Por: ili
Una relación interracial es cualquier relación amorosa con alguien de otro país.
Se dice que el amor es un idioma universal y que las razas, idiomas o países no representan ningún impedimento para amar. Bien se puede uno enamorar del vecino, como de alguien en un viaje a un país al otro lado del mundo. Pero enamorarte de alguien que no habla tu idioma, que vive en otro país, con otras costumbres y tradiciones, son factores que influyen en el hecho de tener una relación con esa persona, los cuales no significa que influyan de forma positiva o negativa, si no que puede haber diferencias comparada a una relación con alguien de la misma nacionalidad.
Incluso la pareja interracial más devota tiene que superar los obstáculos que surgen de formar parte de dos culturas diferentes. Las parejas pueden tener fuertes desacuerdos acerca de cómo educar y disciplinar a los hijos, o ideas diferentes acerca de cómo usar el dinero, hábitos de higiene, alimentación, ritmo de trabajo, celebrar ciertos días de fiesta que el otro no, o tener una religión distinta.
Aunque las diferencias culturales pueden parecer poco importantes en el momento del noviazgo; el nacimiento de los niños y la integración de las dos familias pueden rápidamente demostrar cuán importante es estar en la misma sintonía.
Cuando las parejas son de distintos países, ocurre entonces un shock cultural.
Distintos puntos de vista de las diversas situaciones que se dan en la vida diaria pueden desembocar en discusiones, fricciones y malentendidos culturales, si además a ello se le suma el uso de una lengua neutral.
Distintos puntos de vista de las diversas situaciones que se dan en la vida diaria pueden facilitar los conflictos de pareja, no sin mencionar que cada uno, al ser quizá extranjero, presente lo que se le llama el duelo del inmigrante que consta de varios procesos de duelos: la familia perdida, la lengua materna, la cultura perdida, los paisajes de la infancia, el estatus social, la pérdida del grupo de pertenencia de origen y el riesgo de enfermedad.
Otra dificultad que puede presentarse en un matrimonio interracial es la disparidad de culto; son aquellas uniones conyugales cuyos contrayentes tengan la característica de ser una pareja formada por diferente religión, por ejemplo católica y judía, protestante y musulmana, entre otras…
En el mundo actual existen ciertas situaciones involucradas con la unión matrimonial que tienen como característica fundamental que el amor supera toda frontera de raza, condición social, costumbres y religiones.
Así que no se desanime, si le gusta, aviéntese, de cualquier manera cada cabeza es un mundo, independientemente de que vivan en la misma área o no, bastante complicado es que dos individuos se pongan de acuerdo; el que sean un poquito más diferentes no es nada, las diferencias son lo que le dan sabor a la vida.
Un tema que ha dado mucho de qué hablar, y ha desatado gran polémica en Ajijic, es la noticia escándalo de estas tres últimas semanas publicada en este medio. La entrevista que Eduardo Ramos Cordero concedió al periódico en el cual se hacían unas fuertes declaraciones en contra del sacerdote Alfredo Arreola, cura de Ajijic (nunca mejor dicho).
No voy a entrar en detalles porque absolutamente todos sabemos lo que decía, incluso sin haber leído la entrevista, puesto que durante años hubo dimes y diretes que circulaban de un lado a otro, con la ingenua esperanza de que fuera un secreto; la verdad es que sí era un secreto, pero a voces.
Más de alguno nos quejamos de la actitud del cura, sufrimos discriminación, nos dimos cuenta de muchas cosas, firmamos para que lo cambiaran de lugar, etc. Pero como todo era un “secreto” estaba bien hablar de ello y ninguno renegaba o lo defendía, al contrario, le colgaban más milagritos. Y cuando alguien con h…. tiene el valor para decir las cosas y acusarlo públicamente, resulta que a todos les sale el temor a Dios y se hacen los ofendidos. Sinceramente, no sé si reírme de la actitud que tomaron o sentir pena por esa gente, ya que pueden hablar mil cosas mientras el agredido no se entere.
¿Será acaso que irte de un lugar equivale a morirte?, hago esta pregunta porque cuando alguien se muere todo mundo habla maravillas de esa persona e incluso le pone cualidades que quizá jamás mostro en vida, pero como ya está muerto hay que realzar sus virtudes y ahora resulta que como el Cura ya se va todo mundo habla bien de él y de su “maravilloso trabajo en la iglesia”, dejando a Lalo como el villano de la novela únicamente porque se atrevió a hacer público nuestro pequeño secreto.
La cruda y triste realidad es que digamos lo que digamos no podemos tapar el sol con un dedo, y la verdad, es que el sacerdote únicamente se dedicó a obtener dinero y a embellecer (por no decir darle en la torre) una estructura arquitectónica y se olvido por completo del verdadero templo de Cristo, el cual somos todos y cada uno de los feligreses. Sólo espero que el Cura de turno trate de darle vida a esa estructura y recupere a todos aquellos que por la actitud del sacerdote Alfredo Arreola perdieron la fe y se alejaron de la Iglesia.
Por último, todos sabemos que es malo el juzgar a los demás pero la verdad es que en Ajijic y en muchos otros pueblos el criticar y juzgar a los semejantes es el pan de cada día y aunque perro no come perro, los seres humanos si nos devoramos unos a otros.
Sí te quedo el saco, recuerda que es sólo por molestar.
Karina Z.
solo_por_molestar@hotmail.com
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal).- Este año se cumplieron cinco años de la coronación de la Virgen de Zapopan como reina del vaso lacustre más grande de México y 59 de la primera vez que visitó Chapala.
EL estudiante de historia de la Universidad de Guadalajara (UDG), Antonio Velazco, explicó la historia que abriga a la que también se le conoce como Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan.
La virgen de Zapopan se elaboró entre 1560 y 1570 en Pátzcuaro Michoacán. La imagen de la “Generala” fue traída por Fray Antonio de Segoviay franciscanos que vinieron a evangelizar a tierras Jaliscienses.
Antonio ahondó explicando que la historia de Nuestra Señora de Zapopan comienza cuando los Franciscanos tienen que enfrentarse a más de seis mil indígenas que no quieren renunciar a Xopizintli (su Dios), Fray Antonio de Segovia se enfrenta y sube al cerro del Mixtón sólo acompañado de la zapopana.
Al llegar donde los nativos se encontraban, un haz de luz sale de la virgen y los ancestros se rinden ante ella, Fray Antonio les da la imagen, y en su honor se realiza su iglesia en Zapopan que significa lugar entre zapote y villa del maíz.
Velazco plática que el ropaje de la Virgen tiene significado en cada rincón, como la banda que cruza su pecho, es por el titulo de generala; el relicario que prende de su vientre es por la expectación ya que ella está en cinta. Una corona imperial, una aureola con una paloma señal del espíritu santo, un cetro por su titulo de reina, una espada por ser generala del ejército mexicano, al igual carga las llaves de Guadalajara y Zapopan.
“La creadora de muchos de sus vestidos es Diana Velazco, quien también usa hilos de oro para hacer sus vestuarios. Cada año se da una conferencia donde se da a conocer su vestimenta, apuntó Antonio.
Durante la coronación de la virgen de Zapopan como Reina del Lago, ella usó un vestido que llevaba siete escudos de los municipios de Ocotlán, Tizapán, Tuzcueca, Jocotepec, Chapala, Jamay y Poncitlán.
El vestido está adornado con flor de lirio y redes, la corona tiene siete bagres, la cruz de Jerusalén y un ancla, algunas de estas figuras representativas del lago de Chapala.
Su primer título fue como pacificadora, protectora contra los rayos, las tempestades y la epidemia, ya que Guadalajara sufría en ese tiempo de la peste e inundaciones. El cardenal ordena llevarla a catedral y las tempestades cesan.
Añadió que se coronó como Reina del Lago en 2009 por el milagro que les concedió a todos los chapalanses, el lago se encontraba casi seco. La virgen vino a Chapala por primera vez en Diciembre de 1955.
La virgen “original” se encuentra en la basílica de Nuestra Señora de Zapopan y no sale más que dos veces por año, una a catedral y otra a dar un paseo por el atrio de su iglesia. Existen cuatro réplicas, tres de ellas talladas en madera y una de marfil y esas son las llamadas peregrinas.
Cuando la virgen sale de la catedral de Guadalajara se reúnen aproximadamente tres millones de personas, las cuales aguardan por la noche para poder alcanzar a ver a Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan. En el año 2004 la asistencia fue aproximada de cinco millones de personas.
Una de las peregrinas visita los templos de Guadalajara. A partir del 18 de mayo hasta la Romería el 12 de Octubre.
La virgen tiene una guardia que consta de 200 a 300 personas que la acompañan a cualquier lugar, se conforma por la banda de guerra, escoltas y vigilantes, estas personas la acompañan también cada año a visitar a la Guadalupana.
El recorrido que hace la Reina del lago en Chapala consta de una caminata por la avenida principal Francisco y Madero. Se realiza una misa y la llevan al faro a que bendiga el lago, después de esto, los lancheros la llevan a la isla de los alacranes donde se le oficia una misa.
Fotos. D. Arturo Ortega.
La comerciante platicó el milagro que salvó al lago de Chapala hace 59 años.
Jazmín Stengel (Chapala, Jal.)-. María Contreras tiene su negocio en el centro de la cabecera municipal de Chapala y cierra su zapatería cada año para asistir a las ceremonias religiosas, desde que la Virgen de Zapopan fue coronada Reina del Lago hace cinco años.
“El día de la coronación fue un momento emotivo. Las calles de Chapala estaban embellecidas, miles de peregrinos seguían a la Reina del Lago hasta la parroquia de San Francisco de Asís, donde se ofició una misa”, recordó María.
La Zapopana fue llevada a la Isla de los Alacranes, dentro del lago de Chapala, donde se celebró otra misa en su honor y al término se dio de comer a los feligreses. “La Virgen viaja en una lancha y los demás peregrinos, la seguimos en otras”, indicó.
“Le debemos el milagro de estar vivos”, exclamó la mujer mientras recordaba el milagro que salvó al Lago de Chapala hace 59 años. Un lago que ya contaba con kilómetro y medio de playa debido a la sequía que se vivía en esos tiempos.
“Todos los chapalenses rezamos por el lago; la población unió sus oraciones en junio de 1955 y fue el cardenal de Guadalajara quien prometió traer a la virgen Zapopana si el lago se recuperaba.”
Las oraciones elevadas a la Virgen, para pedir por el lago más grande de México, fueron escuchadas. “Milagrosamente”se soltó una incontrolable tormenta que duro días.
«Cuando paró de llover salimos de nuestras casas y nos encontramos con el renacimiento del Lago de Chapala», relató María.
Después del milagro, el cardenal cumplió su promesa y la Virgen de Zapopan visitó el lago más grande del país.
Foto Jazmín Stengel y Jocelyn Cantón
D. Arturo Ortega ( Chapala, Jal.).- El reloj marcaba las 9 horas con 49 minutos de la mañana del domingo 13 de julio, cuando la virgen de Zapopan, la Reina del Lago, salió del templo de San Francisco de Asís de Chapala. El día anterior había arribado a las 12:00 horas del medio día a la cabecera municipal.
Las melodías del mariachi Águila de Chapala acompañaron la imagen a la isla de los alacranes, los músicos la escoltaron en lancha al mencionado lugar.
La cooperativa de lancheros Guerreros Inmortales, dispusó 40 lanchas para embarcar a los fieles de manera gratuita y acompañar a la imagen en un ambiente de celebración.
Durante el recorrido por las aguas del mar chapalico, no faltó la música, los vítores y rezos hacia a la venerada estatuilla.
Para las 10:45 de la mañana las embarcaciones arribaron a las orilla de la isla. La imagen llegó y fue colocada a las puertas de la capilla de Guadalupe, donde el cura de la parroquia de San Francisco de Asís, Enrique Monteón Curiel, inició con la celebración de la misa.
En la misa, San Mateo fue la lectura que se leyó a los fieles, quienes inútilmente buscaban una sombra para evitar los rayos del sol. En la homilía el párroco de Chapala dirigió un mensaje a la virgen. «Una madre conoce, alimenta, cuida y ama a sus hijos. Así es María. Así eres tu mamá», dijo.
«En la imagen miramos a la llena de gracia y todos los años le presentamos un ramo de flores y le pedimos por el lago«, expresó Monteón Curiel.
Señaló que en el 2013 el nivel del lago y el turismo bajaron por lo que muchos restaurantes en la isla cerraron.
«Es la imagen de la crisis pero nosotros tenemos fe y confiamos en María santísima para que nos mande la lluvia por eso siempre y todos los días pedimos y oramos para que el lago se llene«.
Para las 11:47, al finalizar la ceremonia religiosa entre vítores y porras, los fieles formaron filas para poder tocar y besar el escaparate plástico que contenía la imagen custodiada por un par de sacerdotes.
Enseguida la Unión de Trabajadores y Pescadores del Lago de Chapala ofreció una comida a los fieles para lo cual pescaron 300 kilos de tilapia que se doraron para servirse con salsa y tortillas.
A las12:50 la virgen inicio su regreso a tierra firme, no sin antes dar un recorrido por los restaurantes y bendecir el lago desde unas escalinatas donde los clérigos la mostraron a los cuatro puntos cardinales.
A las 13:12 llegaron al muelle. Desde el faro del malecón una pequeña grupo vitoreaba el regreso de la imagen a tierra y a la 13:20 ingresó a la parroquia de San francisco de Asís en Chapala para la misa que se ofrece a los enfermos.
Fotos. D. Arturo Ortega
Niños y adultos aprovecharon la ocasión para tocar la caja traslúcida que contenía a la pequeña monarca con el propósito de recibir sus bendiciones.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El 2014 fue el quinto año de la coronación de la Virgen Zapopana. La imagen fue colocada entre las efigies de San Juan Pablo II y San Juan XXIII, justo al frente de una esfera multireflejante que recordaba la fiebre disco de los antros en la década de los setentas.
Así inició la procesión entre cantos y vitorees. El estruendo de los cohetes, los tambores y cascabeles de los cientos de danzantes que captaron la atención de creyentes y paseantes.
Familias enteras ya esperaban el fluir de la procesión desde los camellones mientras las últimas «ramitas» de alfalfa se colocaban como una alfombra para el paso de los feligreses.
Afuera del Coliseo Benito Juárez de la cabecera municipal, los 35 contingentes de danzantes ensayaban sus ritmos y lucían sus emplumados tocados bajo los incandescentes rayos del sol.
La llegada de la Virgen fue anunciada por el eco del motor de las poco más de 300 motocicletas que escoltaron a la imagen desde la basílica de Zapopan hasta su llegada a la cabecera municipal.
Mariacheros, norteños y más músicos de la localidad, un sin números de motociclistas y 13 Harley Davison de la Secretaría de Movilidad escoltaban a la Reina del Lago.
Los contingentes de fieles se ordenaron mientras la imagen fue bajada de su carro de seguridad para trasbordar el carro especial que en Chapala se utiliza para cada visita de la zapopana.
El carro ataviado con arreglos florales multicolores, avanzó entre la alfombra de alfalfa y aserrín rosa y morado a paso lento, entre floridos arcos que contenían frases de bienvenida a la venerada imagen.
Tras del carro de la Virgen, se encontraba el cardenal José Francisco Robles Ortega, quien saludaba a todas las personas que de manera efusiva le correspondían. Tras él, los sacerdotes de la parroquia de San Francisco de Asís de la cabecera municipal se hacían notar con la compañía del alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios y su hijo.
Minutos antes de las 12:00 horas, la virgen fue recibida con el repicar de campanas que sonaban desde lo alto de las torres de la parroquia anunciando la llegada de la Reina del Lago.
Las palabras de San Mateo durante la primera lectura recordaron la parábola del sembrador, que dejó semillas por varios terrenos, en referencia a los católicos que escuchan la palabra de Dios, la entienden y la llevan a cabo.
Robles Ortega quien por tercera ocasión asistió a la conmemoración de la coronación de la Reina del Lago, pidió agua abundante para la recuperación del lago más grande de México al iniciar la homilía.
El cardenal dijo que la zapopana ya ha hecho llover la palabra de dios sobre los peregrinos y que Cristo representa al sembrador que no hace distinción.
Ahí instó a los pelegrinos a pedir por abundantes lluvias pero también a escuchar la palabra de Dios y enseñar a los hijos a escucharla y cumplirla.
Al término de la ceremonia religiosa, la imagen fue bajada del atril donde destacaban los colores plateados para después ser escoltada por elementos de su guardia por los andadores del malecón y como cada año desde su coronación, se llevó hasta el faro donde los sacerdotes la mostraron a los cuatro puntos cardinales.
Los clérigos llevaron de regreso a la virgen a la parroquia donde se expuso ante los feligreses.
Afuera del recinto religioso, un centenar de danzantes continuaron haciendo despliegue de sus danzas ante los lentes de las cámaras de muchos extranjeros.
Para saber
El saldo emitido por las dependencias de Protección Civil y Bomberos, Cruz Roja y Servicios Médicos Municipales de Chapala, dieron cuenta de atención paramédica a 17 personas quienes sufrieron percances de presión y bajos niveles de glucosa en la sangre.
El director de seguridad pública de Chapala, Ramón del Arco, informó de un despliegue de al menos treinta elementos de la corporación bajo su cargo, sin registrar incidente alguno.
Foto: D. Arturo Ortega.
El cardenal José Francisco Robles Ortega durante la conferencia de prensa con motivo de los 59 años de visita de la Virgen de Zapopan al lago de Chapala y V aniversario de su coronación como Reina del vaso lacustre más grande de México.
D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Chapala,Jal.).- «A ver cual papa reza más», mencionó el cardenal de Gudalajara, José Francisco Robles Ortega al referirse al pronostico de la final del mundial de fútbol Brasil 2014, la cual se disputa entre la selección de Alemania y Argentina. Esto al hacer referencia a la nacionalidad del dos últimos representantes de San pedro, Francisco I y Benedicto XVI .
Las declaraciones del cardenal Robles Ortega fueron dadas en conferencia de prensa, la mañana de este domingo, durante la conmemoración del quinto aniversario de la coronación de la Virgen de Zapopan como reina del lago de Chapala.
La generala partirá mañana, lunes 14 a las 16:00 horas de la parroquia San Francisco de Asís de Chapala, de regreso a su basílica en Zapopan.
El dato
Al inició del segundo tiempo de la final del mundial de fútbol , el marcador marcador entre Argentina y Alemania se mantuvo cero a cero.
La celebración eucarística será a las 12:00 horas.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Iniciaron los arreglos de la fachada de la parroquia de San Francisco de Asís para la celebración del quinto aniversario de la coronación de la Virgen de Zapopan como Reina del Lago de Chapala, el próximo domingo 13 de julio.
El señor cura Enrique Monteón Curiel, manifestó que la visita de la zapopana representa “una bendición, una fiesta y una alegría para los católicos y los pueblos ribereños”, pues como cada año, se pedirá que bendiga al lago para que se recupere.
La otra intención de la visita es que bendiga a la familia ya que el lema de este año es “Reina del lago bendice a tu lago y evangeliza a tu familia”.
La peregrinación contará con el acompañamiento de las imágenes de los recientemente canonizados Juan XXIII y Juan Pablo II, por lo que se espera la visita de 10 mil fieles.
Después de la peregrinación, la misa será oficiada por el cardenal José Francisco Robles Ortega y alrededor de 15 sacerdotes concelebrantes.
En la visita de la venerada imagen de este año resaltarán los colores plateados, por lo que una cuadrilla se ha abocado a la tarea de cubrir de papel aluminio parte de las columnas del templo parroquial en cuyo atrio se realizará el montaje de un retablo con atril para esta celebración.
Programa:
V aniversario de la coronación de la Reina del Lago de Chapala.
Domingo 13 de julio de 2014
10:00 horas. Salida de la Basílica Zapopana.
11:00 horas. Recepción de la venerada imagen en la Avenida Francisco I. Madero. Inicio de Procesión.
12:00 horas. Solemne concelebración eucarística, presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega.
13:30 horas. Bendición del Lago de Chapala.
16:00-22:00 horas. Presentaciones culturales en el atrio parroquial.
Lunes 14 de julio de 2014
8:00 horas. Eucaristía en la Parroquia.
9:30 horas. Paseo a la isla Los Alacranes y Eucaristía.
13:00 horas. Eucaristía para los enfermos en la Parroquia.
15:00 horas. Rosario y Eucaristía.
16:00 horas. Canto de la Salve y despedida de la imagen.
El padre Servando fue párroco de San Luis Soyatlán
Jazmín Stengel (San Luciano, Jal.)-. El domingo 29 de junio falleció el Padre Servando García tras accidentarse en el tramo carretero que lleva a Trojes, Potrerillos y San Luciano.
El accidente ocurrió a las 16:20 horas cuando se dirigía de San Luis Soyatlán a San Luciano a celebrar misa. No se sabe si por descuido o exceso de velocidad, el automóvil derrapó en el tramo en reparación provocando su vuelco.
De inmediato el padre fue llevado a urgencias en la clínica municipal de Jocotepec. El politraumatismo y la fractura de cráneo determinaron al médico, Jorge Luis Garabite, a considerar su traslado al Hospital San Francisco de Asís (Guadalajara), en donde falleció a las 18:30 horas.
Las exequias del padre Servando fueron despedidas con dos misas, el martes primero de julio. La primera oficiada por el obispo Rafael Martínez en San Luis Soyatlán y la segunda en San Luciano, donde descansan los restos del sacerdote.
Fotos: cortesía
La devoción religiosa tuvo la necesidad de una capilla. En este proyecto han trabajado los vecinos quienes consiguieron, como primer paso, la donación de un terreno.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- Las metas puestas por los vecinos y el comité pro construcción de una capilla en La Canacinta se han cumplido satisfactoriamente. La principal meta era terminar los cimientos de toda la periferia de la obra y se ha logrado.
La construcción de la capilla, que comenzó en el último año, gracias a las actividades realizadas para reunir fondos, tuvo un avance importante. La comunidad agradece el apoyo de Albino, de materiales y maquinaria pesada, al equipo de trabajo de Juan Gil Higuera y al ayuntamiento de Chapala y delegación Ajijic.
Para Saber
La Canacinta se encuentra a unos tres kilómetros del centro de Ajijic, tiene una población aproximada de 200 habitantes, que continúa en franco crecimiento. Cada año (25 al 27 de junio) la comunidad realiza peregrinaciones religiosas, en un acto de fe al Sagrado Corazón de Jesús, que es patrono del lugar.
Foto: Sinuhé R. León
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala