Las llaves de la ciudad del municipio de Chapala fueron entregadas a la Virgen de Zapopan, la mañana del 15 de julio en el malecón, dónde se reunieron autoridades del gobierno de Chapala y del Gobierno de Jalisco.
En la entrega estuvieron presentes el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar; el diputado federal del distrito, Juan Martín Espinoza; el regidor, Alejandro Aguirre Curiel, así como fieles a “La reina del Lago”, quienes fueron testigos de la entrega.
Te dejamos la siguiente fotogalería del acontecimiento:
La Virgen de Zapopan portando la llave de la ciudad de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
La capa del vestido llevaba los escudos de los municipios ribereños que la coronaron como Reina del Lago. Foto: Miguel Jacobo.
El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, fue quien colocó la llave de la ciudad de Chapala a la Virgen de Zapopan. Foto Manuel Jacobo.
Autoridades de gobierno y eclesiásticas estuvieron presentes en la entrega de las llaves a la Virgen de Zapopan. Foto Manuel Jacobo.
Autoridades municipales entregaron una constancia a las autoridades eclesiásticas por la entrega de la llave a la Virgen de Zapopan. Foto Manuel Jacobo.
Virgen de Zapopan en la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Foto: Visita de la Virgen de Zapopan.
Redacción.- Por un espacio de dos horas, habrá cierres en vialidades principales y modificaciones en las rutas del transporte público local el próximo 14 de julio, con motivo de la visita anual de La Virgen de Zapopan.
El carril de la Avenida Francisco I. Madero, sentido Guadalajara-Chapala, será cerrado a la circulación de vehículos a partir de las 06:00 horas, desde la Avenida Pepe Guízar hasta la Fuente Pescadores, ya que la Eucaristía se celebrará en el atrio del templo y será presidida por el Sr. Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega.
Debido al cierre de dicha vialidad principal, todos los vehículos procedentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de otras poblaciones circunvecinas, serán desviados por la Avenida Pepe Guízar, a la altura de la calle Lázaro Cárdenas, siendo ésta la vía alterna para tomar la carretera a Santa Cruz de la Soledad y/o la Avenida J. Jesús González Gallo.
Mencionar que el carril Guadalajara-Chapala será abierto a la circulación de vehículos conforme al avance que tenga la procesión, hasta quedar totalmente abierto a la circulación a las 12:00 horas, al igual que el crucero con la Avenida Hidalgo, para permitir el paso de los vehículos que se dirigen hacia el poniente de la población.
La dirección de tránsito municipal recuerda que todos los vehículos que se encuentren estacionados sobre el carril de ingreso a Chapala, serán retirados con una grúa, para permitir el paso de la procesión, por lo cual solicita la colaboración de sus propietarios para que sean retirados por su cuenta.
Por su parte, la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala, S.A. de C.V., informa que los camioncitos urbanos que llegan procedentes de Jocotepec y puntos intermedios, realizarán su ruta normal por el carril en sentido Chapala-Guadalajara, en un horario de 08:00 horas a 09:30 horas.
Las rutas de los camioncitos urbanos hacia la Colonia Plaza de Toros y al Barrio de Guadalupe se suspenderán, a partir de las 10:00 horas y hasta las 12:00 horas, debido a la recepción de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan y en lo que se lleva a cabo la procesión por la Avenida Francisco I. Madero.
La salida de los camioncitos urbanos para San Antonio Tlayacapan y Ajijic, así como para San Juan Cosalá y puntos intermedios, hasta la cabecera municipal de Jocotepec, será en la Avenida Hidalgo, afuera de Banco Santander y a la altura de La Vela, cada 15 minutos.
Respecto a la ruta Guadalajara-Chapala, tanto en Primera Plus como en Servicio Regular, el punto de llegada y salida de los camiones estará ubicado a un costado de Soriana Híper, en un horario de 09:00 horas a 12:00 horas.
Lo mismo aplica para la ruta Chapala-Jocotepec, la cual será desviada por la carretera del Libramiento, sin levantar pasaje en Riberas del Pilar, ni en la delegación de San Antonio Tlayacapan.
Redacción.- Con una nueva imagen del Sagrado Corazón donada por la familia Gucho Barajas, el barrio de La Canacinta celebrará treinta y cinco años de su fiesta patronal. Pues la antigua imagen tuvo que ser cambiada, debido a lo deteriorada que se encontraba, manifestó vía telefónica Lourdes Tavares, una de las organizadoras de la fiesta que se celebra durante tres días en el conocido barrio, ubicado al poniente de la población.
Será el miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de junio, cuando se llevará a cabo la fiesta que comenzará con una misa a las 19:00 horas en la capilla para, más tarde, dar paso a baile. El primer día, después de la celebración religiosa sólo se colocará una bocina, informó la entrevistada.
En lo que respecta, a los dos últimos días de fiesta, el 26 será auspiciado por los regidores y el “mero” día, una cabalgata saldrá del Santuario de la Virgen de Guadalupe a las 18:00 horas y avanzará sobre calle Ocampo para culminar su recorrido con una ceremonia eucarística en la capilla de La Canacinta, a las 19:00 horas. Al finalizar se ofrecerá un pozole (calle Camino Real Núm. 26.) por parte de Las Amigas de La Canacinta, un grupo distinto al organizador. En el baile del último día tocará “La Misma Banda”.
Por su parte, Lourdes Tavares agregó que ha habido malentendidos desde que se publicó en la página del Facebook del Sagrado Corazón un mensaje señalando que los organizadores de la fiesta no estaban pidiendo ningún tipo de donación para un pozole ni material para el arroyo, ya que las señoras que se autodenominaron Las Amigas Unidas de La Canacinta, no les avisaron que querían regalar el pozole.
“Si nos hubieran dicho, eliminó la publicación que subí a la página y dijo que es una confusión, pero no sabía quién estaba pidiendo”, acotó Lourdes.
Redacción- Tras cumplir 64 años de su primera visita al Lago de Chapala y 10 años de ser coronada con reina del mismo, el Gobierno de Chapala tomó la decisión de entregar las llaves de la ciudad a la Virgen de Zapopan en su próxima visita al municipio para pedir un buen temporal de lluvias.
La decisión se tomó en la sesión de cabildo el pasado 13 de junio con unanimidad de votos y la entrega de las llaves ser hará el próximo 15 de junio en el Centro Cultural Antigua Presidencia en la cabecera municipal de Chapala.
Iglesia de San Antonio Tlayacapan.
Redacción. – Las fiestas patronales en San Antonio Tlayacapan ya iniciaron y este año el festejo durará tres días más pues, en lugar de un novenario, se realizará una celebración de doce días en la que se incluye la participación de diversas bandas de genero regional, un día dedicado a la música alternativa, eventos culturales y hasta un acontecimiento sorpresa, programado para el día 13 de junio.
La intención de aumentar tres días más a las fiestas fue para dar más espacio a los artistas de la región, así como el que los comercios locales puedan obtener una mayor venta, generando derrama económica en la población, según lo dicho en entrevista por el delegado, Ramiro Rentería Silva.
El inicio de las fiestas patronales fue el miércoles cinco de junio, en dónde la gente bailó con los sonidos de una agrupación de cumbia; el cierre de fiesta será el 16 de junio, con la presencia de la banda «La Colegiala». Dentro de las diversas agrupaciones que conforman el cartel de las fiestas se encuentran «Los Terrícolas» quienes fueron programados para el viernes siete, mientras que el 12 de junio se presentará la «Sonora Santanera».
Otras de las agrupaciones invitadas son: Banda Nueva Casta, Banda Cuesquitos, La Misma Banda, Mariachi Sol de América, Banda Caramelo y Charales-k.
La organización de las fiestas de San Antonio Tlayacapan inició desde hace cuatro meses, en los que el comité encargado realizó rifas y peticiones económicas a los pobladores para cooperar y cubrir los gastos. Comerciantes, ganaderos, entre otros gremios, tomaron alguno de los días para cubrir los gastos musicales, pirotecnia y logística, aunque los “hijos ausentes” de San Antonio fueron quienes se mostraron generosos, ya que el día 12 presentarán a la Sonora Santanera, además de prometer un vistoso castillo pirotécnico y adornos dentro de la parroquia.
Antes de las apariciones de los diversos músicos, la delegación San Antonio presentará diversas participaciones de ballet folclórico y espectáculos culturales.
Como parte de los festejos, el domingo nueve de junio se realizará el tradicional recibimiento en la plaza de principal, en punto de las 11:30 horas se ofrecerá comida y bebida para los asistentes.
Las procesiones religiosas partirán del campo de fútbol, con un recorrido que pasará por Ramón Corona hasta las calles Jesús García, La Bandera y Colón para retornar por Ramón Corona y llegar al Templo de San Antonio, en la zona centro de la población.
En consecuencia, a las fiestas patronales habrá algunos cierres viales, pues la calle Independencia será usada para la instalación de comercios, por lo que los automovilistas pueden circular por calle San José como vía alterna.
Garantizan seguridad:
San Antonio será resguardado en sus noches de fiesta con elementos de seguridad pública, según lo declarado por el delegado Ramiro Rentería Silva, mientras que los alrededores de la plaza serán iluminados por reflectores con el fin de evitar que algunas personas realicen necesidades fisiológicas y como parte de la solución también se instalarán baños móviles, sumados a los que ofrecen algunos locatarios.
La comunidad indígena de Mezcala realiza su fiesta para pedir un buen temporal de lluvias e iniciar el ciclo agrícola, año con año. A pesar de que no se tiene registro histórico acerca de su primera realización, la fiesta se recuerda desde hace más de 200 años. Foto: Manuel Jacobo.
La fiesta del buen temporal se realiza año con año en la comunidad de Mezcala y antiguamente se tenía la creencia que cada 15 de mayo debería de caer la lluvia, cosa que sucedía. Actualmente dicen que la lluvia no cae debido a la contaminación y el daño a la tierra pero consideran necesaria la celebración para que se apaguen los incendios.
A continuación de compartimos una fotogalería:
María Guadalupe Cruz de los Santos recibió el compromiso de realizar la fiesta cuando tenía 4 años, hoy a sus 87 años continúa la tradición que le fue otorgada por herencia de la familia de Julia Moreno. Foto: Manuel Jacobo.
No se sabe en qué año fue integrada la imagen de San Isidro Labrador, pero la estatuilla elaborada con caña llegó a manos de Guadalupe Cruz hace 83 años. Actualmente la imagen está forrada con yeso para no permitir su deterioro. Foto: Manuel Jacobo.
Este año se entregaron por lo menos tres toritos, un castillo, un huacal con pollos, vidersas ollas con atole, bebidas y pan tradicional. Foto: Manuel Jacobo.
Los sistemas de cargos se entregaron antes y después de que bailaran las danzas tradicionales, los niños jugaron carreras para ganarse un pollo o una pelota. Foto: Manuel Jacobo.
La danza tradicional de los huehuenches bailó para pedir el buen temporal y marcar así el inicio de las siembras. Foto: Manuel Jacobo.
Capilla actual en el barrio de La Purísima.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Integrantes del Comité de Fiestas del Barrio de la Purísima, tienen en la mira la construcción de una capilla digna para la virgen, pues consideran que la actual mantiene muy apretada a la imagen que da nombre al barrio.
Moisés Hermosillo Galván, quien es integrante del comité desde hace dos años, dijo que, aunque no se tiene un proyecto como tal, saben lo que se pretende realizar: una capilla más grande que sea apropiada para la virgen.
Según las estimaciones del comité, son aproximadamente 136 mil pesos los necesarios para dar inicio con las obras, sin tener en cuenta la compra de algún predio, pues ya existe uno.
Para comenzar dicho proyecto se tienen 16 mil pesos en la caja, sumando a esto alrededor de 50 mil pesos que les fueron prestados a Cristo Rey cuando se construyó su capilla y, a consideración de Moisés Hermosillo, es tiempo de que se les retribuya.
“La Purísima le prestó 50 mil pesos al barrio de Cristo Rey para pagar las obras que se hicieron allá arriba, entonces como comité nos gustaría cuidarnos los ingresos del mismo barrio y nos gustaría que si el barrio de Cristo Rey tuviera algo, a nosotros nos gustaría empezar nuestra capilla acá en el barrio”, explicó.
Aunque esto no es todo el recurso, pues Moisés indica que el antiguo comité tiene un guardadito de hasta 70 mil pesos que es mejor comenzar a invertir en la compra de los materiales, antes de que estos suban su precio. Además, pidieron del trabajo y ayuda comunitaria pues saben que de ellos depende que la obra no salga tan elevada.
Moisés Hermosillo recordó que en su momento se hizo la construcción de un muro perimetral producto del esfuerzo de la comunidad.
El comité considera que después de 30 años es momento de que la Capilla de La Purísima deje de ser un espacio de un metro por dos metros para usar un predio más grande, pues el señor Jorge Flores dio la iniciativa con la compra del terreno hace varios años.
La capilla mide uno por dos metros y está ubicada a un costado de la tienda de Chano, quien donó el terreno para la construcción.
Muro perimetral realizado con trabajo comunitario.
Redacción- El pasado tres de mayo, se celebró el Día de la Cruz a nivel internacional mostrando una variedad de tradiciones en cada país. En esta ocasión te compartimos una fotogalería de la celebración del día en Mezcala, Jalisco.
Durante los festejos del 3 de mayo que se celebran en #Mezcala, se colocan más de 20 sistemas de cargos, por lo que cada carguero se ocupa de que cada capilla tenga música, pólvora, comida y bebida para todos los que asisten. Foto: Manuel Jacobo.
La danza de los tlahualiles de la comunidad indígena de #Mezcala con su vestimenta tradicional, aunque algunas cuadrillas ya no usan la indumentaria original, pero preservan la música y el baile. Foto: Manuel Jacobo.
Los menores también se hicieron cargueros copaleros, lo que significa que el próximo año deberán tener copal o incienso para la fiesta. Foto: Manuel Jacobo.
Los huehuenches son una de las danzas tradicionales que más ha resguardo su origen ancestral. Actualmente, el grupo tiene como guardianes a la familia del finado Melitón Rojas. Este año participaron dos cuadrillas, siendo la de Melitón la más antigua. Foto: Manuel Jacobo.
Las capillas tienen un casero y diversos cargueros, quienes se encargan de que la fiesta perpetúe con el pasar de los años. Los bordados con que se realizan las capillas son muy diversos. Foto: Manuel Jacobo.
Después de las cuatro de la tarde comienza a realizarse el cambio de cargueros, este año reciben comida, bebida, música y pólvora, pero el siguiente año lo deberán regresar. Foto: Manuel Jacobo.
La señora Cunda Jacobo Cruz, es una de las Caseras que mantienen una de las cruces más antiguas en la comunidad indígena de #Mezcala. Pese a su edad ella sigue presente en los festejos rodeada de su familia. Foto: Manuel Jacobo.
El presbítero Julio Alejandro Pérez Reza ofreciendo su sermón durante la misa de Domingo de Ramos
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Durante la homilía del Domingo de Ramos, el presbítero Julio Alejandro Pérez Reza comparó el actuar de los ciudadanos, de las autoridades y de la iglesia de la época de Jesucristo con la actual y sugiere que a más de 2 mil años nada ha cambiado, pues los actos siguen siendo los mismos.
“En la actualidad seguimos crucificando a Cristo. En la actualidad se sigue manifestando la corrupción de nuestros gobiernos, la corrupción de nuestra iglesia, la corrupción de tantas personas que buscando sus propios intereses se olvidan del bien común, se olvidan de la paz, se olvidan del respeto y del amor al hermano. Lo que encontramos en el evangelio lo seguimos viviendo en nuestros días”, sentenció.
El párroco indicó que en la lectura que se realizó el Domingo de Ramos retrató el viacrucis de Jesucristo, la miseria de la humanidad, “y de cada uno de nosotros”.
“Queridos hermanos, ¿cuántas veces nosotros no hemos traicionado a Jesús? ¿Cuántas veces no le hemos dado la espalda con nuestros crímenes, con nuestros pecados, con nuestras blasfemias? ¿Cuánto no hemos ofendido al señor? Tan traicionero como cobarde Pedro, como traicioneros y cobardes nosotros cuando no amamos a Jesucristo”, criticó el sacerdote.
Pero su sermón no paró: “Encontramos la cobardía de aquéllos que no se atrevieron a levantar la voz en apoyo a Cristo, encontramos la complicidad de aquéllos que no quisieron ensuciarse las manos para que aquel juicio fuera más justo, más verdadero, más bueno”.
Asimismo, indicó que los que unos días antes gritaban “bendito el que viene en nombre del señor, oh sana en el cielo”, son los mismos que ahora gritan crucifíquenlo, aquellos que se les olvidó que debería trabajar unidos y que en su lugar pedían la muerte de Jesús.
Al finalizar su discurso pidió a los creyentes que justo en esta Semana Santa deben actualizar la Pasión de Cristo con su testimonio, con su amor, con su generosidad, comprometiéndose con la verdad, con el amor al Padre y comprometiéndose con los valores que Cristo demostró en la Cruz.
Inicia el camino al juicio de Jesús en Ajijic.
La mañana del pasado 19 de abril se conmemoró el Viernes Santo 2019 con la realización de la segunda parte del Viacrucis Viviente en Ajijic, a continuación te compartimos una fotogalería.
Vista del Palacio de Poncio Pilatos.
Comparecencia de los Judíos ante Poncio Pilatos.
Desde hace tres años la cortina permanece abierta durante el cambio de escenario, de manera que los espectadores puedan apreciar el esfuerzo que realiza el staff de la representación de la Pasión de Cristo para el acomodo de la escenografía.
Poncio Pilatos envía a Jesús a ser juzgado por Herodes.
Juicio de Herodes.
Herodes pide a Jesús convertir el agua de una copa en vino.
Herodes devuelve a Jesús ante Pilatos.
Pilatos envía a sus soldados a castigar a Jesús.
La flagelación de Jesús.
La liberación de Barrabás.
Pilatos lo sentencia a muerte.
Inicia Jesús su recorrido hacia su crucifixión.
Primera caída de Jesús.
Segunda caída de Jesús.
Jesús ayudado por el Cirineo.
La Verónica limpia la sangre y el sudor de su rostro.
Cientos de personas presenciaron la crucifixión de Jesús en el cerro de “la Calavera”.
Jesús crucificado al lado de dos bandidos.
La crucifixión.
Sus últimas palabras durante la agonía.
Jesús muere en la cruz.
Su cuerpo es bajado de la cruz y llevado al sepulcro.
Jesús es dejado en el sepulcro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala