición de vehículos pesados a las calles de Ajijic. Este punto se señaló como urgente, ya que el constante paso de vehículos de carga pesada como repartidores, de servicios, de construcción, etc., ha sido un detonante del deterioro en empedrados, banquetas, daños a postes, automóviles y casas.
Vista hacia la plaza desde la calle Colón. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Uno de los puntos culturales más importantes de la Ribera de Chapala es el Centro Cultural de Ajijic (CCA), donde no solo exponen los artistas, artesanos y demás creadores que el pueblo vio nacer, sino que existe un intercambio cultural internacional. Pero, este recinto pasó por muchas formas y funciones, antes de ser el edificio que hoy conocemos.
El predio perteneció a unas propietarias mayores de edad que tenían alrededor de 100 hectáreas de terrenos, desde Rancho del Oro hasta el centro de Ajijic. Aproximadamente en 1936 una parte de ese predio fue concesionado a la Comunidad Indígena de Axixic, ya que cerca de ahí se encontraba la casa comunal.
Es recordado por algunos como un corralón de animales que se escapaban, como burros, cerdos, gallinas y caballos, donde se cobraba para recogerlos, aunque el predio del CCA sólo se encontraba a un costado.
No fue hasta los años 70 cuando se convirtió en un mercado. Este duró muy pocos años en funcionamiento, entre tres y cuatro años. Después se tomó como salón de eventos, para bailes, tardeadas, etc., y pocos años después, se formó ahí mismo la Galería del Lago, que duró de 1975 a 1981, para después abandonar el sitio y cambiarse a varios recintos de Ajijic, dejando el lugar desocupado nuevamente.
Centro Cultural de Ajijic en la actualidad. Foto: Sofía Medeles.
A inicios de los noventas un movimiento de artistas, artesanos y creadores que se conocían desde las enseñanzas de Neill James, buscaban que la anterior Galería del Lago, se convirtiera en una Casa de la Cultura establecida, estructurando un proyecto que se le presentó, al que en esos entonces era presidente municipal, Raúl Robles Puga, quien hizo poco por la causa.
Los participantes del grupo estuvieron encabezados por Alejandro Martínez, Jesús López Vega y Dionicio Morales; en el movimiento estuvieron presentes Daniel Palma, Jesús Higuera “Katuza”, Manuel Medeles, Anselmo Ávalos, Ana Yañez, Rubén León, Juan Navarro, entre otros muchos más.
Fue en 1994, cuando se donó el espacio a Ajijic, y se propuso un comité, que tenía la obligación de acondicionar y mejorar el espacio, haciendo estas actividades bajo la dirección de los artistas que se encontraban peleando por la causa, los cuales eran todos voluntarios.
A inicios de los 2000 el grupo se reunió de nuevo para dar el siguiente paso y convertir la Casa de la Cultura, en el Centro Cultural de Ajijic, siendo el director Alejandro Martínez, el tesorero Rodolfo Rivera, el secretario Jesús Escamilla y los vocales Jesús López Vega, Dionicio Morales y Daniel Palma, junto a varios profesionistas, para diseñar lo que sería el nuevo centro cultural, con un auditorio, salas de exposición, salas de talleres, paredes y cúpulas para murales, y una cafetería para mantener los gastos del lugar.
Se le presentó el proyecto al presidente Arturo Gutiérrez Tejeda, quien lo propuso al programa SEDESOL 3×1, donde el gobierno federal, estatal y municipal participaría con el 75 por ciento del mantenimiento y el comité, donadores y el pueblo en general, pondrían el 25 por ciento restante. Así fue como hicieron varios eventos, rifas, kermeses y más, para lograr recaudar el poco más de millón y medio de pesos que se les solicitaba.
Todos sus esfuerzos se vieron consolidados en el 2005. Fue en agosto de ese año cuando el CCA se abrió, como lo conocemos hoy en día. Este 2022 el punto de cultura sigue funcionando, aunque con carencias que no se han podido solventar a lo largo de su historia.
A través de los años, los cambios tanto culturales y de población que ha tenido la delegación de Ajijic, han convertido el centro cultural en un punto donde hay un sinfín de disciplinas y nacionalidades plasmadas en las diferentes obras del lugar.
Carretera Chapala-Jocotepec, donde se puede percibir la sobrecarga vial. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Fueron 19 las problemáticas que se catalogaron como de mayor relevancia en el Pueblo Mágico de Ajijic, durante la reunión de implementación del nuevo modelo de Pueblos Mágicos del Estado de Jalisco realizada el 15 de agosto en San Sebastián del Oeste.
La acumulación de cables de telecomunicaciones, no solo molestan estéticamente, sino que interfieren en los servicios. Foto: Sofía Medeles.
Gentrificación, crecimiento desordenado del turismo y construcción de infraestructura sin soporte, ambulantaje, publicidad y anuncios sin regulación, necesidad de cableado subterráneo, fueron las dificultades más latentes en la población ribereña.
También se encontró la necesidad de rampas de acceso, mejoramiento de iluminación en las calles y la plaza principal, mejoras en la zona de Las Seis Esquinas, así como trabajar en las inundaciones e infraestructura de drenajes, regular el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y la valoración en fincas y elementos patrimoniales.
No se pasó por alto la deficiente señalética turística, la recuperación de vegetación endémica, el mejoramiento y homogenización del mobiliario urbano y la actualización, regulación y aplicación de los manuales de identidad e imagen urbana.
Seguido de este punto, en cuando al diagnóstico y ordenamiento de movilidad, se mencionó la necesidad de implementación de calles de uso peatonal o andadores, el mejoramiento y ampliación de banquetas y calles, y el conflicto vial y de estacionamiento que sufren no solo los foráneos, sino los habitantes de la localidad.
Banqueta dañada que se encuentra en la zona centro del Pueblo Mágico. Foto: Sofía Medeles.
Finalmente se sugirió la necesidad de la creación e implementación del agente turístico que consiste en la activación y reubicación del módulo de información turística, así como el adecuado manejo de residuos, ya que en Ajijic el servicio de recolección de basura es irregular.
Por su parte, en una entrevista anterior, la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar Espinoza, comentó que, tras la reunión, las autoridades competentes en este tema, junto a los demás involucrados, como el Comité Pueblo Mágico de Ajijic, trabajarán para solucionar estas problemáticas.
Dichas problemáticas se registraron dentro de las cuatro vertientes establecidas por el modelo: diagnóstico y ordenamiento de movilidad, creación e implementación de la figura de agente turístico, diagnóstico y mejora de la imagen urbana y manejo de residuos.
Centro de Ajijic. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- La directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar Espinoza, desmintió los rumores que circularon en redes sociales por el supuesto riesgo de que Ajijic perdiera el nombramiento de Pueblo Mágico.
Alcántar Espinoza invitó a la gente a no señalar ni dar información errónea e infundada sobre el estado del nombramiento, ya que las dependencias responsables están trabajando en mejorar la experiencia de visitar Ajijic y su promoción, sin dejar de lado la tranquilidad y comodidad de los habitantes del poblado.
Directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar Espinoza. Foto: Facebook.
La titular compartió que tras la reunión en San Sebastián del Oeste, donde la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SECTUR) les mostró a los comités y a las autoridades municipales de los 9 poblados condecorados con el título, la implementación del nuevo modelo de Pueblos Mágicos de Jalisco, que en Chapala, han estado laborando para poner en marcha un plan de trabajo.
Dicho modelo incluye 4 vertientes: diagnóstico y ordenamiento de movilidad, creación e implementación de la figura de agente turístico, diagnóstico y mejora de la imagen urbana y manejo de residuos. En Ajijic, la problemática más urgente se relaciona con el primer punto.
Entre los 19 aspectos señalados de Ajijic se encuentran la gentrificación, la falta de actualización, regulación y aplicación de los manuales de identidad e imagen urbana, la recuperación de la vegetación endémica, la señalética deficiente, valoración de elementos patrimoniales, los problemas en la recolección de basura, el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, falta de infraestructura de drenajes y los conflictos viales.
Griselda Alcántar comentó que el primer paso es reunirse con el comité de Pueblo Mágico de Ajijic, quien ya accedió a trabajar en conjunto con el gobierno municipal, así como con las autoridades correspondientes, para priorizar temas, y darle solución a los que estén a su alcance, por ejemplo, la ingesta de bebidas alcohólicas en la calle y la señalética.
Reunión de los comités y autoridades de los Pueblos Mágicos de Jalisco. Foto: Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico.
Por otro lado, también tiene contemplada a la población para socializar las necesidades del pueblo y tomarlas en cuenta para la priorización de la problemática. Aunque aún no tienen una fecha tentativa, estiman que se pueda llevar a cabo antes de que finalice el año.
“Todos juntos -funcionarios, comité y población-, podemos resolver y ayudar a mejorar Ajijic. Siempre habrá disposición para trabajar por el pueblo, y hacer que brille con esa magia que tiene”, finalizó la directora de Turismo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala